viernes, 27 de enero de 2012

Mañana.

¿Cómo será la sociedad que los hijos de nuestros hijos vivirán?

Tener un hijo hoy es más responsabilidad que antes, no por el hecho de tenerlo, sino porque hemos decidido que él o ella han de vivir un futuro el cual no será del todo placentero.

A veces uno quisiera ser un poco como Nostradamus y poder ver el futuro. Lo que ha de venir nunca se ha vivido por lo que son supuestos; nosotros los mayores siempre pensamos que el ayer fue mejor, pero esta vez, pienso que realmente así será: el futuro NO será mejor. Lo que viene no es cáscara de coco.

¿Qué podemos esperar que suceda? ¿Qué podemos pensar qué ha de suceder? Sin duda, lo primero que viene a mi mente es mucha más población, más edificios altos, menos espacio, todo reducido. Bueno, de hecho ya es así en varios países de Asia que se vive como en colmenas., no estamos inventando nada.

Las noticias nos hablan de una población mundial de 7,000,000,000 personas de las cuales la cuarta parte es casi menor de edad . Una población que cuando tengan la edad de trabajar debe existir la posibilidad de fuentes de trabajo suficiente de lo contrario habrá que buscársela de alguna manera porque todos querrán estar mejor y nunca peor, lo cual es lógico y licito. En contra parte debemos tener presente la automatización, la tecnología que hoy por hoy sigue eliminando puestos de trabajo.

Las noticias actuales hablan de los cinco millones de personas en España sin trabajo, Europa en general tiene problemas con su mano de obra ociosa, Grecia, Grecia!!!!!, Italia, USA también no ofrece trabajo. ¿Cuál fue uno de los grandes problemas del gobierno español saliente ante las elecciones?, el PARO, el no trabajo. España tiene 5 millones de personas sin trabajo, más de la mitad de toda nuestra población. ¿Cuáles es uno de los grandes problemas de Obama ante las elecciones?, los que no trabajan. Hasta finales de año habían cerrado en USA 68 empresas de capital accionario, ¿cuántas habrán cerrado en nuestro país?, ¿alguien tiene el dato? Cerraron hace poco 19 empresas en Santiago dejando fuera a 27 mil empleados, datos oficiales globales, no conozco.

¿Cuáles son las noticias que oímos?, fabricas cerradas, despidos masivos. Según el último censo del 2010, de los 9.3 millones de personas que componemos nuestro país, la población económicamente activa es de 5.5 millones, el 56% tiene un trabajo informal y el 14.1% no trabaja y del fijo un 30% gana menos de RD$10,000. Llama la atención ver que entre los desempleados el mayor índice está en personas entre los 20 y 40 años d edad, precisamente la edad más productiva por la juventud y la fuerza física y capacidad mental. ¿Cuántas personas están en edad de dependencia total por incapacidad y edad? No me percate de ese dato en el censo.

Países avanzados incluyendo a China disminuyeron la producción de niñ@s limitando el número de hijos por familia y de un pronto se quedaron sin mano de obra, una población vieja avanza en número y hay que mantenerla, ¿quien trabaja? Abren las puertas a emigrantes y luego que están dentro ya no se van, se adueñan. Son tan ilógicos los inmigrantes, a veces, como es el caso de los turcos que estando en Alemania su Ministro pide que primero se les enseñe el idioma turco a los niños y luego el alemán, pero bueno, ¿como usted va a pedir eso?. Eso es como si nos dijeran que debemos enseñar primero creole a la población que viene del oeste y luego el castellano.

La población crece a pesar de las hambrunas, las guerras, el SIDA y otras epidemias, los pleitos entre narcotraficantes como en México, las guerrillas, la violencia intrafamiliar, los accidentes, los controles de natalidad, los terremotos, deslaves, inundaciones, sequías, erupción volcánica la población sigue creciendo porque del otro lado hay menos mortalidad infantil, y femenino, la edad promedio de vejez aumenta, hay nuevos remedios y soluciones medicas, hay más higiene y mejores condiciones de vida que antes. Todo un proceso de equilibrio que se está desequilibrando.

Vi un documental donde decía que en el 2042 no habrá vida animal en los mares. ¿Será verdad?. Más personas y menos alimento. Estamos hablando que dentro de 30 años..., treinta años...

El AGUA se presenta como el tesoro más apreciado en un futuro . Las guerras no serán por el oro negro, sino por el oro liquido, incoloro e insípido. Volveremos a la época de los primeros seres humanos; búsqueda del agua, encontrarla y defenderla hasta con los dientes. Mientras tanto, nosotros hoy seguimos desperdiciándola, como si fuese eterna e infinita.
.
Otro problema es el espacio existente. El nuestro es reducido y no sólo eso, sino que del oeste desean parte del mismo, y del norte el mar se va tomando su espacio, el agua de los lagos se lleva su partecita, si los icebergs se licuan perderemos parte de nuestra riqueza turística, las playas. El espacio hay que rendirlo, es limitado y la población crece.

En el futuro habrá la necesidad de mejores servicios de agua potable, energía, transporte viable, desalojamiento de residuos líquidos y sólidos con eficacia, abastecimiento de alimentos para todos. Y aquí nos preguntamos: Si hoy no hay y si hoy no se es eficaz,¿ lo serán mañana? Si hoy no se mantiene lo existente, ¿ lo harán mañana?

Necesidad de mecanismos adecuados para la contratación de servicios para alimentarse, educarse y mantenerse sanos. Seguridad. Si hoy nos quejamos de que la violencia nos arropa, de que el narco tiene mejores armas y están mejor equipado que la autoridad, ¿cambiará? Se tomarán las medidas drásticamente pensando en el futuro o las autoridades seguirán pensando en sólo el hoy, en su problema inmediato? Nos faltan estadistas con visión del futuro. Planificar hoy para que el mañana exista.

El espacio para dormir y vivir reducido en proporción a lo conocido. El trabajo manejado en muchos casos desde su propio habitat. Los instrumentos electrónicos serán el medio por excelencia para comunicarse instantáneamente de forma personal y quizás muy poco privado. La privacidad como hoy la entendemos no será ni remotamente cerca dentro de una sociedad donde todo estará poblado y controlado por los GPS, código de barras que quizás ellos tengan como “tatuajes” en su cuerpo. Las transferencias bancarias serán inmediatas donde el dinero como lo entendemos hoy día variará nuevamente: de moneda a billete a papel cheque, a plástico a... no sé qué forma o equivalente será, pero me temo que no será el dólar. 
 El sistema de gobierno debe ser diferente, habrá otro sistema económico y político que se adapte a la nueva realidad, hay que adecuar el sistema de la representación dado el número de habitantes por metro cuadrado.

Las fronteras de naciones cambiarán, hablaremos de comunidades dentro de una región o territorio
donde el aspecto continental daría la unidad territorial. El término patria será un término que implica territorio iniciador de vida, pero no con los mismos arraigos o fuerza como en el pasado inmediato.. Serán más del planeta, del universo, de la galaxia y menos de un lugar en específico.

El convivir en comunidad puede que se deteriore ya que si hoy los vecinos ya no son los vecinos que cuidaban de ti y te pasaban a probar su comida y eran parte de tu habitat, que será mañana, por tanto, deben estar preparados para la vida en soledad, sin los suyos, apartados de la base familiar. Deben ser autosuficientes, no dependientes, ser por ellos mismos. Sin ser egoístas deben ser ellos y pensar en ellos, y ¿ cómo se logra ese equilibrio?

El mañana no se presenta  como  cascarita de coco.

viernes, 20 de enero de 2012

Yoista

En un momento dado Ghelka Vianella  me dijo,  no muy contenta, que todos mis escritos eran alrededor de mí, y le di la razón. Ella me llamo yoista. Entiendo que egoísta es una persona que sólo piensa en si mismo, y yoista la persona que se pone como centro  del mundo  y no necesariamente es egoísta

Cuando empecé a escribir,  lo hice como una forma de salir de mi, dejar plasmado muchas historias que a algunos, no a todos, había contado y entendía que debía dejarlas por escrito y así otros las conocerían en su momento oportuno Eran mis vivencias, mi forma de ver el mundo acorde a mi edad hoy dia, desde mi perspectiva actual, pero con las vivencias y sentimientos que quedaron grabados desde  aquel entonces. Era una forma de catarsis personal.

Todo nació después de leer un librito corto de Mario Benedetti el cual me gustó su forma de decir lo que decía y  me puse a imitar a mi nuevo amigo Mario. Busqué seguir su estilo, pero él es Mario con muchas millas recorridas  y yo Jorge, con cero millas,  así que ese intento fracaso, pero seguí buscando mi forma y con tiempo y paciencia algo salió y parece tener cierta aceptación.

Escribo lo que viene a mi mente, a veces de forma rápida,  como un volcán donde mis dedos van más lentamente que las ideas que brotan.  Plasmo  errores, palabras inacabadas, ningún acento e incluso palabras que luego me son difíciles interpretar, dejo que mi alma salga por los dedos.  En un momento posterior corrijo, y vuelvo a corregir, lo dejo dormir y sigo corrigiendo hasta que algo me dice que ya, eso es.

Cuando ya eran muchas las historias escritas,  Jorge Armando me propuso crear un blog, lo pensé y dije, ¿por qué no?  Y se empezó a buscar nombre al blog y Mario me sopló  el nombre “en la esquina del olvido” al oído y lo personalice con lo de DJ, Don Jorge. Este mote o  nombre que me fue dado por Crystal Fiallo, DJ,  y se quedó.

En el primer  escrito publicado en el blog, pero ciertamente no el primero realizado,  tenía que justificar mi atrevimiento y así  hice  constar de que todo partía de mi, era sobre mis vivencias, mi historia, mis emociones, yo era el centro del todo y por eso si, es yoista.

Al principio como tenía muchos escritos hechos y  guardados me daba el lujo de publicar dos veces a la semana, martes y jueves en el blog;  luego solamente una vez, jueves,  que pasó a viernes en la  tarde por votación de los que me leían y opinaban, ya que no todos los que  leen, opinan o comentan.

Ahora en estos momentos estoy revisando el curso del mismo, si dejar de escribir, si hacerlo cuando  surja algo distinto, o meramente tratar de  seguir como hasta ahora,  todas las semanas. Hace poco comencé a darle  un giro más nacional, pero sin dejar de decir lo que mi YO opinaba, pero últimamente   volví a mi sentir, a expresarme desde adentro.

Y aquí estamos medio detenidos, medio buscando valla, esperando que la luz interna me indique por dónde encaminar la “esquina”, pero siempre será partiendo de mi yo, mi visión, mi experiencia, mi alrededor, mi, mi, mi...no sé hacerlo de  otra forma. En el fondo, pienso que nadie sabe hacerlo de otra manera.






viernes, 13 de enero de 2012

El porvenir del pasado.

El porvenir del pasado es hacer el pasado realidad, aquí y ahora, en el presente. El pasado pasa a tomar vida, fuerza propia al menos en nuestras mentes, en nuestra imaginación. El pasado trae su propio fruto.

Normalmente con el tiempo sublimamos las acciones pasadas; las negativas las desechamos, las aislamos, las ocultamos, las enterramos en concreto.

A veces usamos de salvavidas esas imágenes casi perfectas que hemos creado, guardado, maquillado.

Se dice que debemos cerrar las puertas del pasado y seguir hacia delante y estoy de acuerdo en el seguir caminando, pero las puertas son de vaivén y se abren por el aire, la brisa, al alguien pasar y dejar escapar con una mirada, un comentario, un traer sin querer el olor de lo que estaba detrás de la puerta y al percibir el aroma se nos dispara todo un revivir que nos trae una sonrisa, una carcajada, una lágrima, o un lloro incesante como de histeria.

El valor de estudiar la historia es precisamente conocer nuestro pasado para así saber, comprender y entender nuestro presente, de lo contrario: Cuantas horas perdidas de estudio!

Somos el único animal que tropieza una y otra vez con la misma piedra. Decimos que hemos aprendido de nuestros errores, pero en parte si y en otra volvemos y confiamos, tropezamos, mal interpretamos, no asimilamos o aquilatamos la experiencia anterior, no la he hecho una conmigo mismo, no la he aprehendido (con hache intercalada).

Los historiadores saben que nuestra vida no avanza de forma lineal sino en forma de embudo de atrás  hacia adelante subiendo, creciendo en calidad, en nuestro constante evolución donde todo cambia, toda camina, nada es estático, pero necesitar regresar y subir.

Por eso estas lineas o escritos tienen como segundo titulo desde sus inicios, el provenir del pasado, frase que se la tome prestado a Mario Benedetti, quien fue, al leer uno de sus libros, el que me inspiro en ese instante de mi vida en que precisamente trataba con trabajo cerrar una puerta pesada por su mucha carga emocional así como seguir andando, haciendo caminos, buscando brújula, guiándome por el sol y la luna, olvidándome o desechando cualquier intromisión mística, trascendente dentro de los cánones tradicionales de nuestra sociedad.

Sentí que en ese momento los que pudieron darme una mano para entender no entendieron o supusieron que yo no necesitaba de esa mano, no fueron capaces de ni siquiera escucharme un segundo y Benedetti me hizo ver que escribiendo podía hacer posible el milagro de revivir, de hacer que el pasado volviese, de poner las cosas en su sitio, fuera de mi, objetivizarlas, buscar el porvenir del mismo. Sacar el fruto escondido.

Había temas y nombres que evitaba, me fui al pasado más pasado para así no aflorar esos nombres, esos temas, que al fin al cabo era sólo un nombre y un sólo tema.

Un día salio, se mencionó, se tocó y se hizo natural. Nadie se dió cuenta, pero yo si, me sorprendí, me quedé atónito. Los demás no se dieron cuenta, en parte porque yo no publique en el orden en que fueron escritos, sino como yo sentía que debían salir al aire. Sentir en mi es muy importante. Si no siento no digo, me callo. Si no siento, no doy un paso.

Había pasado la etapa de aceptación, ahora venia la de superación y el volver a tratar de existir con esperanza, una de las cosas mas difíciles, pues conlleva saber esperar, confiar, creer.

El porvernir del pasado se dió. Se cruzó el umbral.

El vaivén trae aromas y como soy un ser detallistas en extremo el vaivén puede ser una canción, una foto, una fecha y aquí vino otra etapa:saber lidiar las mismas, no abolir, no olvidar, sino dejar descansar y eso hago, sin luchar, dejar descansar.

Todo pasado tiene su fruto, su razón, su porvenir. Todo lo vivido es parte de mi yo total, parte de mi como ente que soy. Debo cosechar el pasado sendereando en el futuro mientras pueda existir un futuro y yo inmerso en él.



viernes, 6 de enero de 2012

En la esquina. Num. 12

En la esquina normalmente hay un poste de luz al cual nos recostamos a esperar, o una señal de “ceda el paso”, un “pare “ o un policía acostado. Era el punto de reunión del grupo,”nos vemos en la esquina”.
Desde ahí veíamos las chicas o la que teníamos en la mirilla en nuestra época de caza. Desde ahí hacíamos “yuca”
.En la esquina tomábamos el autobús y había un semáforo.
La esquina era la frontera, hasta ahí llegaba la posibilidad de andar libremente, calle arriba, calle abajo; sin cruzar la calle, sin doblar... la esquina.
La esquina es donde dos lados se juntan, como ángulo recto cuando la ciudad es planificada, o en ángulo agudo u obtuso cuando no lo es.
El resquicio de la puerta me ha servido para abrir botellas, pero la esquina para recibir mi cabeza en la oscuridad.
La parte más difícil de limpiar es la esquina de un mueble, de un piso, máxime si es de un baño.
Para una hormiga doblar la esquina conlleva decisión, ir a lo desconocido. Alterar la ley de la gravedad si se trata de una pared o una altura cualquiera-
Al doblar la esquina pasamos de una calle a otra, distinta en nombre y orientación Y ahí siento que estoy yo, pasando de lo conocido a lo desconocido, de lo recordado al olvido. En ese trance en que los nombres no aparecen, en donde no sabemos qué íbamos a decir, pues la idea se esfumó, en preguntarse una y otra vez, qué es lo que yo iba a hacer o comprar cuando aparecemos con otras cosas distintas ya compradas a las que motivaron mi salida.
En esa esquina es donde se confunden las ideas de ayer y las de hoy, y a veces no sabemos cuál es cuál.
Por eso estas lineas son “en la esquina del olvido”, en esa esquina que se convierte en punto de reunión; hasta donde puedo caminar libremente, para arriba y para abajo, y sé que al doblarla todo pasa a ser desconocido, tanto el ayer como el hoy.
Confió que mientras se pueda sigamos viéndonos, juntándonos, hermanándonos en la esquina de DJ, en la esquina de Don Jorge, en la esquina de Don J., pero en la esquina, sabiendo detenernos cuando esto sea necesario, sabiendo dejar el paso a otros. Es nuestro punto de encuentro.