martes, 27 de noviembre de 2012

Colegio “bilingües”.


En nuestro diario vivir educativo lentamente han ido surgiendo centros educativos a los cuales equivocadamente les llamamos bilingües y realmente no lo son.

Son centros educativos orientados a recibir estudiantes internacionales, o sea, de  otros países y nacionalidades, así como estudiantes a cuyos padres les interesa la educación en ingles o en francés así como en cualquier otro idioma. La visión dominicana, la formación dominicana no es la predominante, no digo que no la haya, que no exista, sino que no es la predominante, lo principal.

Tan solo hay que ver las escuelas que el jueves de Thanksgiving o Día de Acción de Gracias no tuvieron docencia y quizás hicieron puente incluyendo el viernes. Las escuelas dominicanas netas, ni se les ocurre cerrar ese día.

Los centros educativos a  los cuales me refiero están orientados a estar organizados, tener programas de clase o curriculum acorde a lo requerido por Instituciones de acreditación académica con sede en Paris, Londres o en USA; y esta a su vez en regiones. Nuestra región está enmarcada en el sur compartiendo con Puerto Rico y La Florida. La isla vecina es acreditada por la Middle States Association,  pero quien suele acreditar a nuestras escuelas es la SOUTHERN ASSOCIATION OF COLLEGES AND SCHOOLS. Más conocida como SACS. Tengo entendido que hoy día esta asociación se llama  AdvancEd.

 Como estos centros de orientación internacional  laboran en nuestro país, deben tener el permiso y acreditación para los estudios secundarios del Ministerio de Educación,  y por tanto ser parte de una regional educativa y de un distrito educativo, quien es en el fondo quien se encargara de supervisar al colegio. Parte de la acreditación por parte del MINERD es que el centro le dé un mínimo de 5 becas al Ministerio para que ella se la dé a estudiantes que ellos entiendan se lo merecen y estos estudiantes son supervisados en cuanto a rendimiento y aplicación  por el Departamento de Bienestar  Estudiantil del MINERD.

Estos centros suelen dar dos horas diarias en español de las asignaturas Lengua Castellana o Español,(5 horas en total) Sociales más que nada cuando toca Historia Dominicana, Economía y Sociedad Dominicana,(tres horas en total) así como Moral y Cívica, (dos horas a la semana en total.

Algunos de los estudiantes inscritos en estos colegios no les interesa el diploma de bachiller que da el MINERD, solo les interesa las asignaturas y más que nada los  créditos ganados durante su estancia, lo cual se plasma en un record de notas que la escuela da no necesariamente con el aval del Distrito o Regional;  por lo que las Pruebas Nacionales no son de su preocupación, y no asisten, se van antes a estudiar en su país de origen u otro. Los estudiantes que nos visitan por un año académico en  intercambio cultural estudiantil suelen hacer esto, regresan antes.

En caso eventual de regresar al país, traen estudios realizados en centros universitarios de fuera y estos son convalidados por nuestras universidades siempre que cumplan con la legalidad de los mismos.

Si el estudiante va a quedarse a estudiar cursos post secundarios en nuestro país, debe cumplir con las mismas exigencias que todo estudiante dominicano al respecto.

No son centros bilingües, sino centros educativos con orientación extranjera. Su nombre es en otro idioma y sus clases todas son en otro idioma, el más común para nosotros es el  ingles. Todo es en ingles y en algunos casos en los actos públicos hay traducción al español.

El Ministerio de Educación debería crear  un departamento que acogiese estas instituciones  y al ser  agrupados  por separado  darles un tratamiento y supervisión  diferente, no similar a la de los otros colegios privados, porque estos centros  no son iguales a los otros,  en nada. El  profesorado   suele ser conformado por  extranjeros   que vienen al país  por un tiempo bajo contrato, y en otros casos los profesores restantes suelen ser  dominicanos  educados  y  formados en el extranjero. L os  gastos de mantenimiento y por tanto de la  escolaridad  suelen ser mayores  que la  otras escuelas, pues deben cubrirse los costos. Tampoco suelen ser iguales  en la orientación académica y los valores enseñados. En fin, son distintos; similares en cuanto a que son  colegios, educan, pero en el fondo, no son del todo parecidos.

Muchas veces cuando se habla de los colegios privados y sus altos costos, se están refiriendo  a este tipo de colegio que se sale de la normalidad, por su orientación y gran exigencia para poder  cumplir con cánones extranjeros,  no nacionales. No digo que sea errado, puede que sean incluso  mejores. Solo digo que son diferentes y deben verse de esa forma y ser tratados por el Ministerio y por la sociedad  de forma diferente, porque  son diferentes.



viernes, 16 de noviembre de 2012

El poder de las mujeres.


Es lo que he visto y he vivido. Cuando dos personas entran en una relación seria y entendiendo en ese  momento que es definitiva, la familia de la mujer es la que domina el panorama.

Un  “NO” de parte de la familia de la dama, no impide que se relacionen y se casen, pero es posible que no sea duradera. Si la familia de la mujer es escasa o no existe, solo entonces la familia del hombre es quien toma el mando.

En situaciones normales lentamente el hombre se va convirtiendo en parte integrante  de la nueva familia que ha llegado a su vida. Las reuniones, las decisiones, los gustos culinarios, la visión de la vida desde el punto económico, la educación de los hijos, al igual que las costumbres religiosas, tienen un gran peso de parte de la familia de la esposa.

Las reuniones de navidad son  lo más esclarecedoras. Si existen las dos familias, la del hombre y la de la mujer, se suele pasar a visitar a la del  hombre primero, se está un rato y se termina en la de la mujer que es donde van a comer y van a fiestar. La primera fue solo un quedar bien.

En el día de los padres y de las madres se repite la acción. Si la mujer es inteligente, tratara de alternar el proceso para que no sea tan evidente, padres con el esposo más tiempo y madres con su madre, evidentemente.

Si las dos familias están en ciudades distintas, ahí no cabe duda, se va a la casa de la familia de la esposa y en otro día se visita a la familia del esposo, siempre que sea posible. Ya no el 24 de diciembre, quizás el 6 de enero próximo.

El hombre lentamente empieza a comportarse como miembro de la nueva familia. Cambia hábitos. Conducta diferente. No de un día para otro, sino lentamente. Llega un momento en que su propia familia no lo reconoce o se sorprende porque ya ese no es el hijo que se tenía, es otro.

Cuando el hombre no tiene familia, por una u otra razón, como fue mi caso, entonces el hombre se apropia de la otra familia más que la misma mujer y hasta celos pueden surgir, porque los padres de la esposa pudiesen manifestar más cariño al nuevo hijo que a la misma hija. Es un proceso natural, ante la carencia de familia, se adopta uno, uno mismo se hace adoptar.

Este cambio, de dejar de ser como siempre se fue a adquirir otras formas,  se da siempre que haya amor de uno al otro, y más de  el hacia ella.  Si por casualidad la dama trata de imponerse, usar sus técnicas de convencimiento de forma agresiva, consigue todo lo contrario, a ningún hombre le gusta ser manejado por nadie. Por lo que el ser manejado debe darse de forma sutil, que el hombre no se dé cuenta. Enfrentamientos directos no son convincentes.

En caso de que ambos miembros de la pareja  carezcan de familia, o estén lejos, se dará la ley del gen fuerte. Predominara el gen más fuerte, al igual que al nacer los hijos, el físico dependerá del gen más fuerte y suele ser el de ella. Los gustos de ella, las costumbres de ella, la forma de llevar la economía de ella, la… También existen los hombres dominantes y controladores, aislando a  todos para que ella quede solo bajo su tutela y control.

Cuando nacen los hijos, el hombre baja la guardia. Aunque se dice que los hijos siempre son de la madre por tenerlos nueve meses en el vientre; el hombre se derrite al ver su fruto crecer y compartirá con el todo el tiempo que le queda libre y le sea posible. Baja la guardia, y con tal de que el hijo no sufra, acepta más de lo que antes aceptaba.

La mujer es la que maneja  la situación mientras haya amor, respeto, cariño y lealtad entre ambos.  De lo contrario, las cosas pueden cambiar., mas aun en esa etapa peligrosa del hombre donde revisa su vida de arriba abajo cerca de los 45 años de edad.

Por si preguntan; todos los que me conocen de verdad,  saben que yo soy Ceballos y el Ruiz ahora está aflorando de nuevo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El trabajo y el hombre.


Pensaba que era cosas mías, que realmente no todos eran como yo, pero al caminar en el tiempo me doy cuenta que es algo propio del género.

Nos cuesta mucho deslindar nuestro tiempo profesional del casero. El profesional nos arropa, es una necesidad de hacer las cosas bien, casi perfectas; todo lo demás puede esperar. “Heavens can wait”, todo puede esperar, pasan a un segundo plano que no se hace por malicia, sino instintivamente.

El hombre moderno, de nuestra clase social no es machista. Entiende que él es parte de su hogar y comparte las labores. También cuida a los hijos, juega con ellos, los baña. Cambia y les da de comer. Prepara la leche, la papilla, va al médico cada vez que le es posible. Va a la escuela y participa de las reuniones de padres. El hombre moderno, reitero,  de nuestro grupo social medio, actúa así. De otros grupos sociales puede que aun la ola no les haya llegado. Y si es de clase más alta, puede que también imite lo que su esposa haga al respecto, ya sea siendo activa o delegando en un tercero o en un cuarto todo tipo de faena domestica o familiar.

Pero en el fondo nuestra mente está en el trabajo, incluso muchas veces llevamos tarea que hacer  a la casa y mientras la esposa duerme el trabaja, mientras la esposa hace los quehaceres el sigue teniendo “la oficina” en la mesa de la casa, mientras los hijos le llaman,  el les pide un tiempecito para terminar algo que nunca termina.

Recuerdo las pilas de lecturas que llevaba a la casa para mantenerme al día, o los trabajos a corregir, las clases a preparar y todo lo que fuese trabajo en el hogar, y  pensar en el hogar quedaba a un segundo lugar; en ese momento histórico no era suficientemente urgente.

Es una etapa en el hombre desde que se gradúa o comienza su primer trabajo hasta los casi 40 años de edad. El busca ser alguien desde el punto profesional, ser reconocido.

La mujer quizás por educación, crianza, le es más fácil dejar su vida profesional a un segundo plano. Trabajar una sola tanda o dejar de trabajar. Para ella la familia va primero. Si la situación económica se pone fuerte se buscara alternativa de mañana para estar en la casa. Si hay que salir a trabajar y un hijo se enferma ella pedirá permiso, no él, en el trabajo.

Si la mujer es sola, no le quedara más que desempeñar el  doble papel de hombre y mujer fuera y dentro del hogar. Pero cuando hay que tomar una decisión sobre el futuro entre la familia y su trabajo actual o profesional, siempre estarán sus hijos primero y su profesión después.

Forma distinta de crianza.  Respuesta distinta motivada por la genética. No me atrevo a afirmar.

 ¿Qué tu opinas?

sábado, 3 de noviembre de 2012

Comentarios, breves


"No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un error; es función del ciudadano impedir que el gobierno cometa un error." Robert Jackson, 1950, Corte Suprema de Justicia de USA.

1        Pensando: ¿Sera que el ejecutivo fiel a su filosofía política presenta esta propuesta como TESIS para que surjan en el Congreso otras como ANTITESIS para que se llegue a una SINTESIS que piense en los bolsillos del pueblo y no en la de los funcionarios del ejecutivo autónomos o no, de los congresistas y la de los magistrados? Pensando, aunque siempre hay los "indignados" que surjan y se organicen como el de los "pendejos" el próximo 12 de octubre en la Plaza de Colon. Lo que está claro es que no puede haber pasividad. ¿Sigo pensando o soñando?

2        Elegimos a los legisladores ¿para...? Supongo que no para hacer obras sociales. Y si las quieren hacer, nadie se lo impide, siempre que usen sus recursos propios, ¿por qué tiene que ser con los recursos del Estado?

3        Pienso que en el fondo nosotros todos esperábamos esta propuesta "fiscal" al estilo español-italiano-griego. Lo que duele es que nos engañaran diciendo que todo estaba bien y los que hicieron uso inadecuado de los recursos estén igualitos. Y que el mismo funcionario responsable del equipo económico anterior sea el que siga ahí al frente como Johnny W. etiqueta azul.


4    ¿Cuándo es que se limpiara la nomina de Cancillería?

5        Pienso que si una semana de trabajo es de 44 horas, el salario de una persona en el gobierno, ya sea ejecutivo, legislativo o judicial debe llevarse a horas y así entonces pagar a un legislador o regidor, por ejemplo, según sea su asistencia al Congreso o Ayuntamiento y/ o en Comités de trabajo en horas, y en caso de presentar proyectos para aprobación, hacer un estimado del tiempo invertido en la confección del mismo. Esto puede presentar un ahorro significativo para el Estado.
Las obras sociales no están incluidas porque no son competencias de los mismos a no ser que trabajen en el Departamento correspondiente adscrito al Poder Ejecutivo y es parte de su trabajo en sí, luego no corresponde.

6        Los que vivimos en el DN no tenemos Gobernador de provincia, el Ejecutivo vive y trabaja aquí en la ciudad. Los 31 gobernadores que tienen su oficina en la ciudad capital de su provincia, el cual a su vez tiene un alcalde, que hace? se siente? es útil? resuelve algo? No podría ahorrarse un dinerito por ese rubro en personas que son como la cuchara, ni pinchan ni cortan? ¿No podrían ser gobernadores honoríficos?


7       Pienso que las iglesias, no importa el credo, deben ser mantenidas por sus propios feligreses; al igual que el salario de su ministro, ya que ese es su trabajo 24-7. El Estado no tiene por que hacerlo. Debe existir una separación entre cualquier Iglesia y el Estado. Debe revisarse el Concordato. Hacer como en USA que se cierran iglesias y se venden propiedades para auto mantenerse. Concentrar recursos donde se debe. El Estado, con esto, ahorraría unos "chelitos" al mes que al sumar son...

8       Que equivocado estaba! Pensaba que si uno se retiraba le daban X cantidad de dinero acorde a lo aportado y al tiempo trabajado, y se retiraba por edad o salud. Además, si volvía a trabajar a tiempo completo automáticamente se cancelaba el retiro, no así si era un trabajo temporal o un medio tiempo. Cada vez más me doy cuenta de que mi mente ha estado en otra realidad. Que errado he estado!!

9      Pienso que no hay mejor asesor de un presidente que el mismo Ministro y su equipo de trabajo. ¿Para qué nombrar más? Ese es un buen ahorrito que se puede hacer o tenerlos Honoríficos como a los Gobernadores y Regidores como ya hemos comentado.

1      Ustedes se acuerdan cuando los Regidores no tenían sueldo, era honorario, un honor. Las sesiones eran de tarde/ noche, al menos en la ciudad corazón, después del trabajo y había su pago de dieta por traslado y cena, solo eso. Cuando cambio? Recibir un salario supone que el regidor dedica 44 horas a la semana a ser regidor y no pienso que sea el caso. Hablo de REGIDORES de un Ayuntamiento o Alcaldía.

            Si se entiende por joven una persona entre 15 y 35 años estaríamos hablando de estudios, trabajo, diversión, desarrollo físico e inicio de una familia. Si es estudios los Ministerios de Educación pre universitaria y la universitaria/ tecnológica son las llamadas a trabajar con este grupo humano incluyendo la oferta de becas dentro y fuera del país. Si es Educación Física y Deporte ya hay un Ministerio que antes estaba bajo la de Educación, precisamente. Si es trabajo ahí está el Ministerio de Trabajo y el de Industria con las Pymes. ¿Cuál es la función real del Ministerio de la Juventud? Otro ahorrito posible, ¿no creen?

1      ¿Por qué un Ministerio para un solo Género?  No hay que hacer la diferencia, sino incrementar la igualdad de oportunidades, la igualdad de situaciones empezando por el gobierno mismo. ¿Cuál es el porcentaje de ministros “mujeres”?  ¿Cuál es el porcentaje de viceministros, directores, sub directores,… “mujeres”?   Entonces, empecemos dando ejemplo equilibrando, igualando y luego hablamos. Mientras, ahorremos el dinerito de ese ministerio que ni el mismo gobierno con el ejemplo,  cree en el.

1       El ejército debería convertirse en una fuerza fronteriza,  en una fuerza vigilante de los recursos naturales como los bosques y los que no quepan en esta nueva estructura pueden pasar a la policía nacional.  Hoy por hoy el ejército no tiene mucho sentido, ¿o es que pensamos ir a la guerra? Se puede  usar esas fuerzas entrenadas para conformar la  policía anti motines.


1     La marina de guerra también debe reformularse en “guarda costas”  que vigilen las costas contra los viajes ilegales hacia o dentro de nuestras aguas, ¿pero Guerra? No tiene sentido. Guardia marinos que protejan nuestros recursos naturales costeros y/ o pluviales.

1       Uno estaba tan acostumbrado a que el poder ejecutivo dominara a los otros poderes del Estado, que ahora se me hace cuesta arriba entender que sobre el tema AUSTERIDAD, solo el ejecutivo está en eso; los otros dos, para nada. Sería bueno, al menos, a los que tenemos que elegir en cuatro años, que o se aprietan el cinturón como todo hijo de machepa o que sepan que no son dignos de ser re- elegidos y ahí es donde los partidos emergentes tienen que trabajar, no en la presidencia nada más. Darnos caras nuevas que piensen en servir a la sociedad, no en servirse.

-        Políticas culturales del Ministerio de la Cultura: http://www.cultura.gob.do/SobreNosotros/QuienesSomos/tabid/64/Default.aspx

¿Por qué el Teatro Nacional no aparece como parte del Ministerio de Cultura si es un centro  Cultural por excelencia?

          En la red de Bibliotecas Públicas de la RD depende directamente de la Biblioteca Nacional P.H. Ureña y en dicha red solo aparecen once (11) bibliotecas del  todo el país incluyendo al Ateneo  Amante de la Luz de Santiago ¿No son 32 las provincias con  el Distrito? ¿No debería haber una biblioteca  y centro “tecnológico”  en   cada municipio? ¿A quién le compete?  ¿A los municipios, al gobernador, al Ministerio de Cultura vía la Biblioteca Nacional?

1   España va a revisar todos sus organismos y administraciones para adecuarlas a los tiempos. Hay personas que se han mudado y por tanto  municipios vacios y otros muy llenos por la misma migración. Las edades han variado, ya no hacen falta tantas escuelas en esa zona, pero si mas hospitales, la población envejece y no se procrea. Deberíamos imitarlos, y revisarnos y de paso bajar el número de provincias y municipios por la misma razón que ellos. ¿Quién le pone el cascabel al…?

1        Existe la posibilidad  de que las Fuerzas Armadas sea una sola y se divida en tres ramas: Mar, agua y tierra; y de ese modo se eliminen muchos cargos quizás innecesarios, se centraliza la adquisición de todo e incluso habría menos armas largas  y automáticas a la vista de todos  en la calle. Damos por sentado de que la Policía Nacional es una unidad civil, no militar.

2   El gobierno italiano anuncia reducir el número de provincias para reducir el gasto público. ¿Cuándo lo haremos nosotros?

¿     ¿Cuál es la función de la Liga Municipal? ¿Por qué el dinero que le corresponde a los ayuntamientos no les llega de forma directa sin intermediarios?