El policía escolar debe ser un promotor “de un ambiente de paz junto a la comunidad educativa,logrando una seguridad pertinente y de calidad en su formación, generando actitudes innovadoras y de respeto a las leyes, forjando cambios sociales para el desarrollo sostenible del país” (Seguridad Escolar 2008-2012), por tanto estamos hablando de un profesional que se ha hecho policía y se he perfeccionado o especializado en el área escolar.
Por tanto estamos hablando de una persona mayor de 23 años de edad con un grado académico en psicología, educación, derecho, o administración y por tanto de sargento o teniente en rango policial, preferiblemente con capacidad deportiva. Estamos tratando con un personal élite de la Secretaria de Interior y Policía. Estamos hablando de un personal con mentalidad civil, no militar como debe ser todo policía, mas si es escolar.
Antiguamente teníamos un personal que solamente se encargaba de regular el tránsito vehicular en algunas escuelas y colegios, no todos, hoy día lo hace la AMET. Su preocupación es la entrada y salida de los jóvenes y niños para que el tránsito sea ágil y fluya. Acuden a los centros exclusivamente a esas horas, no suelen permanecer cerca de la escuela a lo mas en las esquinas ayudando en el tránsito normal diario. No están para evitar robos, atracos, pleitos o secuestros.
En 1999 durante el primer gobierno del Presidente Fernández se creó el Departamento de Policía Escolar y luego por Decreto 220-03 del Presidente Mejía pasa el Departamento a la categoría de Dirección Central con la misión de”dar plena seguridad a la comunidad educativa nacional, incluyendo sus instalaciones físicas y propiedades patrimoniales; además de velar por la tranquilidad y el orden en los Centros Educativos y su entorno”.
Como vemos en el decreto, se distorsiona la función del profesional del cual hablamos. No se tenía claro qué se buscaba con este agente del orden, porque dar seguridad a las instalaciones físicas y propiedades patrimoniales conlleva un servicio de 24 horas los 7 días de la semana dentro de la escuela, no en las cercanías ni en las inmediaciones y eso es mas bien el oficio de un guardián o sereno que deja entrar o no, deja salir o no a las personas que visiten el plantel; así como velar por la indumentaria adecuada para entrar al mismo.
El decreto también menciona el velar por la tranquilidad y el orden en el centro y su entorno y aquí volvemos a ver contradicción,porque el policía escolar está para trabajar con la Dirección del plantel en la formación de valores positivos, cívicos y de armonía y por tanto dentro del plantel y como todo funcionario de la escuela vela por la tranquilidad, como uno más. Pero en las afueras del plantel ya le toca a la policía comunitaria, preventiva o del sector. Si sucede algo acudirá como todo ciudadano que debe velar por el orden publico,pero no como una función especifica que le competa.
El policía escolar tiene un uniforme distinto, azul pálido, que lo diferencia del policía normal y debe estar dotado de herramientas como “macanas, esposas, gas pimienta, chaleco lumínico, linterna o foco” para el orden y pacificar en caso de ser necesario, pero nunca con un arma blanca o de fuego dentro del plantel ya que el beber, fumar y las armas blancas y de fuego están prohibidas para todos por igual dentro de un plantel escolar.
Su misión es “Prevenir y controlar los riesgos y amenazas al Sistema Educativo Dominicano, a través del diseño e implementación de Programas de Seguridad ajustados a las necesidades de cada plantel escolar y su entorno; promoviendo un clima favorable al desarrollo educativo integral y conforme a las políticas de la SEE” hoy Ministerio de Educación. (Seguridad Escolar, gestión 2008-2012,Policía Nacional, General Juan Tomas Taveras Rodriguez)
Como podemos ver la misión es clara, pero los dirigentes no lo tienen claro, ni el presidente Mejía ni el Presidente Fernández que acaba de nombrar el pasado 16 de agosto a un coronel de la aviación como Director de la Dirección de la Policía Escolar. No acabamos de entender que Policía no es Fuerzas Armadas, no es milicia, es civil. No conozco al coronel, debe ser una persona preparada, capacitada profesionalmente hablando, no lo dudo, pero sigue siendo un militar y no un civil, no he podido encontrar el dato para saber si es profesional de las humanidades, o las sociales además de ser evidentemente piloto o aviador.
En el fondo se pretende que la violencia escolar disminuya evitando los pleitos, el uso de estupefacientes por el alumnado, y posibles hurtos entre alumnos así como la bulimia que es tan frecuente entre lo estudiantes físicamente más fuertes, hiperactivos, con dificultad de trato social, poco control de la ira, y/o falta de empatía contra los menores en edad, más débiles y endebles, de auto estima baja, con alto nivel de ansiedad e inseguros.
Este agente debe estar en coordinación como entendemos lo es ya, con la DNCD y la sección anti pandilla de la misma Policía Nacional ya que parte de su función es preventiva y por tanto saber hablar correctamente en publico, dar charlas como en el manejo de conflictos; debe saber escuchar, dialogar, por ende; insistimos que es un profesional capacitado, no un enganchado o alistado a última hora .
Parte de su función es ser amigo de los alumnos, dialogar y descubrir sus necesidades de valores y trabajar muy de la mano con el Departamento de Orientación y de Psicología, pero nunca ser usado por nadie como “ahí viene el cuco, voy a llamar al agente para que te lleve” como parece que esta sucediendo inclusive por los mismos profesores.
No represión, educación, él debe ser ejemplo del respeto a otros y la no violencia. A este agente no le toca dar castigos, eso es función del Consejo Disciplinario de la Escuela y para eso hay una Ley de Educación vigente que especifica muy bien, el qué corregir, quién debe corregir y hasta la sanción posible según sea el caso.
¿Cuantos policías escolares necesitamos? Tantos como escuelas haya o lo que es mas, uno al menos por cada tanda escolar y si es mujer, mejor, más cariño, más dulzura, dentro de la disciplina positiva de una escuela segura y el orden que debe reinar en un ambiente de aprendizaje sin miedo con la ayuda e involucramiento activo de la comunidad circundante.
Nota: Lo que no entiendo es lo ultimo en estos días de un Fiscal en cada escuela, no lo entiendo. Si me hablasen de un pediatra en cada escuela y su enfermera, su opto-metrista, su odontólogo con sus consultorios bien equipados y su botiquín bien surtido, eso SI lo entendería y lo aplaudiría, pero un fiscal?
No hay comentarios:
Publicar un comentario