martes, 29 de marzo de 2011

Creo que

Creo que existe un ser superior a nosotros todos, creador del inicio evolucionador que aun se mantiene evolucionando, cambiando, en movimiento continuo.  Todo sale de El y vuelve a El decía Teilhard de Chardin y entiendo que sí, todo sale y vuelve a El como ser único mas allá de la energía, más perfecto que la energía misma la cual se transforma constantemente como expresión de ella misma  como materia.

Creo que somos cuerpo, alma energética y espíritu el cual es el yo unificador de mi persona, como un todo. El yo le da unidad en el tiempo y en el espacio. Creo que ese yo era de antes, se hace cuerpo y al morir el cuerpo, al carecer de energía, regresa a su hogar de origen.

Creo que todos vinimos con un fin, una razón de ser, llámese karma, misión, destino, pero venimos a ser mejores de lo que éramos antes de llegar al cuerpo.  Creo en el espíritu eterno como parte del todo con el ser creador, llámese Dios, Jehová, Ala, Iahvé o como queramos apodarlo.

Creo que el espíritu antes de encarnar se le da la posibilidad de elegir dónde y en qué situación encarnar, existe  el libre albedrio desde entonces. Al encarnar debe amoldarse a las leyes del universo y seguir el camino que se le ha trazado, pero que el con su “libertad” va decidiendo entre las opciones que se le presentan a tomarlas o dejarlas, solo entre las que se le presentan o el inicie.

Todo pasado está en nuestro presente inexistente, pues nuestro pasado se hace continuamente futuro en un porvenir continuo y el presente es un presente fugaz. Todo nuestro pasado histórico socio económico cultural, religioso, filosófico y  normativo está presente en cada decisión, en cada visión del mundo, en cada aprehensión de lo existente y se va remodelando continuamente a medida que nuevos elementos entran en nuestro conocimiento por medio directo o indirecto. Nada es estático, todo cambia así como nuestro cuerpo, nuestra energía, nuestros conocimientos, y creencias y costumbres.

Creo en la existencia del espíritu de Dios que me da paz, amor y tranquilidad interna y hacedor de la armonía.  Todo lo que no me provea de lo anterior no es positivo para mi crecimiento  y desarrollo interno, no diré que sea malo, sino que no es positivo.

Creo en que Jesús existió como un hombre de gran desarrollo espiritual al punto de comulgar con el espíritu universal por su capacidad de amor y entrega.

Creo que Guadalupe se presento a los mexicanos y quedo plasmada  su imagen en la túnica y es la única imagen no creada por el hombre de la madre de Jesús.

Creo que el hombre es bueno por naturaleza y está llamado a ser feliz, o al menos en paz y en armonía consigo mismo y su medio ambiente.  El egoísmo es lo contrario al amor real y por tanto lo que conlleva a disociarnos y alejarnos de toda armonía y paz.

Creo que no hace falta la religión organizada que me dicte normas e impida ejercer mi libertad o libre albedrio y me aleje de mi armonía, y paz. Si creo  en la utilidad de la oración como una forma de conectarnos con el espíritu universal  así como la oración en comunidad, pues el grado de energía es mayor y se potencializa.

Creo en la vida después de la muerte y en el continuo aprendizaje tanto aquí como en donde estemos sea la dimensión que esta sea. El aprendizaje es continuo y nuestra integración con el espíritu del universo es parte de nuestro existir.

Creo en la libertad de vivir dignamente y en el momento en que no se den las condiciones para existir de este modo por alguna enfermedad o situación catastrófica no debe impedirse la muerte, no hablo de buscar la muerte, sino de impedirla, dejar que esta fluya como parte de la vida misma, todo lo que inicia termina menos el espíritu. Por lo anterior no estoy de acuerdo con mantener a una persona  viviendo tiempo extra de forma artificial por el solo hecho de mantener  vivo o resucitar a uno por medio electrónicos a sabiendas que el cerebro ya no va a reaccionar y lo que le depara  es una vida vegetal, ajena a la razón de ser de vivir en paz y armonía.

Creo que es parte sustancial del hombre el vivir en sociedad, en relación constante con otros siempre que esto no conlleve perdida de mi identidad y en menoscabo de mi paz y armonía. Toda relación que nos haga ser mejores es positiva, toda relación que me haga perder parte de mi yo o de mi libertad no es positiva  y debe abandonarse, alejarse.

Creo que estamos en este mundo para ser más, no para tener más, para crecer como ente espiritual encarnado. Creo en la encarnación y en la re- encarnación.

Creo en la muerte como parte esencial  del vivir, y el vivir como parte esencial para avanzar a un desarrollo mayor y constante de nosotros mismos antes de partir. No todos avanzamos igualmente, ni tenemos las mismas necesidades por tanto nadie debe juzgar mis acciones siempre que estas no estén marcadas  claramente por el egoísmo; de ser acciones egoístas, si tienen derecho,  pues van en contra del desarrollo continuo del universo. 

Creo que no hay casualidades.  Todo está  entrañablemente entremezclado y relacionado, y lo que entendemos que es positivo en un momento dado quizás no lo sea y viceversa. Todo sucede por algo, hasta las personas que conocemos y nos relacionamos tienen su razón de ser, lo cual puede que no sea necesariamente  claro al momento que esto suceda, sino que con el pasar del tiempo se haga evidente.

8 de diciembre 2010

martes, 22 de marzo de 2011

Musica

La música es de los grandes inventos del hombre que  tenemos continuamente con nosotros y no  nos percatamos de su belleza e importancia en nuestras vidas.  No hay acto, época, situación, persona que no tenga SU canción, su música, su instrumental, su tonada.

Reconozco fechas por las canciones que en ese momento estaban vigentes. Al oírlas es como revivir sonreír, llorar, suspirar.

En este estar conmigo mismo es descubierto que mi padre no me aporto’ musicalmente hablando, excepto al llegar a Chicago en que Dean Martin lo tenía encantado con “Everbody Loves Somebody” y con Frank Sinatra con la canción que pienso  él se identificaba, “My Way”. Le gustaba bailar sus danzones y ambos iban antes de mi hermana y yo llegar,   a “La Polar” los domingos.  Los viernes de vez en  cuando salían a bailar al Copacabana, iban al Tropicana, pero yo no los veía, mi edad no me lo permitía.

Ahora descubro que es mi madre la de la música. Puede ser que como cantaba, tocaba el piano, ponía el radio y estaba más tiempo con uno en la casa, de  ahí se fue germinando el poder musical. Cuando ella estaba  en cama antes de morir y  su mente no andaba por estos lares, la única forma que se me ocurrió de comunicarme con ella fue cantando.  Me puse a cantar a su lado en el hospital de Miami para que ella me siguiera y hacíamos un dúo, la música no se olvida, se vive una y otra vez. Ella comento’, “estoy feliz porque estoy con los ángeles cantando”. Pienso que le di un rato de felicidad con música a capella en medio de su proceso de partida.

En mi “época” yo oía música americana el Rock and Roll, Elvis Presley, Paul Anka,  Bobby Vinton, Johnny Mathis, Nat King Cole,... las de película como “Un gato sobre el tejado caliente”, “Moon River” y canciones como “Volare”, “Io”, “Because they are Young” me llevan a mi cuarto en mi barrio allá en la bella ciudad. Mi hermana no.  Por eso relaciono la relaciono en aquel entonces con  Lucho Gatica, Los Cinco Latinos y luego más tarde con una canción que cantaba el hermano de Lucho Gatica,  “María del Carmen” y como ella así se llamaba hasta que se hizo ciudadana norteamericana, pues la canción para mí  era de ella. Los Panchos, Barbarito Diez andan por ahí también.

A mi me mama’ le gustaba las canciones de Agustín Lara y María Grever,  y las que cantaba Pedro Vargas y   Libertad Lamarque. Tocaba a Lecuona. No le gustaba la música mejicana de rancheras, hoy día a mi tampoco.  Puede que su  anti DF y su pro Yucatán la llevaba a eso, aunque Jorge Negrete era otra cosa, como aquella de “México lindo y querido”.  A esa época también asocio a “Nosotros” por una película mejicana que vi en TV allá por los 50’s que trataba de la misma canción y de quien la compuso el cual  estaba enfermo de tuberculosis y de ahí  el “tenemos que separarnos, te quiero con el alma, no me preguntes mas”.

Realmente yo primero escucho la melodía y si me gusta me fijo en la letra. Italia nunca entendía eso, para ella todo era letra, yo melodía.  Confieso que ahora me fijo en la letra, pero sigue siendo la melodía la que me engatusa.

Un bongo,  una clave, un becerro y una flauta eso es “La Orquesta Aragón” en mi cabeza con  su danzón, su chacha, lo que fuese. Rolando la Serie con su boina y  “los aretes de la luna” o “sabor a mí”. Del mambo de Pérez Prado recuerdo que mi padre decía que el tenia un instrumento secreto cada vez que en medio de la canción decía “ahg” y señalaba su dedo del medio, chistes de mi padre.

Cuando quise hacer un CD para mis 50 y copiarlo para mis otros dos amigos que también nacieron en el 47, fui a las tiendas buscando  música de la isla  seleccione las que para mi tenían “meaning”, significado de algún tipo, me recordaban el ayer. Para mi sorpresa no toda la música me gustaba, la rechazaba, no decía nada, después de todo yo oía música americana en aquel entonces,  y termine’ seleccionando, además,  canciones del hoy como “Habana” de Carlos Varela y de Albita, “que culpa tengo yo? “.  Jorge Armando las “quemo’” y  diseño’ la caratula y el índice; en ese momento histórico no había “You Tube” ni se bajaban canciones del internet. No es que yo sea tan viejo, es que la tecnología es joven y se hace obsoleta  demasiado rápido, casi inmediatamente.

Aprendí a estudiar con música instrumental, me enfoco mejor así. Escribo con ella detrás. Me gusta ver en el canal de Arte las orquestas, las sinfonías, como cada parte se juntan y hacen un gran todo armonioso, único. A veces explican y yo aprendo, me pongo de estudiante, es fascinante.  Lástima que nunca pude tocar ni el violín que me gustaba de niño y tenía mis discos  45 rojos de color, solo de violín; ni la guitarra ya mayor.  Mi oído es pésimo, y mi capacidad motora con las manos, peor. Estuve de niño en una orquesta, tocaba los tambores, “los drums”, pero un día llego’ un sobrino de Fulgencio Batista y Zaldívar y sin más  le dieron los tambores a él,  a mí los platillos, de consolación. Eso no se me olvido’, no es que sea rencoroso, simplemente no se me olvido’. Parece que me dolió.

Neil Zedaka, Connie Francis, Four Seasons son del exilio junto con la “Guantanamera” y “Cuando Salí de Cuba”. Prieto con “la Novia” me da la calle 8. Elvis después del ejercito y su música suave, cine de la Flagler. West Side Story y “María”,  “Romeo y Julieta” por igual.

Conoci  la voz de Raphael  en Venezuela, por lo que las  canciones primeras de Raphael para allá me trasladan, pero “Canzone per te” de Roberto Carlos me lleva a una calle, una casa 98 y una persona  especifica.  Tambien de esa época son “Al maestro con cariño” y cuando andaba con el moco para abajo, “Downtown”.   Solano tuvo su tiempo en los inicios de los 70’s, al igual que Gato Barbieri, Tijuana Brass y Brazil 66.

El tema del “Graduado”, “Sonido del Silencio” y la de “Un hombre y una mujer” me trasladan al cine Lama sin techo en los 30 Caballeros.  “Adamo” y “Sandro”me llevan “con ese palpitar”al año 68, llegando por primera vez a la Hidalga,  caminando por las Hnas. Mirabal y luego para ir a la calle del SOI, que luego con el tiempo descubrí que era del S O L.

“Love is in th Air” da Italia y la música disco del momento con “Saturday Night Fever” y Pablo MIlanes, todo es de la misma época para mi.  Luego a Enrique,Chayanne, Riqui, Luismi, Arjona y Perales.  Eros Ramazzoti con “Gracias por existir”.

La sinfónica de San Francisco tocando Metalica, eso da Jorge Armando. Últimamente Laura Pausini significa Ghelka Vianella, antes era “La Mochila Azul”.  Ian Heini  con Franco de Vitta, a este ultimo lo conocí como cantante con Martha Beato y me he quedado con el sobre todo con “Si la ves…”

Julio Iglesias me lleva a Philadeplhia.  Italia estudiaba ingles, yo de vago. Ella quería hacer un trabajo sobre Julio y para mi sorpresa le encontré un libro en la biblioteca de esa universidad sobre Julio Iglesias, e hizo su trabajo mejor que nadie. “Me olvide de vivir…”

Juan Luis es otra cosa, todo un mundo aparte.     Alejandro Fernández…, yo he viajado con Alejandro hacia el Cibao ida y vuelta y no me canso de oírlo.  Santa Rosa con “que alguien me diga, como se olvida”. Piazzola y “Adiós a Nonino”  y de una vez  volamos al sur, que experiencia tan maravillosa de nosotros tres!
Podría pasarme más tiempo escribiendo y citando porque son muchos los  años y lo vivido. Todos tenemos “la” melodía en la cabeza, solo debemos  hacer   como Barry White,  just “Let the music play”.

 ( 20 de marzo 2011)

Nota: Las del Sagrado saben que “Love is Blue”, “Caminante no hay camino” y Patxi Andion es para alla que nos vamos.  Al igual que “Mahoganny” de Diana Ross nos lleva a la Salle. Fernandito Villalona a Farah. “El Burrito Sabanero” a las mañanitas en diciembre de la Salle. Leonardo Favio trae a Enmanuel Castillo y a Irina. “Mi querido viejo” a Herminio Dominguez. El cantante de Villa a Alberto Castaños. Marco Antonio Muñiz a Ivelisse Mejia,  Gunther Vallejo y “Compai Segundo”,  “River Dance” a Jose y Mayra Ovalle. Y… 

martes, 15 de marzo de 2011

Ytalia Josefina

Así le decían sus amigas del colegio o solo Italia. Yo le digo, Gorda. Nació un 16 de marzo de 1952 en Licey al Medio, Santiago. Me burlaba porque en algún papel dice que en”La Cruz de María Francisca” fue que nació.

Ella siempre se sintió identificada con  Santiago de los Caballeros, con Las Aguilas Cibaeñas, con las empanadas de catebia, con los quipes de Bader, con el Monumento y Los Pepines. Estaba orgullosa de haber estudiado en la “Anexa”, Colegio Salvador Cucurullo en la calle del Sol y luego en el Sagrado Corazón de Jesús  y de ahí a Madre y Maestra.  Siempre con honores, con su  beca. Terminó la carrera de  Educación antes de tiempo y se encargó de coger todos los créditos extras que en aquel entonces se podía en Filosofía y Psicología. Profesionalmente fue  Profesora de Español  toda su vida.

La conocí una mañana entrando a La Salle cuando  fue en su carrito blanco buscando entrada para su hermana Farah, ahí se topó conmigo y  la orienté.  Pasaron años cuando la volví a ver en el aula recibiendo clases de inglés, yo de profesor.  La convencí a trabajar en el Centro Educativo Santiago, luego en el Centro Integral de Educación Técnica, CIET  y por último en  La Salle de Santiago. También en veranos con los cursos de español para religiosos organizados por Cañizares. De ahí surgió nuestra amistad.

Vino a Santo Domingo a trabajar con Frank Moya y luego con Nelson Franco  (tío Nelson decía), en Franco y Acra Corredores; esta fue su primera y única experiencia no educativa. Aprendió un mundo diferente y pronto era encargada de departamento.

En diciembre del 80 nos casamos.  Antes tuve que conocer a la abuela, Mama Adela Rodríguez Ruiz viuda  Ceballos.  Era la primera nieta .Pienso que el ser los dos RUIZ ayudó a su visto bueno.

 Salía de Franco Acra hacia Intec  a dar clases de Español con el apoyo de Doña Ligia Ramírez de Tena y Maritza Florentino. Dámaso Bello la ayudó inicialmente  a pasar al mundo universitario. Fue necesario  no poner su nombre en los cursos que ella iba a dar clases porque se llenaban de una vez. Siempre trató de ser mejor y dar de lo mejor de sí. De INTEC  solíamos ir  cerca  de las 10 de la noche a casa de Tommy  y Mayra de Abraham  a tomar un café, conversar;  luego a dormir para empezar de nuevo a las seis de la mañana.

Haciendo una maestría en Psicología Educativa se le ocurrió crear un colegio,  Senderos. Y así se hizo.

Decir que entre ella y yo  no hubo “ni un si un no” seria decir mentira. Somos  diferentes y con el tiempo cada uno dió, cedió y se hizo una mutual difícil de saber quién era quién. Ella era la realista, yo el iluso; ella era conservadora, yo revolucionario; era tradicional católica y yo nunca he sido tradicional en nada; le gustaba la música en español a mí la norteamericana; le gustaba la poesía a mí para nada; le gustaba el ballet, yo aún no lo entiendo; le gustaban las  películas románticas y a mi  imposible; odiaba la violencia en la TV y a mi encantaba; no soportaba que yo cambiase el canal que veíamos mientras ponían anuncios, yo no soporto los anuncios repetitivos y estúpidos;  soñadora de día, yo ni de noche; y así fue, pero terminé viendo novelas brasileñas, yendo a ver artistas en escena, el PUMA fue el primero,  a conocer de  farándula, a ser más ella.  Supongo que también ella tuvo más de mí como los gustos en la comida, mi gringismo y mi isla bella. Asi como el hecho de lidiar  a mi mamá quien vivía con nosotros y de la cual aprendió  platos y gustos yucatecos así como los habaneros.

Cuidó de mi, mi apariencia, mi escritura, revisaba mis discursos,  Era detallista, yo lo soy, pero nunca como ella. Sumamente perfeccionista hasta para la mesa del diario vivir, yo menos. Se acostumbró a enseñar y todo los que le rodeaban aprendieron.

Le preocupó siempre y  mucho, su familia, sus padres, su hermana y luego sus sobrinos. No dejó de  buscar la unidad de la familia, los eventos, las reuniones.  Era muy importante para ella que sus primos se reunieran y se preocupaba  por cada uno de ellos; sobre todo de su rendimiento académico, el continuar los estudios. El progreso intelectual.

Le gustaba leer novelas, revistas de modas, los periódicos, las recetas de cocina,  muñequitos; se ufanaba que aprendió a leer sola con los muñequitos, sus padres lo descubrieron por casualidad que ya ella leía.    Fiel a Nuria, luego a Alicia Ortega y ya al final a Mama Sarita, día y noche.

Ella inició la reunión de amigos  que luego quedó como grupo donde ella era el centro con Expedi  y Ana Pou, Gunther Vallejo e Iveliise Mejía, José Ovalle y Mayra Jorge.  Alrededor de estos se fueron tejiendo otros que entraban y salían.  Hilcia y José Ferrúa llegaron a ser parte de la familia.

Trató de buscar la unidad de los educadores de Madre y Maestra en Santo Domingo que fungíamos como directores  o posición de liderazgo como  Carmen Rosa Sahdalá, Grisel del Rosario, Mu kien Sang, Michel Morel, Erika Almonte, Martha Beato, Rosalina Perdomo,  entre otros.

Tuvo amigos únicos como Leonel Lirio. Sus amigas de infancia y adolescencia como Amelia Pellerano, Muyien Sang, Ana Pieter. Amigos incondicionales como Ricardo Molast. Las ·muchachas” de las reuniones de los miércoles o los jueves de donde ella regresaba a la casa renovada  como  Jacqueline, Nora, Lucia, Rosa Rita…  Intimidad con Iván Balcácer al punto de que tenían los mismos gustos por las “matas de viejas”. Ella había heredado el gusto por los jardines de Doña Nana, su mamá.

Ita, como algunos le  decían, era sumamente sociable, yo no tanto, le hacía coro, pero  no más de ahí. Le gustaba bailar y yo?... ya saben.

Tenía sus alumnos preferidos, como todos nosotros, Crystal, Mariela, las Cuello, Ellembogen, Juan José, Bernardita Alba, Mariam Matías, Miguel Eduardo para solo mencionar los que vienen a mi mente.  Otros ella consideraba que eran más míos.  Y sus profesores preferidos, pero nunca como Ana María Moya y luego Fernando Félix. Tenía hijas postizas como Carmen Rita, y su ahijado idolatrado, Aldo, su príncipe.

También hizo amistad con madre de alumnos y siempre nombraba a Doña Chiqui la mama’ de Fernando Delgado y a Sonia la mama’ de Miguel Eduardo y Jaime Alfredo.

Adoraba a su hijo como lo más preciado, con el celo de madre. Siempre le pidió más, y siempre más. Lloraba y sufría en silencio su lejanía a medida que crecía, y añoraba los tiempos  en que éramos tres todo el tiempo y en todo lugar.

Amó con locura a Toby, como nunca ella pensó que iba a amar a un perro, no, su niño más pequeño. El era su compañero constante y fiel, ella decía que su confidente, porque podía hablar con él cuando quisiese y eso si le gustaba, hablar, máxime si era por teléfono. También decía que el sólo escuchaba y no le respondía mal ni se iba, solo escuchaba atento, hasta levantaba las orejas para oírla. Luego vino Tom y ya aprendía a escucharla.

Ahora  que estoy más en la casa entiendo porque ella tenia días que quería salir de la  casa de una vez que yo llegaba, no  aguantaba más estar trancada  y yo jarto de estar afuera,  loco por mi cama; ahora entiendo que había otros días que no había quien la hiciera salir, cambiarse, para qué, si su casa era lo mejor;  ahora la entiendo, como siempre un poco  tarde.

A veces yo solo con Tom digo expresiones, exclamaciones, suspiros que  me oigo a mí mismo y es como si la oyera a ella decirlo, la estoy repitiendo. A veces le digo a Tom, como dice tu mamá y tal cosa. Sin darme cuenta la estoy repitiendo. Trato de poner la mesa como ella lo hubiese hecho, sin darme cuenta.

Cuando se fue no lo entendí, no lo acepté,  hoy pienso que fue  lo mejor que le pudo pasar. Sufrió demasiado, aguantó demasiado, nadie  sabe cuánto, quizás solo yo. Le digo que hizo bien en irse, lo que no estuvo bien fue que me dejase. Cosas que pasan por la cabeza.  Aún duermo del  lado de siempre,  aún no he invadido su lado. Aún hablo con ella y me despido de ella, aún le pregunto qué debo hacer, aún…  Ella no pensó que iba a ser así; ella me decía  que cuando se fuese  yo iba a estar libre como el viento, y disfrutar de ello,  puede que sea verdad, pero salgo con mi aro puesto.

Cuando escribí el otro día sobre las mujeres, realmente estaba tratando de retratarla.

No sé que hubiese dicho de su nieto, que hubiese hecho. A veces trato de imaginarme, pero no sé. Cada 16 es un mes más, este 16 no es solo un mes más es un año más.

Solíamos celebrar nuestro cumpleaños juntos, pues son casi el uno al lado del otro, ¿este año?  Este año todo cambio’. 

martes, 8 de marzo de 2011

Mujeres

Decir que hay un día de la mujer me es absurdo, todos los días son el día de la mujer.

Todos los días ellas están ahí, ven primero que uno lo que sucede y lo que va a pasar, y nos lo advierten, otra cosa es que la oigamos y la hagamos caso, pero te lo dijeron. No te dicen te lo dije, solo te miran y suspiran como diciendo, no hay nada que hacer contigo, no eres mujer.

Todos los días tienen pensado que van a hacer en el día, lo que tú vas a hacer en el día y lo que cada uno de los hijos va a hacer en el día y lo planifica todo, lo prepara todo para que no falle nadie.

Todos los días se encargan de las cosas de la casa, de la escuela de los hijos o de los nietos, de las reuniones con las “muchachas” del colegio, de la universidad, de la Iglesia, de la costura, del patronato, del… y de su trabajo en la oficina, la fabrica o lo que sea que haga para aportar a la economía de la casa.

Todos los días están pendiente de todo incluyendo la novela, las noticias o la farándula. Hace más de una cosa a la vez, es casi ambidiestra y aprende a caminar no solo con tacones, sino con el celular al oído agarrado con la oreja y el cabello y también logra hablar contigo que estas delante de ella.

No podemos estar sin ellas, desde antes de nacer.  Dentro de su vientre, en su brazos, en su pecho, comiendo, bañando, vistiendo, riendo, secando las lagrimas, dando la medicina, cuidando la gripe o lo que tengamos, llevándonos al médico, llevándonos a la peluquería, llevándonos al deporte, al…

No podemos estar sin ellas, nos sentimos solos, deprimidos, acongojados, desarmados, sin quien nos dé una mano de ayuda y nos resuelva los problemas, nos apoye, nos corrija, nos mime  y no escatime el tiempo.
No podemos estar sin ellas.  Solo hay que ver todas las canciones, los poemas en su nombre, llámese Lucia, María, Venus, Sherry, Yolanda, Penelope, Rosa,  Noelia, o como se llame, tenga los ojos verdes o negros, nos hayan querido o nos hayan abandonado y nos amarguemos, siempre hay una canción como medallita pegado al pecho o como perlas a la luna. Siempre recordándola, siempre pidiendo perdón porque nos dedicamos a vivir y nos olvidamos de vivir acompañados. Le pedimos al reloj que se detenga para que no se vaya. Si se va nos cuestionamos que va a ser de su amor y  que podremos hacer nosotros solos con  nuestro amor. Si cantamos al amor, en realidad es a una mujer. “Es más, si la ves, dile que estoy muy bien” y en el fondo “tengo el corazón partió”, “¿en qué lugar se enamoro de ti? “ “necesito saber que es de tu vida”. “Que alguien me diga como…” y “siempre nos hizo falta tiempo” para…tantas cosas!

No importa el idioma, siempre es lo mismo ya sea “pretty woman”, o pensemos que es una “downtown girl” y digamos “ah, girl…Pfff,girl” o nos guste “these eyes” y terminemos diciendo “I can’t take my eyes out of you”,  “my eyes adored you”, y “tomorrow would be too late”.”You are the sunshine of my life”.  Y descubrimos que cada dama en nuestras vidas tiene su canción; la canción de mi mama, la de… y la de… Recordamos que hubo una vez que decíamos “Love is in the air”.

¿Que define una mujer?   Cariño, amor, entrega, sacrificio; responsable, amante, confiable, suave, tierna, enérgica, dulce, trabajadora; entereza, humildad; inteligente, sutil, amorosa, dedicada, perspicaz, confidente, amiga, compañera, practica, realista, soñadora, detallista,… sigan ustedes poniendo epítetos y verán que el espacio no da.

Dice el Génesis que Dios creó a Adán primero de la tierra, del polvo, del fango, de un conjunto de minerales, fosforo, fosfato  que  no sirve para nada si no hay una raíz o una semilla cerca. A Eva de segundo quizás para evitar los errores que” cometió “en su primer ser humano. La hizo de una costilla de Adán. La costilla es un hueso duro que su función es cuidar de los pulmones y del corazón al unirse con las otras costillas como una coraza. De romperse la costilla el peligro es de que pueda pinchar el pulmón o el corazón, de lo contrario no se puede enyesar y ella se regenera sola como todos los huesos, no se necesita del médico. En definitiva Eva viene de un material duro, autosuficiente, y hecho para cuidar dos de las cosas más preciadas de un ser vivo: pulmones y corazón.

Nunca había pensado en esta interpretación, quizás eso quería decir el escritor de este libro  y no la otra interpretación de que la mujer debe ser sumisa al hombre porque salió de  el. No, nosotros somos polvo y necesitamos que nos aren, rieguen, siembren para ser útiles; para eso necesitamos de un ser que lo haga, no podemos por nosotros mismos.  Somos fértiles gracias a ellas. Física y Espiritualmente.

¿Por qué le decimos a la tierra y a la naturaleza MADRE tierra y MADRE naturaleza? ¿Por qué a lo que nos da vida, nos proporciona la vida y nos cautiva con su encanto, su maravilla y sus misterios le decimos” madre”?

Quizás porque en el fondo vemos en la mujer quien nos cautiva con su encanto, no logramos entender su misterio, pero nos mantiene encantados  con su maravilla y de ella recibimos la vida.

Todos los días son de la mujer, el género débil de débil no tiene nada, lo tiene todo, menos el ser  débil.

5 de marzo 2011

jueves, 3 de marzo de 2011

Varon

¿Sera’ el machismo?  ¿Sera’ que uno desea su apellido se prolongue? Pero no cabe duda. Se siente una alegría interna, viene Jorge Eduardo.

Otro Jorge, el  V. Puede que ese no sea el numero, pero mi memoria me dice que el tatarabuelo es Jorge;  el bisabuelo es Jorge Armando Proscopio, mi padre;  el abuelo, yo, Jorge Ramón; su padre, mi hijo, Jorge Armando,  y el, Jorge Eduardo, el quinto.

Ahora, esperar que sea sano y desear que los genes funcionen y por tanto inteligente, y Dios quiera que no siga la tradición de ser maestro. Pero eso lo dirá el tiempo, cada quien escoge su camino o piensa que lo escoge.

¿A quien se parecerá físicamente más?  Si al principio es a la madre terminara siendo como su padre y si es a él, pues saldrá como ella al crecer, al correr de los días.

¿Sera verdad que escogemos nuestros padres?  Si es así, Jorge Eduardo los escogió y ellos no lo saben. ¿Por qué los escogería?  ¿Que vio en ellos?  ¿Qué sabe de ellos?  ¿Quien aprenderá mas, el o ellos? Ambas partes aprenderán a vivir y a ser mejores. ¿Quién enseñara a quien?   Incógnitas.

Si Jorge Armando es la reencarnación de mi padre, ¿quien fue Jorge Eduardo?   ¿Otro varón anterior o una hembra hoy en cuerpo de varón?

Marzo es el mes de sus dos abuelos paternos y de su tío, IAN,  por parte de padre.

Ahora solo queda la incógnita.  ¿Nacerá con la mano abierta, seguirá la luz con sus ojos desde el primer día, me seguirá con su “mirada” donde quiera  que me mueva como hizo su padre?   ¿Llorara a voz en cuello cuando aparezca como su abuelo o tendrán que darle su nalgada?  ¿Lo hará por sí mismo, aquí estoy, o habrá que motivarlo?  Vamos, lánzate.

Bueno, lo que no hay duda es que me guste sentirme más viejo o no, lucir más canoso y achacoso o no, me guste el epíteto  o no,  ya lo soy, no hay vuelta atrás, soy abuelo.  Abuelo de JERZ quien reemplazara  a JART, como este lo hizo con JRRD y este a su vez con JARC.  Cosas de estar vivos. Unos van y otros vienen. Este ya viene.

03, octubre, 2010

NOTA:   Escrito hecho a Leticia y a Jorge Armando al saber que era varón el cual comparto con ustedes.