viernes, 6 de diciembre de 2019

Pisa y sus resultados. 254


Ante los resultados de PISA, uno se estremece. Dejé las aulas hace años. Los más cercanos conocen las circunstancias y lo doloroso; si no va a aportar nada nuevo, es mejor dejarlo reposar y dejarlo ahí.

No obstante, no me he alejado del mundo educativo, quizás estoy más metido que nunca, pero desde un lado, no desde fuera, cercano a todos. Al estar en AFS Intercultura dirigiendo la parte educativa y de aprendizaje intercultural, me doy mi baño de aula de vez en cuando y me codeo con educadores de todos los lares. Puedo darme cuenta de que aún hay valores, todavía hay personas haciendo práctica de sus semillas, sembrando, regando, cosechando, con iniciativas, deseos de ayudar, con mente y actitud de voluntario sin saberlo.

De pronto llegan estos resultados, todos empiezan a mirar para otro sitio para que no les caiga la responsabilidad del desastre. Tenemos datos generales al momento, Nos faltaría conocer las excepciones, que las hay, no todo es igual, aunque justos por pecadores somos evaluados. 

Opino que los futuros docentes deben ser líderes potenciales, gerentes de sus aulas y es lo que debemos medir paralelamente durante su formación académica. Y el director, un gerente de gerentes.

A primera vista para mí hay un problema de gerencia, que no enamora a los jóvenes, no los involucra, o me dicen que no están involucrados, marginados dentro del sistema...

 "Eso es lo primero "me contesta mi amiga Betania Leger sobre Gerencia y añade: En todo el sistema, la juventud está ausente."

Ya había comentado en otro grupo, Educadores con Causa que   "Yo soy los que entiendo que es la gerencia la que lidera hacia arriba o hacia abajo, y ejerce su visión en comunidad donde todos participen aunque no haya consensus total, me siento docente de este centro, soy parte del proceso y por tanto me comprometo afectivamente y en la práctica diaria."

A mi entender, las universidades que están involucradas en preparar a los docentes del mañana deberían buscar en los futuros docentes a los que puedan ser líderes potenciales, gerentes de sus aulas, y transversalmente es lo que debemos medir paralelamente durante su formación académica. El director de centro un gerente de gerentes y así sucesivamente a medida que subimos la escalera o la rampa caracol de responsabilidades. Un ministro de Educación, todo menos un posible candidato a algún cargo electivo, menos aún presidenciable, su rol es liderar la comunidad educativa en su totalidad, ser un gran pastor de ovejas donde el ministro es un mas con su equipo.

Pienso en el fondo que nuestro problema es de liderazgo magisterial. Cuestionar a los de arriba, exigir a cada uno a medida que se baja la pirámide, el liderazgo que ejercemos es esencial.

El politécnico del Coroso en Moca, la comunidad Profesor Andrés Francisco López Cruz es un ejemplo, o el Liceo Científico Doctor Miguel Canela Lázaro de Salcedo y el Politécnico Movearte en Santo Domingo para solamente citar algunos a sabiendas de que hay otros centros con buena gerencia y con vida como los de Fe y Alegría. No he mencionado a ningún centro de educación privada, pero todos sabemos que los hay tanto en nuestro castellano como en otros idiomas.

Mucho por hacer. Midamos y evaluemos gerencias, liderazgo, capacidad de transmitir deseos de crecer, ser más. Exijámonos si queremos dejar de estar en un sótano evaluativo. El lamentarnos, no nos ayuda, nos desanima, aún hay mucho que mejorar, miremos el sol, la luna, las estrellas, la luz en todas sus manifestaciones. Es lamentable decir que por poco que hagamos estaremos en el mismo lugar de evaluación o un poco más arriba. Estamos ante un problema de Competencias de Gestión y de decisión política donde los indicadores de logros están a nuestro alcance. Voluntad política.


Otro punto que debo destacar es que el nuevo curriculum 2014 basado en competencias e indicadores de logros aún no ha cumplido cinco años de su existencia y cuestiono si realmente todos los del entorno saben de qué estamos hablando, si los maestros de los nuevos docentes saben y dominan esta nueva herramienta académica. Los docentes universitarios están preparados, la gerencia universitaria ha velado por que estos docentes estén al día y conozcan las pautas del nuevo curriculum. La gerencia universitaria ha velado por que todos eviten la memoria sin sentido, se trabaje por proyectos, se evite la evaluación tipo copy / paste? ¿Todos nos hemos dado cuenta de que todos debemos modificar nuestra forma de acercarnos a liderar a nuestros estudiantes?

4% en aulas, en equipo, en salarios, en desayuno, almuerzo y meriendas, autobuses de traslado, más deportes, más bandas de música, más atención en salud…todo eso es positivo, no lo teníamos.  Ahora hay que seguir invirtiendo en la formación de los docentes activos, actualización de los maestros de estos docentes, ampliar la posible investigación, crear, educar líderes con mentalidad global, abierta, ciudadanos activos.