viernes, 25 de noviembre de 2011

Padre de la Educación Dominicana

La esposa del Presidente de la República no pensó muy bien lo que dijo. Ella, con todo respeto, habló más rápido que lo que sus archivos cerebrales le indicaban. ¿Padre de la Educación Dominicana? Quizás podría uno atreverse a decir que ha sido padre de la Educación post secundaria por sus esfuerzos de ayudar en la infraestructura de su Alma Mater y de llevar a la UASD a regiones fuera de la ciudad capital, y aun así no es muy justo el epíteto de “Padre” .

No descartamos su esfuerzo en la infraestructura de la central de la UASD dotándola de seguridad, nuevos edificios, parqueos, laboratorio, y otras dependencias. No sé si es en coordinación con las autoridades de la universidad o no, pues parece una falta de planificación en alguna de las partes el hecho de construir unos parqueos un poco más alto en costo de lo normal, para que luego los quieran usar como aulas.

No podemos olvidar la entrega de la infraestructura del parque cibernético y con ello el Instituto Tecnológico de Las Américas también a nivel post secundario; así como la idea de los Community College que pienso que no se ha definido públicamente aunque alguna construcción se haya hecho de estas instalaciones.

Reconocemos en estos últimos días el aumento de un 15% a lo salarios de los maestros y la incorporación de once mil maestros a la carrera administrativa especial docente de acuerdo a la Ley 41-08 de Función Pública, pero yo entendía que el simple hecho de trabajar para el Estado era incorporado automáticamente al sistema, pero parece que no es como pensaba. Otro punto positivo fue la entrega de bicicletas para que los estudiantes pudiesen trasladarse a nivel rural, quiero pensar que aún existen y aún se usan para lo que fueron donadas.

Debemos reconocer que en su primer período rescató el premiar a los profesores en su día lo cual Don Antonio Guzmán ya había establecido, el premio al merito magisterial. Así como el tener una nueva Ley Orgánica de Educación, la 66 de 1997 y su énfasis en las artes y el uso de la tecnología (computadoras) en las aulas, Ley que modificaba la de 1950 de la época de Trujillo cuando Balaguer era Secretario de Educación.

A la Primera Dama se le olvidó de la existencia de Eugenio Maria de Hostos y La Escuela Normal de Santiago en 1880 con su moral social-laica que formó los nuevos maestros ya que desde 1861 se permitía abrir escuelas a toda persona que fuese bachiller dada la carestía de escuelas públicas y la, imposibilidad del Estado Dominicano de la Segunda República de edificarlas. En aquel entonces de 35 escuelas en todo el país solo 4 eran publicas, el resto eran privadas.

No recordó la Primera Dama a Félix Evaristo Mejía, Salomé Ureña, Socorro Sánchez, Pedro Henríquez Ureña, Urania Montás, Ercilia Pepin, Julie Estrella Sahdalá , Padre Felipe Arroyo s j , Ivelisse Prats, Hno. Alfredo Morales, Zoraida Heredia vda. Suncar, Jacqueline Malagón y de tantas otras personas que forjaron con su sudor y empeño la hoy educación dominicana.

La intervención norteamericana de 1916 dispuso que la educación primaria fuese obligatoria y gratuita para todo niño entre las edades 7 a 14 años y construyó escuelas a nivel rural por todo el territorio nacional. Durante la intervención no se le dió importancia a la educación secundaria y degradó la universidad estatal a Instituto, pero se creó el Consejo Nacional de Educación quien debía supervisar la instrucción publica.

Si es a nivel de infraestructura, de construcciones escolares no se puede descartar a Trujillo tanto en la construcción de escuelas públicas, agrícolas y de artes y oficios como de edificios que pasaron a ser manejadas por la Iglesia Católica tales como el Sagrado Corazón de Jesús de Santiago, La Salle de Santo Domingo, del Calasanz, del Politécnico Loyola, el Politécnico de Santiago, la Escuela Agrícola de Dajabón.

Trujillo también impulsó la educación primaria para todos en todo el país, aunque utilizase la misma para educar a los nuevas generaciones, la visión de él como el “Padre de la Patria Nueva”. En su Era se creó la primera ley de educación la cual duró vigente por más de 50 años. . No olvidar la escuela para las Fuerzas Armadas, Bellas Artes, Teatro Agua y Luz, y el actual edificio de Educación. La Universidad de Santo Domingo de 400 estudiantes llegó a tener 4,000 en 1961.

El Consejo de Estado en diciembre de 1962 crea por ley la segunda universidad del país, la Madre y Maestra de Santiago. Todas las otras universidades de la nación han nacido por Decreto del presidente de turno como la UNPHU en 1967 e INTEC en 1972, y ya hoy son más de 20 las instituciones a nivel superior.

Tenemos las construcciones de Balaguer siguiendo el sistema de construcción anterior durante el Trujillato también a nivel publico como para que estuviesen en manos de la Iglesia Católica, pero haciendo énfasis en los liceos o educación secundaria.

El Estado Dominicano asigna en su presupuesto general partidas para investigaciones y/o gastos así como ha dado su aval en prestamos con el BID en la construcción y mejoras de algunas de estos centros privados de educación post secundaria, esta costumbre comenzó en los gobiernos de los doce años.

Dentro de las obras de Balaguer está la Plaza de la Cultura con todo lo que esto conlleva y en el 1968 las escuelas de formación a los miembros de la Policía Nacional, la cual fueron mejoradas en el 2003 en el gobierno de Hipólito Mejía quien también en su mandato creó el Plan Decenal de Educación el cual enfatizaba en el aula virtual, el Plan Decenal anterior había sido durante el gobierno del 1986 de Balaguer. Sin dejar de añadir el que donase su biblioteca a la UNPHU y su casa de la Vega a una universidad del área.

Don Antonio Guzmán con su deseo de mejorar el campo además de canales de riego, caminos vecinales, centros de asistencia de salud rural, trabajó en la creación de escuelas rurales. Su preocupación era educar para el trabajo de ahí la creación de la escuela laboral en San Francisco de Macorís, Talleres de las Fuerzas Armadas. Cuatro Politécnicos: uno de orientación pesquera en Azua,otro agro industrial en Higuey dos de orientación industrial en Santiago y Santo Domingo, este ultimo conocido como de Artes y Oficios. En el gobierno de 1978-1982 se mplió la cobertura de educación primaria y por primera vez se reglamentó la educación superior creando el Consejo Nacional de las Instituciones de Educación Superior.

Logró Don Antonio que la UASD, en la escuela de Pedagogía hiciese una mención de educación agrícola y rural por ese deseo de tener un sistema educativo centrado en la producción agrícola. Siguió la linea de Juan Bosch en sus siete meses de gobierno trabajando en la alfabetización, y el envío de personas al extranjero a estudiar y formarse para regresar al país. Añadimos de Don Antonio que también se preocupó de la vigencia de los libros de textos y su reglamentación; así como de la niñez en general al crear Conani en manos de su esposa Doña René.

No obstante lo que más me ha llamado la atención es el deseo de poner al profesor en un sitial más alto y por ende que el Consejo Nacional de Educación crease el escalafón magisterial adecuando los salarios y creando así la motivación entre el magisterio de estudiar educación y ascender en el escalafón salarial; otro detalle fue el crear la medalla al mérito magisterial.

Todos los gobiernos han construido escuelas y muchas veces adecuado, reconstruido las existentes. Lo que pongo en duda es el que los planteles se hayan construido acorde a un plan, a un tener presente los resultados del último censo en cuanto al número de niños y jóvenes; y si es necesario cerrar alguno y ser trasladado debiera hacerse, pero nunca construir por presión del momento. Después de todo, es función de todos los que ejercen el Ejecutivo de darnos una educación democrática y de calidad acorde a las posibilidades económicas del país; es parte de sus responsabilidades.

Somos una nación con tres padres de la Patria donde debiera ser uno solo, puede que nos guste tener muchos padres, pero prefiero la tradición de decirle TIO a los vecinos, amigos íntimos; familia, pero no Padre. Aún tengo en mi mente el “Padre de la Patria Nueva”. Debemos alejarnos del paternalismo y del populismo que tanto daño nos ha hecho y no nos deja educarnos, desarrollarnos y progresar como nación orgullosa de sus cultura y de sus costumbres, aún joven como nación, pero con esperanza de ser y existir.

Bueno, realmente Doña Margarita, no pienso que el Señor Presiente sea el Padre de la Educación y quizás pienso igual que él que el problema no es de dinero, sino de recursos bien empleados bajo una administración rigurosa en cada plantel sin partidarismo político y con participación amplia y activa de la comunidad circundante. Pero también pienso que si el 4% es ley, es el ejecutivo quien debe dar ejemplo, pues hay un juramento frente al país de cumplir y hacer cumplir las leyes y normas del Estado.




viernes, 18 de noviembre de 2011

La formación del profesor/del maestro

Cuando el Señor Presidente de la República habla de la formación de profesores no le comprendo. Tengo entendido que tanto INTEC, como la UASD, la PUCMM, la UNPHU, la O y M han estado trabajando por un buen tiempo en la actualización del profesorado y en programas de licenciatura y maestría para profesores del nivel Inicial, Básico y Medio del Sistema Educativo Dominicano . Se han hecho intentos de programas a nivel de Doctorado en Educación, al menos me consta de parte de INTEC .

La UCSD y la UNIBE tienen programas excelentes en la formación de futuros maestros y Educación Temprana a nivel de licenciatura. Todo profesor a nivel publico y privado debe tener la licenciatura para poder trabajar en las aulas lo que significa que han pasado un mínimo de cuatro años estudiando y practicando en aula antes de graduarse y si lo han hecho es porque desean ser profesores o hubiesen desertado antes de graduarse, damos por entendido que existe VOCACION de magisterio por su permanencia.

Desde mediados de los años 70´s yo ya trabajaba todos los sábados con los profesores en servicio que buscaban su licenciatura en la UCMM de Santiago y de eso hace ya un buen tiempo.

No es como antes, que los abogados, los médicos sin trabajo se metían a profesor, y hasta personas del servicio doméstico con cierto nivel educativo de Básica trabajaban en el nivel primario o básico como ayudantes, sobre todo en Educación Inicial; se da por entendido que eso es algo del pasado. Tiene que ser del pasado porque si no el Ministerio hubiese cerrado esas escuelas o colegios, ya que la normativa exige la licenciatura en educación, y si es de Educación Inicial el titulo es de Educación Inicial; en Básica de Básica y si es en Media el titulo es de Media.

En algunos casos se acepta la psicología, aún más en el caso del Departamento de Orientación Escolar que debiera ser de Orientadores, y no de Psicólogos, a no ser que el Departamento sea de Psicología Escolar y ya estamos hablando de un campo bien distinto, una orientación educativa bien distinta. En otras palabras dos departamentos diferentes con funciones distintas, pero complementarios.

Si hay excepciones por la política partidaria , no debería de haberla. Damos por sentado que la norma se aplica a todos por igual y por tanto el problema podría ser de gerencia; falta de una gerencia eficaz a nivel de la dirección y administración del plantel escolar, del distrito escolar, de la regional o a nivel nacional, pero de gerencia.

Actualmente para ser Secretario Docente de un colegio acreditado uno debe ser Licenciado en Educación, ni psicólogo, ni administrador ni nada parecido, educador o no tienes autorización de parte del Ministerio de firmar documentos de los estudiantes.

Entonces, si todos son licenciados, todos son universitarios graduados, ¿cuál es el problema? ¿Quizás la formación recibida a nivel universitario es deficiente, desfasada, incompleta, inadecuada? ¿Tendrán las universidades y el Ministerio de Educación Superior revisar estos programas? ¿Y si el Ejecutivo opina que es deficiente por qué no se ha revisado en estos ocho años?

La actualización, eso es algo personal del profesor. Leer, estudiar, navegar en el internet, saber de los último que está sucediendo, eso es problema de superación del profesor, de vocación magisterial y eso es otro problema muy distinto a formación, es deseo de crecer, aprender y ser útil, y darme cuenta de que no sé todo y debo seguir aprendiendo y escudriñando, pero para eso yo debo tener una tranquilidad económica y el tiempo disponible que me permita tener el ocio personal para seguir educándome no importa mi edad, ni la función dentro de la casa u hogar. Reitero esto no es un problema profesoral, es de decisión personal, saber que debo seguir creciendo y no contentarme con lo que hasta ahora sé, lo cual puede haberse desfasado. No se debe ser conformista con la formación propia.

Por ejemplo seguir enseñando que Plutón es un planeta, o que el átomo es indivisible, o que la luz es lo más veloz, o que la URSS existe, o hablar como existiese hoy día de Checoslovaquia, o “fue” con acento.

Todo médico tiene que seguir investigando y especializándose, y actualizándose dentro del área de su especialidad y hacer una sub sub especialidad; y esa mentalidad de Educación Continua el profesor típico no la tiene.

El salario actual de un profesor por tanda ronda entre los 9 y los11 mil pesos mínimo, ya que a eso se suma los años de servicio, estudios realizados y la evaluación anual que se realiza de su desempeño como educador. Si cumple las 40 horas de trabajo como cualquier empleado, entonces estamos hablando entre 18 a 22 mil pesos mínimo dentro del sector publico. No es un salario excelente, pero no es malo.

Añadamos a esto los 31 días del mes de julio pago sin trabajo, los 10 días de Semana Santa y los 18 días de Navidad, todos pagos sin trabajar.

Todos sabemos que en el sector privado estas condiciones suelen ser mejores. Comparemos salario en el mercado y nos daremos cuenta de que no es un problema salarial, quizás de condiciones ambientales de trabajo. Número de alumnos por encima del 30 establecido, aulas inadecuadas sin ventilación y luz adecuada, pocas o limitadas facilidades de asistencia médica o salud, higiene ambiental, falta de material gastable,...

El problema es de mentalidad, sentirse profesional, actuar como profesional, vestir como profesional y darse a respetar como profesional. Sentirse digno, valorizarse.

Ahora, al educando lo queremos trabajando el día de mañana en el sector servicio, en el secundario sin chimeneas, dedicado a aumentar la productividad agrícola? Deseamos que el graduando sea un investigador, un científico el cual va a encontrar un ambiente adecuado futuro en el nivel universitario para desarrollarse? Esa parte si hay que definir, qué necesita el país en los próximos años y eso es una decisión de ESTADO que quizás ante su inquietud debió aprovechar plantear y definir el Señor Presidente durante estos ocho años de mandato, pero mientras tanto necesitamos escuelas, no sólo aulas.

Escuelas con todo lo necesario para educarse uno solo con la ayuda del profesor. Necesitamos escuelas no sólo aulas,un ambiente educativo adecuado, de crecimiento y desarrollo físico, corporal, espiritual, artístico y musical, donde mi creatividad se expanda. No hablemos de habitaciones con pupitres, hablemos de espacios educativos que conllevan aulas, pero no sólo aulas con pupitres. Necesitamos edificios escolares con su espacio para la salud, para la orientación,para la psicología, para los laboratorios, los talleres, para los archivos, para la dirección, para almorzar, merendar, ejercitarse.

Necesitamos edificios adecuados y terreno de esparcimiento, no solo aulas. Hablamos de equipamientos parecidos a los de los “Community College” y un poco más. De eso estamos hablando, pienso que es necesario cambiar el panorama físico de la Educación, invertir en infraestructura y tener líderes en los mandos bajos, medios y altos del sistema educativo de forma tal que todos estemos motivados a dar más, a ser más, a crecer más; y vernos como parte integrante de un todo, no como entes espectadores, pasivos del proceso. El profesor debe sentir que él es valorado como profesional, el profesor debe valorarse él mismo como profesional, el profesor debe sentir que la educación del país es su legado, su objetivo, su razón de ser, su vida.


viernes, 11 de noviembre de 2011

Educando el mañana

El Señor Presidente de la República pregunta: ¿Qué enseñar para un futuro, para una sociedad diferente, para una sociedad para el Siglo XXI? Entiendo que es valida su pregunta, he aquí mi respuesta.

Pienso que es fundamental que todo conocimiento empiece por uno mismo y su circunstancia, por tanto todo lo que conlleve conocerme como persona física, social, espiritual, vivir en armonía conmigo mismo: anatomía, sexualidad, psicología, filosofía, arte, manualidades, música, danza, expresión corporal, educación física, deporte, gimnasia, higiene, alimentación.

Mi circunstancia, lo que me rodea: geografía, sociología, economía y administración de mis recursos, botánica, biología.

Como ser social que soy debo aprender a comunicarme e interactuar con mis congéneres de forma , correcta y de ahí mi idioma oral y escrito. Poder leer, entender y expresar, dominar el manejo de conceptos y símbolos; así como otos idiomas que puedan ayudarme al estudio y la investigación, y a la convivencia futura con otros fuera del país actual. Existe otras formas de comunicación de ahí la música, la matemática orientada a lo que sea comunicarme, la informática, tecnología.

Los conocimientos aumentarán, cambiarán vertiginosamente y las creencias por igual, nuevos elementos se irán haciendo parte del saber colectivo, pero no todos entenderán por la falta de la comunicación real de ideas, conceptos, de ahí la importancia del dominar el uso de conceptos.

Más de dos idiomas porque va a ser una sociedad moviéndose, cambiando, no estable, no de un solo sitio o lugar. Nacerán en uno, crecerán en otro, empezaran su vida en otro y terminaran en otro.

Vivo en sociedad y debo vivir en sociedad de ahí las normas de convivencia por tanto la cívica, la ética, la moral, La ética se concentra en respeto a la vida, a lo ajeno, a la verdad; uno debe saber cómo defenderse mentalmente, físicamente y legalmente de aquellos que rompen esa regla de respeto.

Comprender el por qué de mi sociedad, por tanto comprender el pasado, de donde salimos, hacia dónde vamos, hechos importantes del ayer y como se reflejan en mi cultura, en mi forma de pensar y actuar a nivel internacional, continental y nacional.

El estudio de la historia debe estar centrado en procesos, causa y efecto y hacer ver como en algunos sitios se dió un proceso en un momento dado y otro distinto en otro y por que, qué cambió. El tener presente el como los eventos repercuten de forma global a la humanidad, no son hechos aislados. La geografía es vital, conocer el planeta por la gran movilidad, la migración que va a darse entre las personas.

Necesito herramientas para el futuro, de ahí la necesidad de investigar, escudriñar, dominar esas herramientas que conlleva la investigación del medio en que me rodeo. Conocimientos mínimos de química, y física, pero más que nada método científico aplicado, uso de información para crear. Debo aprender por mi mismo la razón de ser de las cosas, el por qué de las situaciones y los eventos.

Las matemáticas deben ser orientadas a entender el universo y a conocerlo. Todo es matemáticas, la música lo es, las situaciones, los hechos son comprensibles matemáticamente, y evitar estudiar todo lo que uno no va a necesitar, cosas que están en los diccionarios, a ley de un hit en el computador no es necesario, sí debe el estudiante saber donde buscar y encontrar.


El estudio no debe ser pensando en que vas a asistir a la universidad sino que vas a vivir en sociedad y puedas ser útil y productivo de una vez al tener 18 años como persona independiente, de ahí la importancia del uso del lenguaje de uno o dos idiomas como mínimo y del manejo tecnológico que la sociedad exija en su momento dado tal como fue la mecanografiá y la taquigrafiá, luego la computadora; y lo que luego surja, en un futuro como instrumento.

Esta base general debe ser escalonada acorde a la edad y su capacidad de captación evitando repeticiones innecesarias. Hacer uso del aprender haciendo en la medida de lo posible y del aprender por uno mismo siempre con una guiá y orientación adecuada de un orientador-educador. Construir su mundo acorde a sus medios.

Eliminar en esta etapa todo lo que no sea de utilidad inmediata, Si uno desea estudiar en un futuro ingeniería, medicina, o enfermería, por ejemplo, debe estudiarlo al inicio de su carrera, pero no dentro de la secundaria.(Entiendo que la educación técnica, o el bachillerato especializado por áreas no es de lo que yo estoy hablando, sino de la educación “general”.)

En un futuro la ciencia, la salud y el arte serán los de mayor necesidad de personas capacitadas que se encarguen de las mismas. La investigación, el mantener la comunidad estable y capaz; y el gozo del tiempo extra en cosas propias del espíritu como puede ser el arte.

Entonces la educación del mañana debe ir por aprender a investigar, crear, ser critico, independiente, universal, defenderse por uno mismo, y saber como ser y estar en unión con el espíritu vía la música, el arte,las expresiones corporales.

Deben estar preparados para la vida en soledad, sin los suyos, apartados de la base familiar. Deben ser autosuficientes, no dependientes, ser por ellos mismos. Sin ser egoístas, sino solidarios, deben ser ellos por decisión propia.

Pienso que un plan de estudios diseñado, teniendo en cuenta lo anterior y para desarrollarse durante 14 años,en tres etapas de 4 años de base, 5 años de elemental y 5 años de finales pudiendo terminar con un-una joven de 18 años cumplidos apto-a para vivir en sociedad es el que se debe hacer para un siglo que ya  comenzó.

El cómo se desarrolla ese plan es lo que habría que discutir, así como los recursos con los que se ha de contar y los sistemas de control de los mismos. Debo recordar que en un escrito anterior: “Mi escuela ideal”, ya expuse el cómo entiendo que debe ser la escuela: inmersa en su comunidad, emergiendo desde su propia comunidad.

El proceso es simple,  desde mi yo, desde mi comunidad me abro en círculos para el conocimiento de lo que me rodea a mi  y a mi comunidad. Mi "yo" pasa a ser el centro de toda actividad cognoscitiva. Los maestros son mis acompañantes de ruta.


viernes, 4 de noviembre de 2011

¿DEPORTE NACIONAL? Num. 9

Estoy casi convencido de que la pelota dejará de ser el deporte nacional en un futuro cercano, o quedará en manos de un sector de la población donde su opinión solamente es buscada y escuchada cada cuatro años en mayo, ya que el día a día queda en manos de otros y esos otros no lo tendrán ya como su deporte favorito.

Recuerdo algún sábado en la tarde en los años 50´s que veía el juego de pelota por televisión sin entender nada, pero mi papá lo veía y yo lo acompañaba cual perro faldero sentándome en el suelo a su lado; me limitaba a apuntar en una libreta las veces que la pelota caía en el guante del catcher, versus las que eran bateadas. Les dije que no entendía nada.

Ya algo mayor jugábamos en el solar de la esquina, es necesario espacio para jugar por el bateo de la pelota y los carros y las vivienda cercanas. El que decidía quién jugaba y qué jugaba era Oscarito, el dueño de todos los guantes, pelotas y bates excepto mi guante de jugador de primera y mi bate de majagua; yo podía elegir: primera base o pitcher, si ese día llevaba la pelota para jugar. Ahí aprendí que el poder está en quien posee los medios, cualquiera que sea lo poseído.

Ya casi no hay donde jugar, no hay solares, no hay “plays” cercanos, ¿ será por eso que a los adolescentes de la ciudad inundada de edificios altos y llenos de autos aparcados en la calle les interesa menos el beisbol ? En mi niñez los universitarios del barrio jugaban con un corcho y un palo de trapear, pero no había muchos vehículos y se podía estar largo tiempo jugando, corriendo sin tener que parar. ¿Será por esa falta de espacio que no tienen guante y pelota? ¿Ya no regalan en Reyes, Santa Claus, el Niño Jesús, la Vieja Belén guante y pelota como en el ayer, o un bate de plástico, al menos?

En los edificios puedes nadar, jugar basket, volibol, tenis, tenis de mesa. En el mirador sur puedes hacer todo eso y montar bicicleta, patinar, jugar balompié o soccer, pero no puedes batear, no puedes jugar pelota. El baseball está muriendo entre este grupo de adolescentes. Esto significa que en cuatro o cinco generaciones ellos no verán pelota, no oirán pelota en su “radito de pilas” del momento, no sabrán nada del deporte que hoy es llamado el deporte nacional.

En los barrios circundantes a la urbe ni eso, no hay espacio, casi no hay calles. Se juega domino. ¿Y entonces?

Hace unos años las personas tomaban el periódico e iban directamente a la sección de deportes a ver el resultado, quien ganó, el bateo, etc. Hoy ya no es así, miran y siguen. La serie mundial recién terminó y no conozco a nadie que la haya visto o seguido, pero cuando se trata de la NBA o del soccer o del mismo futbol norteamericano hay pantalla gigante para ser visto. Están cambiando las cosas.

Los pocos adolescentes que conozco que juegan aún lo hacen pensando en ser firmados, cuando ven que no lo van a hacer, dejan de jugar. No es amor al deporte, es deseo de ser firmado y con lo que eso conlleva. Muchas veces son los padres los que los empujan a tratar de pasar a las ligas menores, ser visto por un escucha..

Un 10% de los estudiantes con quienes he conversado saben algo de pelota, al 90% restante ni saben, ni les interesa, son más propensos al soccer, y juegan basket o voleibol casi todos los días.

El Deporte Nacional no les interesa como no les interesa tantas cosas de su propio país, no les interesa lo nativo, predomina la linea de lo extranjero o el playstation.. Uno de los encuestados me dijo que la pelota era de un sector social más bajo y la tendencia era ver los partidos del extranjero con mucho movimiento, la pelota era aburrida, lenta, cansona.

Estamos en la época de los cambios bruscos, rápidos, continuos y quizás por eso no saben que la pelota llega a nuestro país por San Pedro de Macoris por los hermanos Aloma de origen cubano y que ya en 1890 había dos equipos profesionales¨El Ozama y el Nuevo Club. No fue con la intervención norteamericana que llegó la pelota a la República Dominicana.

Saben que el Licey existe, pero no saben que desde el 1907, antes de la intervención de USA de 1916, ya habia Licey, y que barrió con los otros equipos. Catorce años más tarde para detener su hegemonía nace su rival el Escogido y como su nombre lo dice escogiendo los mejores jugadores del San Carlos, Los Muchachos y el Delco Life ya que las Estrellas del Oriente aunque existían desde 1911 no pudo con el hoy equipo azul de los Tigres.

No, no crean que yo soy pro el Licey, sino de Las Aguilas del Cibao las cuales nacen en el 1928. Ya Trujillo luego hizo de las suyas con todo y ese todo fue meterse a ayudar más a un equipo que otro contratando jugadores y en su momento crear Los Dragones y …,nada, cosas del pasado.

El futuro es incierto. La pelota es parte de nuestra cultura actual. Cuesta trabajo pensar en el país sin un bate y una pelota. Así como la “bandera dominicana” es cambiada con facilidad por un hamburguer con papa fritas, así nos van a cambiar el deporte nacional las próximas generaciones, tengo un punto a mi favor: por edad no veré ni sufriré esa desgracia.