viernes, 12 de octubre de 2012

Mas sobre la alfabetizacion.



“El conocimiento es en todos los pueblos la base más segura de la felicidad publica.”
(George Washington, discurso en el Congreso de USA, 8 de enero de 1790.)

           NOTA: Si  otros lo han dicho mejor que uno, es mejor copiarlos tal cual.

“El noventa y nueve por ciento del tiempo de la existencia de humanos en la Tierra, no había nadie que supiera  leer ni  escribir. Todavía no se había hecho el gran invento. Aparte de la experiencia de primea mano, casi todo lo que sabíamos se trasmitía de manera oral. Como en el juego infantil del teléfono, durante decenas y centenares de generaciones la información se iba distorsionando lentamente y acababa perdida.

Los libros lo cambiaron todo. Los libros, que se pueden comprar a bajo costo, nos permiten preguntarnos sobre el pasado con gran precisión, aprovechar la sabiduría de nuestra especie, entender el punto de vista de otros, y no solo de los que están en el poder; contemplar-con los mejores maestros- los conocimientos dolorosamente  extraídos de la naturaleza por las mentes más grandes que jamás existieron, en todo el planeta y a lo largo de nuestra historia. Permiten que gente que murió hace tiempo hable dentro de nuestras cabezas. Los libros nos pueden acompañar a todas parte. Los libros son pacientes cuando nos cuesta entenderlos, nos permiten repasar las partes difíciles tantas veces como queramos  y nunca critican nuestros errores. Los libros son la clave  para entender el mundo y participar en una sociedad democrática.”

“Si uno crece en una casa donde hay libros, donde alguien le lee, donde padres, hermanos, tías, tíos y primos leen por placer, es natural que aprenda a leer. Si no hay nadie cerca que disfrute leyendo, ¿Dónde está la prueba que vale la pena? Si la calidad de la educación que uno tiene a su alcance es inadecuada, si a uno le enseñan a memorizar al pie de la letra y no a pensar, si el contenido de lo que se nos da para leer viene de una cultura casi ajena, la alfabetización puede ser un camino lleno de obstáculos.”

“Es preciso asimilar, hasta convertirlas en una segunda piel, docenas de letras mayúsculas y minúsculas, símbolos y señales de puntuación, memorizar como se deletrea cada palabra y aprenderse una serie de normas rígidas y arbitrarias de gramática. Si uno está condicionado por la ausencia de apoyo básico familiar o ha caído en un mar de rabia, negligencia y explotación, peligro y odio a sí mismo, puede llegar perfectamente a la conclusión de que aprender a leer cuesta demasiado y no vale la pena esforzarse. Si uno  recibe repetidamente el mensaje de que es demasiado estúpido para aprender (o,  el equivalente funcional, demasiado enrollado para aprender), y si  no hay nadie que le contradiga, podría aceptar perfectamente este pernicioso consejo.”

“Recientes investigaciones demuestran que cuando los niños no comen lo suficiente terminan con una disminución de la capacidad de entender y aprender (deterioro cognitivo). Eso no solo ocurre cuando el hambre es atroz. Puede suceder incluso con una ligera desnutrición…Eso puede ocurrir antes de que nazca el niño (si la madre no come lo suficiente), en la primera infancia o en la niñez. Cuando no hay bastante comida el cuerpo tiene que decidir cómo invertir los alimentos limitados de que dispone. Lo primero es  la supervivencia. El crecimiento tiene un segundo lugar. En esta criba nutritiva, el cuerpo parece obligado a calificar el aprendizaje en último lugar. Mejor es ser estúpido y estar vivo, deduce, que listo y muerto.

En lugar de mostrar entusiasmo y deseo de aprender-como hacen la mayoría de los jóvenes saludables- el niño mal nutrido se vuelve aburrido, apático e insensible… Sin embargo, hasta un niño con un aspecto perfectamente sano pero con falta de hierro, por ejemplo, sufre un declive inmediato en su capacidad de concentrarse. La anemia por deficiencia de hierro puede afectar… al periodo de concentración y memoria y puede tener secuelas hasta bien entrada la edad adulta.

Lo que en otros tiempos se consideraba una desnutrición relativamente ligera, ahora se cree potencialmente asociado al deterioro cognitivo de toda la vida. Los niños desnutridos, aunque sea por poco tiempo, sufren una disminución de su capacidad de aprender.”

“Tiranos y autócratas, han entendido siempre que el alfabetismo, el conocimiento, los libros, y los periódicos son un peligro en potencia. Pueden inculcar ideas independientes e incluso de rebelión en las cabezas de sus súbditos.

“…la alfabetización es el camino que lleva de la esclavitud a la libertad. Hay muchos tipos de esclavitud y muchos tipos de libertad. Pero leer sigue siendo el camino.”

Carl Sagan, “El mundo y sus demonios”, paginas 385-391,  Editorial Planeta, 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario