Mi madre solo curso un tercero de
primaria. Ahí quedo. Pero leía de corrido, entendía y comprendía todo lo que leía.
No necesitaba del dedo para ayudarse, ni leía por silabas, de corrido.
Su ortografía era impecable, no
se equivocaba ni con la " b" y la "v", ni con la "s, c y z", ni con la " ll "y la "y", ni
con "ha" de haber, "ah" de exclamación o la simple "a". Todas las tildes las ponía donde iban: "el" de
varón o "el" de artículo, "más" de cantidad y "mas" de pero. "Solo" de solamente o "solo" de soledad.
Y su caligrafía de letra de
monja. Grande, sobre la línea, clara, precisa, inequívoca.
Solo un tercer curso. Hoy muchos
que se han graduado de “YA SE LEER” aun no tienen la capacidad de mi madre. He
tenido que poner una profesora de Básica para algunos estudiantes de Media que
no estuvieron los primeros años con nosotros, para ver si logramos una letra clara y una
mejor ortografía antes de que se gradúen de bachillerato.
Uno de los grandes problemas de
los estudiantes ante un examen es que no saben leer, seguir las instrucciones,
hacer lo que se pide y no otra cosa. Otro problema es estudiar sin saber el
significado de las palabras, tienden a aprender de memoria y cuando preguntas
que quisiste decir con tus propias palabras, no saben expresarse.
Contra más viejos me llegan es
peor porque la base es la base. Los que empezaron desde educación inicial
tienen todo un entrenamiento. Qué
difícil es que lean y entiendan, y
puedan expresar lo que leyeron en sus palabras para ver si realmente
entendieron, comprendieron el mensaje sutil que trasmitían las letras
conformando palabras, líneas y oraciones.
¿Qué sucedía, que se hacía antes en el proceso de la alfabetización que hoy día se ha perdido
en el camino?, ya no es como era.
Pienso que el hecho de que el ejecutivo determine que en los dos próximos años no habrá analfabetos es algo maravilloso.
Pienso que dentro de dos años habremos logrado que las personas logren escribir
de corrido y no de cajón. Habremos logrado que nuestros conciudadanos entiendan
lo que leen y no lo que otro le dice, hoy día alguien le lee por la radio las noticias según
le convenga y así le comentan.
En dos años lograremos que todos puedan firmar
sin dudar, sin titubeos. Habrán podido adentrarse en el mundo de la lectura, la
investigación, y no necesitaran de otros
para pensar por ellos. No necesitaran que otros les diga, ellos pueden por si
mismos ser parte de la historia de su sociedad.
Serán no manejados por los medios, por los políticos, por otros.
Me alegro enormemente que los
estudiantes de Básica de nuestro país van a ser alfabetizados de primero, sin
duda alguna, y luego o conjuntamente
barrio por barrio, cuadra por cuadra, callejón por callejón, edificio por
edificio, piso por piso se habrá conseguido que todos y cada uno de los que
vivimos en ellos sepamos leer y escribir sin tener que mover los labios, sin
usar los dedos para no equivocarnos, sin tener que hacerlo en voz alta para
oírnos y poder entender.
Cuanto me alegro que los
estudiantes de primero y segundo de Básica,
si no dominan el lenguaje escrito y oral sean reprobados y tendrán que
hacer un verano de estudios; no como ahora que son promovidos sin más, sepan o
no leer y escribir.
Yo si me alegro de que vayamos a tener un profesorado con
buena dicción, con excelente ortografía y letra al escribir en la pizarra o al
corregir las mascotas o cuadernos y exámenes.
Ustedes no se imaginan lo feliz
que me hace todo esto. Si no me equivoco ya hubo este deseo de alfabetización
en otro momento histórico, ¿qué sucedió entonces? No me refiero a la
movilización de toda una juventud hacia el campo para alfabetizar que fue lo
que realmente viví en la isla, no, algo más tímido, cuando fue, ¿qué paso?
De todas formas, es bueno saber que en dos años lograremos por lo menos, un
país que escriba y lea como mi mama hacia con solo un tercer grado de primaria
de aquellos tiempos.
NOTA: La
alfabetización es concebida como un fenómeno socioeducativo que implica la
adquisición de destrezas lingüísticas y motrices, como son la escritura y la
lectura, los conocimientos básicos lógico – matemáticos y el desarrollo de la
capacidad de participación de los sujetos en los procesos de democratización.
Para logarla se requiere una visión humana, política, científica y tecnológica
fundamentada en la voluntad de contribuir
a la superación de los niveles de pobreza a través de la educación. Por: Yssa Moreta
y José Alberto Jiménez. De la Dirección General de Educación de Adultos,
SEE (http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107189)
ENERO 17, 2007