viernes, 11 de noviembre de 2011

Educando el mañana

El Señor Presidente de la República pregunta: ¿Qué enseñar para un futuro, para una sociedad diferente, para una sociedad para el Siglo XXI? Entiendo que es valida su pregunta, he aquí mi respuesta.

Pienso que es fundamental que todo conocimiento empiece por uno mismo y su circunstancia, por tanto todo lo que conlleve conocerme como persona física, social, espiritual, vivir en armonía conmigo mismo: anatomía, sexualidad, psicología, filosofía, arte, manualidades, música, danza, expresión corporal, educación física, deporte, gimnasia, higiene, alimentación.

Mi circunstancia, lo que me rodea: geografía, sociología, economía y administración de mis recursos, botánica, biología.

Como ser social que soy debo aprender a comunicarme e interactuar con mis congéneres de forma , correcta y de ahí mi idioma oral y escrito. Poder leer, entender y expresar, dominar el manejo de conceptos y símbolos; así como otos idiomas que puedan ayudarme al estudio y la investigación, y a la convivencia futura con otros fuera del país actual. Existe otras formas de comunicación de ahí la música, la matemática orientada a lo que sea comunicarme, la informática, tecnología.

Los conocimientos aumentarán, cambiarán vertiginosamente y las creencias por igual, nuevos elementos se irán haciendo parte del saber colectivo, pero no todos entenderán por la falta de la comunicación real de ideas, conceptos, de ahí la importancia del dominar el uso de conceptos.

Más de dos idiomas porque va a ser una sociedad moviéndose, cambiando, no estable, no de un solo sitio o lugar. Nacerán en uno, crecerán en otro, empezaran su vida en otro y terminaran en otro.

Vivo en sociedad y debo vivir en sociedad de ahí las normas de convivencia por tanto la cívica, la ética, la moral, La ética se concentra en respeto a la vida, a lo ajeno, a la verdad; uno debe saber cómo defenderse mentalmente, físicamente y legalmente de aquellos que rompen esa regla de respeto.

Comprender el por qué de mi sociedad, por tanto comprender el pasado, de donde salimos, hacia dónde vamos, hechos importantes del ayer y como se reflejan en mi cultura, en mi forma de pensar y actuar a nivel internacional, continental y nacional.

El estudio de la historia debe estar centrado en procesos, causa y efecto y hacer ver como en algunos sitios se dió un proceso en un momento dado y otro distinto en otro y por que, qué cambió. El tener presente el como los eventos repercuten de forma global a la humanidad, no son hechos aislados. La geografía es vital, conocer el planeta por la gran movilidad, la migración que va a darse entre las personas.

Necesito herramientas para el futuro, de ahí la necesidad de investigar, escudriñar, dominar esas herramientas que conlleva la investigación del medio en que me rodeo. Conocimientos mínimos de química, y física, pero más que nada método científico aplicado, uso de información para crear. Debo aprender por mi mismo la razón de ser de las cosas, el por qué de las situaciones y los eventos.

Las matemáticas deben ser orientadas a entender el universo y a conocerlo. Todo es matemáticas, la música lo es, las situaciones, los hechos son comprensibles matemáticamente, y evitar estudiar todo lo que uno no va a necesitar, cosas que están en los diccionarios, a ley de un hit en el computador no es necesario, sí debe el estudiante saber donde buscar y encontrar.


El estudio no debe ser pensando en que vas a asistir a la universidad sino que vas a vivir en sociedad y puedas ser útil y productivo de una vez al tener 18 años como persona independiente, de ahí la importancia del uso del lenguaje de uno o dos idiomas como mínimo y del manejo tecnológico que la sociedad exija en su momento dado tal como fue la mecanografiá y la taquigrafiá, luego la computadora; y lo que luego surja, en un futuro como instrumento.

Esta base general debe ser escalonada acorde a la edad y su capacidad de captación evitando repeticiones innecesarias. Hacer uso del aprender haciendo en la medida de lo posible y del aprender por uno mismo siempre con una guiá y orientación adecuada de un orientador-educador. Construir su mundo acorde a sus medios.

Eliminar en esta etapa todo lo que no sea de utilidad inmediata, Si uno desea estudiar en un futuro ingeniería, medicina, o enfermería, por ejemplo, debe estudiarlo al inicio de su carrera, pero no dentro de la secundaria.(Entiendo que la educación técnica, o el bachillerato especializado por áreas no es de lo que yo estoy hablando, sino de la educación “general”.)

En un futuro la ciencia, la salud y el arte serán los de mayor necesidad de personas capacitadas que se encarguen de las mismas. La investigación, el mantener la comunidad estable y capaz; y el gozo del tiempo extra en cosas propias del espíritu como puede ser el arte.

Entonces la educación del mañana debe ir por aprender a investigar, crear, ser critico, independiente, universal, defenderse por uno mismo, y saber como ser y estar en unión con el espíritu vía la música, el arte,las expresiones corporales.

Deben estar preparados para la vida en soledad, sin los suyos, apartados de la base familiar. Deben ser autosuficientes, no dependientes, ser por ellos mismos. Sin ser egoístas, sino solidarios, deben ser ellos por decisión propia.

Pienso que un plan de estudios diseñado, teniendo en cuenta lo anterior y para desarrollarse durante 14 años,en tres etapas de 4 años de base, 5 años de elemental y 5 años de finales pudiendo terminar con un-una joven de 18 años cumplidos apto-a para vivir en sociedad es el que se debe hacer para un siglo que ya  comenzó.

El cómo se desarrolla ese plan es lo que habría que discutir, así como los recursos con los que se ha de contar y los sistemas de control de los mismos. Debo recordar que en un escrito anterior: “Mi escuela ideal”, ya expuse el cómo entiendo que debe ser la escuela: inmersa en su comunidad, emergiendo desde su propia comunidad.

El proceso es simple,  desde mi yo, desde mi comunidad me abro en círculos para el conocimiento de lo que me rodea a mi  y a mi comunidad. Mi "yo" pasa a ser el centro de toda actividad cognoscitiva. Los maestros son mis acompañantes de ruta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario