viernes, 7 de octubre de 2011

Cultura

Un país es el conjunto de cultura y costumbres compartidos por sus habitantes; se da el caso de España que es una nación con varios países integrados de tal forma que los de Cataluña tienen su propio idioma así como los de la zona Vasca y no nuestro castellano. Canadá seria algo parecido, la zona francesa y la inglesa muy distintas una de otra bajo una sola bandera.

País y patria no es lo mismo, pero lo puede ser. Patria es donde nacemos, nuestras raíces son de ahí, Mi patria es Cuba, pero mi país es Dominicana ya que pienso y me comporto en un 80% como dominicano procedente de Santiago de los Caballeros, y no como cubano.

Es una lastima que el dominicano en general no conozca su cultura, no se la enseñamos ni en la casa, ni en la escuela; no sabe el por qué de muchas cosas. Por ejemplo: dos vírgenes, una patrona sin mucho publico y la otra con publico de más incluyendo el haitiano como protectora. ¿ El origen de ellas?  Tres padres de la patria, podemos tener varios padres según esto, quizás debiera ser un padre, un padrino y un tío. A mi entender quien ayudó a procrear la nación fue Juan Pablo, los otros no asistieron al proceso de enamorar a la “chica”, ni a conseguir su SI.

Vestimos, comemos, creemos, sentimos, valoramos de una manera dada. Tenemos hábitos,y un modo de vida, una estructura y organización social aceptada. Nuestro concepto de belleza, la forma que usamos nuestro cuerpo al hablar, hasta nuestra cortesía y piropos son propios, distintos a los de otros grupos étnicos. Todo lo que hacemos y pensamos conforma nuestra cultura.

Nos hemos olvidado de lo que el taino nos legó; su comida, costumbres, palabras que usamos sin darnos cuenta como barbacoa, bohio, casabe, huracán o de sitios como Cotui, Samaná, Cutupú o de rios como Haina, Ozama, Yaque. Sacamos a la luz lo que el africano legó a su vez, en cambio olvidamos que para nosotros Africa es una unidad, pero ellos vinieron de distintas zonas con distintas lenguas, costumbres, creencias entre ellos mismos. Los grupos contemporáneos más liberales se han dedicado a hacernos ver este legado sobre todo en la música de palos, guloyas ,... y todo esto siendo parte de nuestro folclore.

El Trujillismo y el Balaguerato nos hicieron pensar que el dominicano era hispano y sólo hispano. Es verdad que tenemos su lengua, sistema de creencias, gustos culinarios, machismo familiar, y su arquitectura colonial, claro, entre otras cosas. Pero realmente somos una mezcla, una batida de todo lo anterior; somos criollos, se recogió de todos y se hizo un nuevo producto, el dominicano.

No se acepta, al igual que hizo Trujillo, de nuestro negro detrás de la oreja y se evita decir que somos mulatos, no mestizos, pues no quedaron indígenas vivos de la colonización , sino mulatos; mas o menos claros, pero mulatos. Recuerdo el estudio que se publicó hace años en la UCMM de la cantidad inmensa de epítetos que se le da al mulato, para no decir ese nombrecito. Indio claro, indio oscuro, indio jabao, etc, etc.en el fondo, INDIO.

Si vamos al tema de música, literatura, pintura, artesanía, escultura no hay data en nuestro haber. Guillo Perez se hace notar, Ulloa nos deja, y confunden los cuadros de los haitianos como si fuesen nuestros; qué sabemos de Solano y su música?, la literatura es la de los dominicanos de Nueva York, pero ni los cuentos de Juan Bosch o de René del Risco, bueno,...

Visitamos los museos? La ultima vez que fuimos al Museo del Hombre Dominicano daba pena, no sé ahora. Vergüenza que pasé con los invitados que llevaba, entre otras sin luz, sin aire y goteras.

El aspecto culinario anda por la “bandera” y los “fast food” le hacen pulso. El merengue de perico ripiao se convirtió en otro mas propio de salón, Juan Luis lo sublimo y lo convirtió en propio de todas las clases, sin embargo la música de la calle la va arropando, ese regueton se cala en las cabezas y todos son capaces de repetírtelo enterito de memoria.

Somos un pueblo que le gusta los gallos, el jugar diario su quiniela o su lotto, la pelota, el baloncesto y últimamente el futbol . Nos gusta su fiesta por cualquier razón que sea; una nube en el cielo pide sancocho, ante un problema una salida chistosa a lo “Boca de Chivo”, y como decía Cuquin en aquel anuncio: “Somos un país muy especial”.

Han desaparecido 75 lenguas en Europa, 115 lenguas en USA desde la colonización, y actualmente hay 170 amenazadas por desaparecer en Sur América y con ellos desaparecerían el pueblo, la raza, el código lingüístico determinado con su visión propia del mundo; así podemos desaparecer también nosotros como grupo étnico. Si otros han desaparecido, quien dice que nosotros no?

Si dejamos que nuestra cultura ceda el paso, y sucumba seremos un territorio, pero no un país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario