En la formación de un estudiante debe destacarse: el saber escuchar,
entender lo que se habla, se dice y por
tanto entender los símbolos y significados abstractos que suceden a lo largo de
una comunicación verbal. Debe saber
expresarse de forma verbal y escrita de modo que
sepa usar las palabras correctas, con el significado adecuado y sin
falta de “ortografía” ni al hablar, ni al escribir con un orden mental claro a
lo largo de su desarrollo o exposición.
Todo lo anterior en su idioma natal y si es posible en un segundo idioma, que
dado nuestra cercanía y dependencia a
USA debería ser el ingles. Nunca estará de más un tercer idioma. Debo aclarar
que quien no conoce bien su propio idioma, le es cuesta arriba conocer un segundo idioma, y más aun un tercero. (octubre 4, 2013)
En nuestra época actual estamos inmersos en una sociedad mundial evidentemente tecnológica y si deseamos
competir en el mundo productivo y económico
debemos tener una formación muy bien cimentada en aritmética, matemática,
física y química; y orientadas las mismas hacia ese mundo tecnológico actual y
futuro. La aritmética debe ser lo suficientemente funcional para que los
estudiantes puedan manejar dinero desde
temprana edad, saber de su valor y como contabilizarlo, guardarlo, ahorrarlo e
invertirlo sabiamente. Pero la mayoría de los estudiantes “odian” todo lo que
sea números por lo que debemos tener profesores de matemáticas, desde los primeros cursos de la educación básica,
que respiren amor por los números y también
por los seres humanos, y de esa forma conseguir
que todos “amen” el estudiar las
matemáticas y por ende la física y la química por igual en una etapa posterior.
Si no dominamos el lenguaje matemático
nos cuesta el aprendizaje de la física y la química ya que estos usan la matemática como forma de comunicación.
(octubre 5)
Si existe un tema en el que todos estamos de acuerdo de preocuparnos es de nuestro medio ambiente y
por esto es que nuestros estudiantes deben saber ampliamente del mismo. De ahí la importancia del dominio
de la geografía en todas sus variantes,
y así conocer nuestros recursos naturales, y como somos cada vez mas parte de una aldea global debemos conocer de todos los
otros pueblos y regiones, no solo de nosotros como parte de una isla. Por igual debemos conocer de la biología referente a la flora y la fauna
con su biodiversidad con que la naturaleza nos deleita, y más que nada la humana. Necesidad de una buena higiene, alimentación
balanceada, conocimiento del desarrollo
corporal, la herencia, la genética, la reproducción,
la genitalidad diferenciándola de la sexualidad. Aprender a amarse como ser
humano físico para que sepa apreciar su circunstancia nacional, regional, continental,
planetaria, multiversa (no existe un solo universo). (octubre 7)
En nuestras tres cuartas partes de la isla no hay una sola cultura aunque exista una cultura general que nos
arropa como pueblo y nación. No es lo mismo la forma de ser, pensar y actuar de
los de la zona fronteriza a los del este, o los del sur con los del Cibao, los
de la costa con los de las montañas, los de la zona rural con los de la ciudad,
los que viven pegados al río con techo
de zinc con los de la Anacaona. Todos
actuamos diferentes y pensamos distinto, por tanto lo que nos hace uno hay que descifrarlo,
vivirlo y conocerlo. Reconocer nuestras tradiciones, nuestro legado indígena-africano-europeo,
y las mezclas de estos, que forjaron el que fuésemos un pueblo distinto a los otros a
la largo de los siglos. Somos un resultado de sumas.
No se debe olvidar de que hay que entender la interculturalidad global,
todo lo que nos hace distintos con otras naciones y entender el por que, comprender y aceptar sus culturas, sin dejar
de reconocer que somos una gran familia
humana, planetaria. (0ctubre 8 , 2013)
Mi hoy tiene un pasado que debo conocer para poder entender este hoy y lo
que ha de llegar, el porvenir. Todo
hombre y mujer tiene un pasado que le da
razón de ser, lo cimienta genéticamente y nos ayuda a comprender y preveer. Hasta el
medico nos pregunta si tenemos familiares con tal o mas cual dolencia para
preveer mi salud. De ahí la importancia de estudiar la historia de nuestra nación
y de aquellas que hayan tocado con la punta de sus dedos nuestro acontecer. Adentrarnos en el por que
de nuestras normas, morales, legales y religiosas que nacieron en el proceso
constructivo de sus propios pueblos y nosotros los hemos recibido como un
legado. Es importante tratar de entender a los otros pueblos en su desarrollo y
creación, pues somos todos partes de una misma gran aldea. En ese proceso
conoceremos hombres y mujeres que con su actuar, con sus ideas, hoy somos lo que
somos y debemos reconocerlos en su justa medida. (Octubre 10, 2013)
El meollo de la educación futura esta en tener un
profesorado y una dirigencia de los mismos con capacidad, de forma tal que
podamos confiar plenamente en su desempeño profesional, descansar en ellos la formación
y educación de nuestros futuros ciudadanos. Pero para eso debemos tener un
profesorado que no sea autoritario, crea en el dialogo, sea autónomo el o ella mism@ en su vida privada, que no sea machista,
que respete a los menores de edad física
y mentalmente, que sea creativo, critico, y deseoso de siempre saber mas,
aprender mas, para dar mas. El maestro es la base de todo, pero solo el o ella podrá
dar de lo que sabe, domina, vive y respira. Si tu no te amas a ti mismo no puedes amar, si tu o te respetas
a ti mismo como persona, no podrás hacerlo con otros. Si tu no…, no podrás… Por
tanto, formación INTEGRAL al maestro. Aprovechemos los días extras de Navidad que no son de asueto nacional, los
primeros días de la Semana Santa y cuatro
semanas del verano a estudiar, a formar y que esto sirva de “colador” para el próximo año escolar. Ya oigo a los no
educadores gritando de esta propuesta. ¿Por que tener mas de 2 o 3 semanas de vacaciones si los demás profesionales al servicio del estado no lo
tienen? Nada se logra sin sacrificio, y
el bien común debe siempre primar sobre el bien individual, y el maestro si es
maestro debe dar ejemplo, y si no lo da o es capaz del sacrificio, no es
maestro. Entonces, ¿que hace en el aula?
Nota: Comentarios realizados en el mes de agosto en Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario