jueves, 21 de agosto de 2014

El pensar educativo evoluciona.

Somos de una generación donde la enseñaza más que la educación  estaba centrada en el pedagogo. El maestro era el guía y sostenedor del aula, y por tanto hay muchos que añoran los profesores de ese ayer. Esos maestros que sabían, dominaban la asignatura y con su presencia emanaba una especie de sacerdocio. El profesor del aula era el todo, se usaba el sistema de cátedras o “lectures” donde el alumno solo escuchaba, quizás alguna pregunta se permitía. A niveles de los cursos más bajos la regla de madera estaba en la mano para ser usada contra todo aquel que no estuviese centrado en la clase. Muchos zurdos tuvieron que ser derechos, pues la regla impedía el uso de esa mano diabólica, la izquierda.

El estudiante contestaba con la cabeza baja y el ver directamente a los ojos del maestro era considerado  una ofensa, una falta de respeto imperdonable, mas aun contradecir o discutir con el profesor. El estudio memorístico era el aconsejable, letra por letra, coma, punto y coma, signos de interrogación e interjección incluidos. Se repetía el libro el cual era leído, o recitado por el adulto a cargo de la clase quien siempre vestía haciendo ver su diferencia con el resto de los humanos.

Digamos que para los años 60’s entre la muerte de Trujillo, la Revuelta de abril del 65 y la llegada de profesores y religiosos de Cuba al salir de la isla por expulsión o por decisión propia, la educación empezó a centrarse en  nuevas corrientes  que pudiesen considerarse revolucionarias y por las que muchos fueron expulsados del país, o perseguidos o tan solo amonestados como seria en mi caso.

 Paulo Freire brasileiro se hizo famoso con la educación liberadora y el uso del dialogo entre docente y alumno;  los Hermanos de la Salle recién llegados por igual planteaban esta nueva forma de educar. La educación estaría centrada en el alumno, en su medio de vida, en su circunstancia personal. En los años 70’s se empezará a hablar del “Hombre Nuevo” que se ha de formar en las aulas. El Hno. Alfredo Morales publico sus ideas en dos libros durante este  proceso.

Se da por entendido dentro de esta nueva orientación que el alumno ya sabe, tiene conocimientos archivados en su mente, pero puede que  no se haya dado cuenta que sabe porque necesita de un orientador, un consejero, un acompañante en su formación y en su descubrir la realidad que le rodea. Lo importante pasara' a ser  “el aprender a aprender”, aprender a hacer, tener la experiencia;  la memoria deja de tener tanta importancia y el sistema de evaluación por consiguiente varia,  ya no es repetir lo que dice el libro, posiblemente obsoleto, sino ampliar lo que ahí esta', investigar, verlo con tus ojos, tocarlo con tus manos, la práctica es más importante que la teoría. Surgen los talleres de aprendizaje, se comienza a educar sobre valores de honestidad, solidaridad, criticidad, creatividad, responsabilidad hacia una autonomía personal.

Hubo un proceso paralelo durante ese tiempo donde la educación se masifica al crearse  nuevas escuelas y ampliando las que existían en los tres primeros gobiernos del Dr Balaguer;  se comienza a hablar de una Reforma Educativa ya que lo que se tenía en ese momento vigente era la legislación educativa  de 1952 cuando el Dr. Balaguer había sido Secretario de Educación durante el gobierno trujillista. Muchos liceos públicos pasan al Plan de  la Reforma y según sea el área de su ubicación se insistirá  en el aprendizaje de un oficio, ya sea ebanistería, mecánica, soldadura, electricidad, agricultura, plomería, enfermeria. Hay una orientación de graduar bachilleres con un oficio específico que tanto necesitaba y aun  necesita el país. La orientación seguida por los centros privados fue  de una Educación General básicamente orientada como un pre-universitario donde no era necesario el uso de talleres costosos, sino solo  aula, pizarra y tiza; una razón de economía y practicidad.

Solo existían a mí saber el Politécnico Loyola en San Cristóbal  para varones y el de Santiago orientado hacia las damas. Ambos centros creados por Trujillo. Luego vendrían los politécnicos creados por los Salesianos a nivel industrial en las ciudades, el  agrícola de La Vega, y también el agrícola  de los jesuitas en Dajabón.

La legislación en época del gobierno de Leonel Fernández de 1997 y los nuevos curicula desde 1995 están orientada hacia el constructivismo por lo que  sigue estando el enfoque centrado  en el alumno, pero dentro de una teoría educativa especifica, la Constructivista. Se buscaba la criticidad, la creatividad, la solidaridad, un ciudadano capaz de vivir en democracia. El proceso de evaluación estaba basado en proyectos más que en exámenes de preguntas y respuestas. Proyectos donde el alumno solo o en equipo demostrase(n) sus conocimientos nuevos, sus habilidades, destrezas, entendimiento. Este proceso de evaluación puede que a nivel de centros privados lo viésemos, pero en el sector publico  considero que no caló y fuese factible. El profesorado no fue formado para el mismo y para esto se  necesitan  profesores de vocación no de última hora u ocupando un lugar por no conseguir otrotrabajo.

Ahora mismo, en el 2014 con la tanda extendida,  todo el proceso educativo se articula sobre la Educación por Competencias siguiendo las nuevas ideas de la UNESCO y de la Unión Europea.

La UNESCO definió las competencias en la educación como el conjunto de comportamiento socioafectivos, y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar acabo un desempeño, una función, una actividad  una tarea.
  
Mientras el Marco Europeo define competencias como la capacidad demostrada de utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Responsabilidad y autonomía.

El sistema de evaluación es según cada estudiante haya adquirido y desarrollado las competencias, ya evaluar al alumno  mediante un examen es obsoleto. El profesor es un acompañante en el proceso de aprendizaje y crecimiento del aprendiz. Aprendiz es otro termino el cual debemos familiarizarnos versus los términos medio caducos de alumno y  estudiante.

Lo importante ya no es el profesor, ya no es el alumno, sino lo logrado, educación centrada en las competencias. En el ámbito administrativo estaríamos hablando de “resultados”.

Es bueno que nos percatemos  que la educación mundial también evoluciona nada es estático, con otros ingredientes; 1- la globalización donde nos hablan del NETIZEN,  (Global Learning and Global Literacy)
2- el mundo digital (Digital Literacy) .

Estos dos elementos  no podemos dejar de lado, son parte de nuestro hoy en marcha.

Resumimos:   a- educación centrada en el maestro hasta 1966, más o menos.
                     b- educación centrada en el alumno que es el que predominaba hasta junio 2014
                     c- educación centrada en competencias  que es la nueva orientación del
                           nuevo curriculum siguiendo las directrices de la UNESCO, agosto 2014.            


No hay comentarios:

Publicar un comentario