viernes, 27 de enero de 2012

Mañana.

¿Cómo será la sociedad que los hijos de nuestros hijos vivirán?

Tener un hijo hoy es más responsabilidad que antes, no por el hecho de tenerlo, sino porque hemos decidido que él o ella han de vivir un futuro el cual no será del todo placentero.

A veces uno quisiera ser un poco como Nostradamus y poder ver el futuro. Lo que ha de venir nunca se ha vivido por lo que son supuestos; nosotros los mayores siempre pensamos que el ayer fue mejor, pero esta vez, pienso que realmente así será: el futuro NO será mejor. Lo que viene no es cáscara de coco.

¿Qué podemos esperar que suceda? ¿Qué podemos pensar qué ha de suceder? Sin duda, lo primero que viene a mi mente es mucha más población, más edificios altos, menos espacio, todo reducido. Bueno, de hecho ya es así en varios países de Asia que se vive como en colmenas., no estamos inventando nada.

Las noticias nos hablan de una población mundial de 7,000,000,000 personas de las cuales la cuarta parte es casi menor de edad . Una población que cuando tengan la edad de trabajar debe existir la posibilidad de fuentes de trabajo suficiente de lo contrario habrá que buscársela de alguna manera porque todos querrán estar mejor y nunca peor, lo cual es lógico y licito. En contra parte debemos tener presente la automatización, la tecnología que hoy por hoy sigue eliminando puestos de trabajo.

Las noticias actuales hablan de los cinco millones de personas en España sin trabajo, Europa en general tiene problemas con su mano de obra ociosa, Grecia, Grecia!!!!!, Italia, USA también no ofrece trabajo. ¿Cuál fue uno de los grandes problemas del gobierno español saliente ante las elecciones?, el PARO, el no trabajo. España tiene 5 millones de personas sin trabajo, más de la mitad de toda nuestra población. ¿Cuáles es uno de los grandes problemas de Obama ante las elecciones?, los que no trabajan. Hasta finales de año habían cerrado en USA 68 empresas de capital accionario, ¿cuántas habrán cerrado en nuestro país?, ¿alguien tiene el dato? Cerraron hace poco 19 empresas en Santiago dejando fuera a 27 mil empleados, datos oficiales globales, no conozco.

¿Cuáles son las noticias que oímos?, fabricas cerradas, despidos masivos. Según el último censo del 2010, de los 9.3 millones de personas que componemos nuestro país, la población económicamente activa es de 5.5 millones, el 56% tiene un trabajo informal y el 14.1% no trabaja y del fijo un 30% gana menos de RD$10,000. Llama la atención ver que entre los desempleados el mayor índice está en personas entre los 20 y 40 años d edad, precisamente la edad más productiva por la juventud y la fuerza física y capacidad mental. ¿Cuántas personas están en edad de dependencia total por incapacidad y edad? No me percate de ese dato en el censo.

Países avanzados incluyendo a China disminuyeron la producción de niñ@s limitando el número de hijos por familia y de un pronto se quedaron sin mano de obra, una población vieja avanza en número y hay que mantenerla, ¿quien trabaja? Abren las puertas a emigrantes y luego que están dentro ya no se van, se adueñan. Son tan ilógicos los inmigrantes, a veces, como es el caso de los turcos que estando en Alemania su Ministro pide que primero se les enseñe el idioma turco a los niños y luego el alemán, pero bueno, ¿como usted va a pedir eso?. Eso es como si nos dijeran que debemos enseñar primero creole a la población que viene del oeste y luego el castellano.

La población crece a pesar de las hambrunas, las guerras, el SIDA y otras epidemias, los pleitos entre narcotraficantes como en México, las guerrillas, la violencia intrafamiliar, los accidentes, los controles de natalidad, los terremotos, deslaves, inundaciones, sequías, erupción volcánica la población sigue creciendo porque del otro lado hay menos mortalidad infantil, y femenino, la edad promedio de vejez aumenta, hay nuevos remedios y soluciones medicas, hay más higiene y mejores condiciones de vida que antes. Todo un proceso de equilibrio que se está desequilibrando.

Vi un documental donde decía que en el 2042 no habrá vida animal en los mares. ¿Será verdad?. Más personas y menos alimento. Estamos hablando que dentro de 30 años..., treinta años...

El AGUA se presenta como el tesoro más apreciado en un futuro . Las guerras no serán por el oro negro, sino por el oro liquido, incoloro e insípido. Volveremos a la época de los primeros seres humanos; búsqueda del agua, encontrarla y defenderla hasta con los dientes. Mientras tanto, nosotros hoy seguimos desperdiciándola, como si fuese eterna e infinita.
.
Otro problema es el espacio existente. El nuestro es reducido y no sólo eso, sino que del oeste desean parte del mismo, y del norte el mar se va tomando su espacio, el agua de los lagos se lleva su partecita, si los icebergs se licuan perderemos parte de nuestra riqueza turística, las playas. El espacio hay que rendirlo, es limitado y la población crece.

En el futuro habrá la necesidad de mejores servicios de agua potable, energía, transporte viable, desalojamiento de residuos líquidos y sólidos con eficacia, abastecimiento de alimentos para todos. Y aquí nos preguntamos: Si hoy no hay y si hoy no se es eficaz,¿ lo serán mañana? Si hoy no se mantiene lo existente, ¿ lo harán mañana?

Necesidad de mecanismos adecuados para la contratación de servicios para alimentarse, educarse y mantenerse sanos. Seguridad. Si hoy nos quejamos de que la violencia nos arropa, de que el narco tiene mejores armas y están mejor equipado que la autoridad, ¿cambiará? Se tomarán las medidas drásticamente pensando en el futuro o las autoridades seguirán pensando en sólo el hoy, en su problema inmediato? Nos faltan estadistas con visión del futuro. Planificar hoy para que el mañana exista.

El espacio para dormir y vivir reducido en proporción a lo conocido. El trabajo manejado en muchos casos desde su propio habitat. Los instrumentos electrónicos serán el medio por excelencia para comunicarse instantáneamente de forma personal y quizás muy poco privado. La privacidad como hoy la entendemos no será ni remotamente cerca dentro de una sociedad donde todo estará poblado y controlado por los GPS, código de barras que quizás ellos tengan como “tatuajes” en su cuerpo. Las transferencias bancarias serán inmediatas donde el dinero como lo entendemos hoy día variará nuevamente: de moneda a billete a papel cheque, a plástico a... no sé qué forma o equivalente será, pero me temo que no será el dólar. 
 El sistema de gobierno debe ser diferente, habrá otro sistema económico y político que se adapte a la nueva realidad, hay que adecuar el sistema de la representación dado el número de habitantes por metro cuadrado.

Las fronteras de naciones cambiarán, hablaremos de comunidades dentro de una región o territorio
donde el aspecto continental daría la unidad territorial. El término patria será un término que implica territorio iniciador de vida, pero no con los mismos arraigos o fuerza como en el pasado inmediato.. Serán más del planeta, del universo, de la galaxia y menos de un lugar en específico.

El convivir en comunidad puede que se deteriore ya que si hoy los vecinos ya no son los vecinos que cuidaban de ti y te pasaban a probar su comida y eran parte de tu habitat, que será mañana, por tanto, deben estar preparados para la vida en soledad, sin los suyos, apartados de la base familiar. Deben ser autosuficientes, no dependientes, ser por ellos mismos. Sin ser egoístas deben ser ellos y pensar en ellos, y ¿ cómo se logra ese equilibrio?

El mañana no se presenta  como  cascarita de coco.

viernes, 20 de enero de 2012

Yoista

En un momento dado Ghelka Vianella  me dijo,  no muy contenta, que todos mis escritos eran alrededor de mí, y le di la razón. Ella me llamo yoista. Entiendo que egoísta es una persona que sólo piensa en si mismo, y yoista la persona que se pone como centro  del mundo  y no necesariamente es egoísta

Cuando empecé a escribir,  lo hice como una forma de salir de mi, dejar plasmado muchas historias que a algunos, no a todos, había contado y entendía que debía dejarlas por escrito y así otros las conocerían en su momento oportuno Eran mis vivencias, mi forma de ver el mundo acorde a mi edad hoy dia, desde mi perspectiva actual, pero con las vivencias y sentimientos que quedaron grabados desde  aquel entonces. Era una forma de catarsis personal.

Todo nació después de leer un librito corto de Mario Benedetti el cual me gustó su forma de decir lo que decía y  me puse a imitar a mi nuevo amigo Mario. Busqué seguir su estilo, pero él es Mario con muchas millas recorridas  y yo Jorge, con cero millas,  así que ese intento fracaso, pero seguí buscando mi forma y con tiempo y paciencia algo salió y parece tener cierta aceptación.

Escribo lo que viene a mi mente, a veces de forma rápida,  como un volcán donde mis dedos van más lentamente que las ideas que brotan.  Plasmo  errores, palabras inacabadas, ningún acento e incluso palabras que luego me son difíciles interpretar, dejo que mi alma salga por los dedos.  En un momento posterior corrijo, y vuelvo a corregir, lo dejo dormir y sigo corrigiendo hasta que algo me dice que ya, eso es.

Cuando ya eran muchas las historias escritas,  Jorge Armando me propuso crear un blog, lo pensé y dije, ¿por qué no?  Y se empezó a buscar nombre al blog y Mario me sopló  el nombre “en la esquina del olvido” al oído y lo personalice con lo de DJ, Don Jorge. Este mote o  nombre que me fue dado por Crystal Fiallo, DJ,  y se quedó.

En el primer  escrito publicado en el blog, pero ciertamente no el primero realizado,  tenía que justificar mi atrevimiento y así  hice  constar de que todo partía de mi, era sobre mis vivencias, mi historia, mis emociones, yo era el centro del todo y por eso si, es yoista.

Al principio como tenía muchos escritos hechos y  guardados me daba el lujo de publicar dos veces a la semana, martes y jueves en el blog;  luego solamente una vez, jueves,  que pasó a viernes en la  tarde por votación de los que me leían y opinaban, ya que no todos los que  leen, opinan o comentan.

Ahora en estos momentos estoy revisando el curso del mismo, si dejar de escribir, si hacerlo cuando  surja algo distinto, o meramente tratar de  seguir como hasta ahora,  todas las semanas. Hace poco comencé a darle  un giro más nacional, pero sin dejar de decir lo que mi YO opinaba, pero últimamente   volví a mi sentir, a expresarme desde adentro.

Y aquí estamos medio detenidos, medio buscando valla, esperando que la luz interna me indique por dónde encaminar la “esquina”, pero siempre será partiendo de mi yo, mi visión, mi experiencia, mi alrededor, mi, mi, mi...no sé hacerlo de  otra forma. En el fondo, pienso que nadie sabe hacerlo de otra manera.






viernes, 13 de enero de 2012

El porvenir del pasado.

El porvenir del pasado es hacer el pasado realidad, aquí y ahora, en el presente. El pasado pasa a tomar vida, fuerza propia al menos en nuestras mentes, en nuestra imaginación. El pasado trae su propio fruto.

Normalmente con el tiempo sublimamos las acciones pasadas; las negativas las desechamos, las aislamos, las ocultamos, las enterramos en concreto.

A veces usamos de salvavidas esas imágenes casi perfectas que hemos creado, guardado, maquillado.

Se dice que debemos cerrar las puertas del pasado y seguir hacia delante y estoy de acuerdo en el seguir caminando, pero las puertas son de vaivén y se abren por el aire, la brisa, al alguien pasar y dejar escapar con una mirada, un comentario, un traer sin querer el olor de lo que estaba detrás de la puerta y al percibir el aroma se nos dispara todo un revivir que nos trae una sonrisa, una carcajada, una lágrima, o un lloro incesante como de histeria.

El valor de estudiar la historia es precisamente conocer nuestro pasado para así saber, comprender y entender nuestro presente, de lo contrario: Cuantas horas perdidas de estudio!

Somos el único animal que tropieza una y otra vez con la misma piedra. Decimos que hemos aprendido de nuestros errores, pero en parte si y en otra volvemos y confiamos, tropezamos, mal interpretamos, no asimilamos o aquilatamos la experiencia anterior, no la he hecho una conmigo mismo, no la he aprehendido (con hache intercalada).

Los historiadores saben que nuestra vida no avanza de forma lineal sino en forma de embudo de atrás  hacia adelante subiendo, creciendo en calidad, en nuestro constante evolución donde todo cambia, toda camina, nada es estático, pero necesitar regresar y subir.

Por eso estas lineas o escritos tienen como segundo titulo desde sus inicios, el provenir del pasado, frase que se la tome prestado a Mario Benedetti, quien fue, al leer uno de sus libros, el que me inspiro en ese instante de mi vida en que precisamente trataba con trabajo cerrar una puerta pesada por su mucha carga emocional así como seguir andando, haciendo caminos, buscando brújula, guiándome por el sol y la luna, olvidándome o desechando cualquier intromisión mística, trascendente dentro de los cánones tradicionales de nuestra sociedad.

Sentí que en ese momento los que pudieron darme una mano para entender no entendieron o supusieron que yo no necesitaba de esa mano, no fueron capaces de ni siquiera escucharme un segundo y Benedetti me hizo ver que escribiendo podía hacer posible el milagro de revivir, de hacer que el pasado volviese, de poner las cosas en su sitio, fuera de mi, objetivizarlas, buscar el porvenir del mismo. Sacar el fruto escondido.

Había temas y nombres que evitaba, me fui al pasado más pasado para así no aflorar esos nombres, esos temas, que al fin al cabo era sólo un nombre y un sólo tema.

Un día salio, se mencionó, se tocó y se hizo natural. Nadie se dió cuenta, pero yo si, me sorprendí, me quedé atónito. Los demás no se dieron cuenta, en parte porque yo no publique en el orden en que fueron escritos, sino como yo sentía que debían salir al aire. Sentir en mi es muy importante. Si no siento no digo, me callo. Si no siento, no doy un paso.

Había pasado la etapa de aceptación, ahora venia la de superación y el volver a tratar de existir con esperanza, una de las cosas mas difíciles, pues conlleva saber esperar, confiar, creer.

El porvernir del pasado se dió. Se cruzó el umbral.

El vaivén trae aromas y como soy un ser detallistas en extremo el vaivén puede ser una canción, una foto, una fecha y aquí vino otra etapa:saber lidiar las mismas, no abolir, no olvidar, sino dejar descansar y eso hago, sin luchar, dejar descansar.

Todo pasado tiene su fruto, su razón, su porvenir. Todo lo vivido es parte de mi yo total, parte de mi como ente que soy. Debo cosechar el pasado sendereando en el futuro mientras pueda existir un futuro y yo inmerso en él.



viernes, 6 de enero de 2012

En la esquina. Num. 12

En la esquina normalmente hay un poste de luz al cual nos recostamos a esperar, o una señal de “ceda el paso”, un “pare “ o un policía acostado. Era el punto de reunión del grupo,”nos vemos en la esquina”.
Desde ahí veíamos las chicas o la que teníamos en la mirilla en nuestra época de caza. Desde ahí hacíamos “yuca”
.En la esquina tomábamos el autobús y había un semáforo.
La esquina era la frontera, hasta ahí llegaba la posibilidad de andar libremente, calle arriba, calle abajo; sin cruzar la calle, sin doblar... la esquina.
La esquina es donde dos lados se juntan, como ángulo recto cuando la ciudad es planificada, o en ángulo agudo u obtuso cuando no lo es.
El resquicio de la puerta me ha servido para abrir botellas, pero la esquina para recibir mi cabeza en la oscuridad.
La parte más difícil de limpiar es la esquina de un mueble, de un piso, máxime si es de un baño.
Para una hormiga doblar la esquina conlleva decisión, ir a lo desconocido. Alterar la ley de la gravedad si se trata de una pared o una altura cualquiera-
Al doblar la esquina pasamos de una calle a otra, distinta en nombre y orientación Y ahí siento que estoy yo, pasando de lo conocido a lo desconocido, de lo recordado al olvido. En ese trance en que los nombres no aparecen, en donde no sabemos qué íbamos a decir, pues la idea se esfumó, en preguntarse una y otra vez, qué es lo que yo iba a hacer o comprar cuando aparecemos con otras cosas distintas ya compradas a las que motivaron mi salida.
En esa esquina es donde se confunden las ideas de ayer y las de hoy, y a veces no sabemos cuál es cuál.
Por eso estas lineas son “en la esquina del olvido”, en esa esquina que se convierte en punto de reunión; hasta donde puedo caminar libremente, para arriba y para abajo, y sé que al doblarla todo pasa a ser desconocido, tanto el ayer como el hoy.
Confió que mientras se pueda sigamos viéndonos, juntándonos, hermanándonos en la esquina de DJ, en la esquina de Don Jorge, en la esquina de Don J., pero en la esquina, sabiendo detenernos cuando esto sea necesario, sabiendo dejar el paso a otros. Es nuestro punto de encuentro.

viernes, 30 de diciembre de 2011

2012

Estos últimos días suelen ser de reflexión, nos reunimos en familia, compartimos, nos alegramos, recordamos a los ya idos y lloramos, revisamos lo que hemos hecho, lo que falta por hacer, nos proponemos objetivos para comenzar el nuevo año. Todos los años suele ser más o menos igual, con gente nueva en tu alrededor como un nieto, nuevos amigos y con menos personas, ya no están con uno, se fueron.

Pero este nuevo año que se aproxima es un año de muchas pruebas, de muchas expectativas y ninguna de las profesías son buenas. Es un año de muchos cambios y nos cuesta tiempo asimilar todo lo que sea diferente, adaptarnos a ellos.

Nosotros tendremos elecciones presidenciales. Si gana alguno de la oposición veremos cambios significativos, caras nuevas, léxico diferente. Si gana el del mismo partido, confiamos, deseamos, añoramos, rogamos al Señor que se rodee el elegido con caras nuevas, distintas, se respire otro aire, el deseo de cambiar lo que no está bien permanezca porque hay mucho que cambiar y mejorar.

Desde el punto de vista económico los presagios son negativos a nivel mundial y nosotros somos parte del mundo aunque estemos en el círculo donde menos problemas se espera. América del Sur se atrinchera por lo que pueda venir, Venezuela guarda en sus propias arcas el oro de respaldo a su moneda, no confiá en bancos extranjeros. Avisan escases de granos y cereales en Estados Unidos y por tanto alza en los precios de los mismos.

España, en boca de sus nuevos gobernantes, dice que viene un futuro negro, pero saldrán adelante Grecia e Italia aún no salen de su problema financiero, Portugal por igual. El norte de África sigue luchando por cierto equilibrio. Siria se prepara a un cambio drástico y Rusia pide que no suceda como en Libia. Irán sigue siendo Irán y los aliados siguen siendo los aliados, no cambian su intransigencia ninguno de los dos bandos.

USA tiene elecciones, puede producir un nuevo cambio hacia la derecha. Alemania tiene elecciones y puede ocurrir lo mismo. Francia por igual y Sarkozy puede no quedarse y tomar el mando Holland. Rusia también tiene elecciones y parece que todo queda entre ellos dos: Putin y el presidente actual, Medvédev. También en México con caras nuevas y en Venezuela con el mismo rostro posiblemente. Se les une a este proceso eleccionario Egipto, el Yemen y Finlandia.

Además del nuevo gobierno en España prácticamente tendremos otros nuevos gobiernos a inicio de año como el islamista en Túnez, el izquierdista en Bélgica, una nueva era en Irak sin el control militar de USA, y Corea del Norte con Kim Jong-un heredando el poder.

La nueva incumbente del FMI, Cristine Lagarde, avisa que en el nuevo año muchos recurrirán al FMI pidiendo ayuda económica, que todas las economías el mundo sin excepción se verán afectadas por la crisis y que se acerca una Gran Depresión, mayor que la de 1930.

China se mantiene ahorrando e invirtiendo si le conviene. Fidel cada vez más viejo y Cuba se va abriendo lentamente a rumbo diverso. La desigualdades en cada país entre los que tienen y los que no tienen se van agrandando acorde a los estudios hechos públicos, incluyendo a Alemania. Este tema de la desigualdad y la escases de empleo actualmente son la mayor preocupación para los ciudadanos norteamericanos en general.

La NASA/ESA anunció hace un tiempecito que una explosión en el sol se avecina, tormentas solares. Estas podrían interferir los satélites, todo nuestro mundo electrónico, computarizado, las telecomunicaciones, lo energético, plantas eléctricas y de reacción nuclear, abastecimiento de agua. Se espera un fenómeno magnético. La seguridad de los países está en juego.

Hace poco pudimos experimentar cómo parte del mundo se paralizó por lo que le sucedió a los BB y solamente fueron días, qué pasa si lo que la NASA predice, dado las grietas en la magnetosfera, sucede ya que todo nuestra vida moderna actual depende del sistema electrónico? Tenemos 24 horas para prepararnos en caso de que llegue a darse para desconectarnos,ya que entre la explosión y nosotros hay un tiempo a recorrer. Es como cuando cae un rayo y nuestros efectos eléctricos se queman por estar conectados al sistema, pero en este caso de proporciones mayores.

La NASA también predijo que en el año 2012 vamos a tener un alineamiento galáctico. Si la luna ejerce su influencia sobre nuestros mares cuanto mas si se alinean Mercurio, Venus, y Júpiter; Marte estará cerca del alineamiento. No he tocado el tema Maya en ningún momento, por si acaso, y menos aún hablo de fin de algo, sólo de cambios, transformaciones.

Pase lo que pase es un año de cambios aquí, fuera, cerca, lejos, cambios. Nosotros de hecho vivimos en cambio continuo lo único que no nos percatamos de los mismos, pues nos hemos acostumbrado a que se nos caiga la piel, el cabello, recortar las uñas, bañarnos, defecar, orinar, respirar, sudar y todo eso es parte de nosotros que se va, ya no es parte de mi. Los cambios que se aproximan son mayores y nos costará adecuarnos.

Se espera cambio climático fuerte en el nuevo año ya que los polos han sido alterados en su superficie, hay menos frió, hay más agua dulce, hay cambios de temperatura en el mar, hay islas que ya no están, hay costas que ya no están, y el clima cambiará. Se habla de unos tres grados más de temperatura no para este año, pero pronto y parte de esos tres grados empezarán a subir desde ahora, ya que los cambio se dan poco a poco y luego de pronto, de repente.

Todos los gobiernos del mundo van por el ahorro, bajar sueldos, alargar el tiempo de vida de trabajo y alejar el retiro, mayores impuestos, ahorrar energía. Menos viajes, y si se viaja es en clase económica, menos gastos, menos dietas, menos empleados, menos salud, menos educación, menos arte, menos servicios. Se prevée un enfriamiento de la economía mundial.

Tenemos que repensar nuestras vidas, acomodarnos a los cambios que han de venir, estamos viviendo a espaldas de los mismos como si nada hubiese cambiado y no hemos asimilado como nación, que desde el 9-11 todo ha cambiado, que el problema del petroleo con su subida y bajada de precios no es culpa de los gobernantes cualquiere que sea, sino del mercado. Se prevée que el precio se duplique en caso de que IRAN lo determine sin mas, si se ve muy acorralado por occidente, por algo es el segundo productor de petróleo del mundo.

Confiemos que en estos días que se celebra un despedir el año existente y esperar este nuevo 2012, donde de alguna manera todavía celebramos el cumpleaños de Jesús aunque sin su presencia ya que Santa Claus le dió un golpe de estado; confiemos que en estos días de Fiestas en general hagamos un paro y nos preparemos a los cambios, estos pueden ser para mejor, para crecer, pero sigue siendo un cambio.

Felices Fiestas, feliz Navidad, feliz nacimiento de Jesús en nuestros corazones, feliz despedida de año, feliz año nuevo con nuestra mente abierta, feliz caminar recordando que son nuestras huellas el camino, no hay camino, el sendero se hace al andar, se recorre al andar quedando a nuestras espaldas la senda que nunca se ha de volver a pisar, sólo estelas en la mar.*




*Parafraseando a JM Serrat.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los Reyes Magos

Yo crecí creyendo en los Reyes Magos. El 6 de enero era mi Navidad. El 24 y el 31 eran reuniones familiares donde el único menor era yo, lo que en el fondo se traduce como : aburrimiento total. Si a eso añadimos que los compañeros de la cuadra solían viajar fuera de la ciudad esos otros días intermedios, esta época de Navidad, era aburrimiento absoluto.

Le he cogido tanta fobia a estos días que cuando oigo una canciocita navideña en la radio, la quito de una vez. Si a eso añadimos que al pasar a ser “patrón” donde en esta época hay que buscar un doble que no aparece porque los cobros no se dan como se debiera y se te junta el mes de diciembre, el doble y el enero y nada de nada, pues...,nada, que esta época no me gusta, quisiera que no llegase. Si le añadimos que empezamos a recordar y a extrañar los que se fueron, ay, no!!!!

Pero volvamos a los Reyes. Recuerdo que el día antes, el cinco en la noche, ponía más de un cubo de agua lleno de agua para los camellos. Me encargaba de buscar hierba, no fácil de encontrar en la ciudad, para los mismos camellos. En la mesa del comedor ponía tres vasos con agua y su botellita de ron que se me facilitaba para dejárselo a los Tres Reyes. El día seis no había nada, solamente una botella vaciá, los vasos, y los cubo sin agua.

Los Reyes siempre me dejaban algo o más que algo, no podía quejarme. Una vez me trajeron tantas cosas que me volví loco, entre ellas un fuerte de vaqueros y los indios...y a mi hermana la cual es varios años mayor que yo, una lámpara de escritorio. Se la pasó llorando ese día, yo no sabia por qué. Sólo decía que yo era el preferido, yo suponía que ella quería decir que yo era el preferido de los Reyes.

Otra vez fue mi bicicleta roja marca NIAGARA, con ella iba para arriba y para abajo, incluyendo los mandados de la casa. Me dió una libertad de movilidad que ahora la envidio porque ya no se puede montar bici por las calles como antes, por el tránsito o porque te empujan y te la roban. Problema de seguridad vial y ciudadana.

Pero también en otra ocasión sólo me dejaron un saco mediano de carbón. Parece que me porte mal ese año, no se que habré hecho yo o no hecho, no tengo ni idea. Bueno, salí a pintar todas las aceras del mundo con mi regalo de Reyes. Recuerdo que hubo ocasiones en que jugaba con la caja y no con lo que estaba dentro.

No recuerdo nada más de los otros años, esos fueron los más significativos. Defendía a esos Reyes y hablaba de ellos que hasta hoy me da pena, vergüenza, me sonrojo de mi inocencia.

Cuando por fin supe que los Reyes no eran reyes, sino los “jefes” de mi casa me costó trabajo aceptarlo. Entendí entonces los lloros de mi hermana. Aún me duele saber que mis padres a quienes adoré y adoro me hayan engañado solemnemente de esa manera. A mis hijos yo no les hice eso, no los engañé, no les hablé ni del niño Jesús, ni de Santa Claus y menos aún de los Reyes Magos, no quería que ellos sufriesen como yo aún sufro ese engaño.

Además yo no soy pro Santa Claus, soy latino y orgullosamente latino; eso de que el niño Jesús traiga juguetes me luce absurdo y podría traer disgustos futuros con Jesús, que si me trajiste o no me trajiste o los mismos lloros de mi hermana y su razonamiento achacados al pobre Jesús, no. Me quedo con los Reyes, son tres, es mas fácil culpar a uno de ellos y al menos no decimos que es el Hijo de Dios

Yo me imagino que no guardo rencor a mis padres, me imagino que los perdoné por engañarme y permitir que yo actuara tan estúpidamente. Pero sí hay algo claro para mi, no lo he olvidado, todavía duele y eso profundiza más el que estos días no sean de mi agrado; al contrario de casi todo el mundo de mi alrededor. No lo he superado y ya es un poco tarde para ir al psicólogo o al psiquiatra Espero que me comprendan, aunque no compartan mi fobia.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Educación familiar Num.11

Todos los males se la achacamos a la falta de educación.

Si no sabemos conducir es por falta de educación y se olvidan de que para conducir se necesita una licencia, y para tener una licencia se necesita hacer dos exámenes: uno teórico y otro práctico y aprobar ambos, o lo que es lo mismo, tuvieron que estudiar y practicar para tener la licencia; eso es instrucción, no? Pero se sigue conduciendo mal, porque lo que falta es educación doméstica.

¿Educación vial en la escuela para qué?

Eso es un tema de Cívica, cómo cruzar, dónde cruzar, los semáforos, cómo montar bicicleta y donde, cómo usar las aceras, al fin y a cabo ellos son menores de edad no conducen, sus padres SI quienes son los que influyen hoy en la conducta futura de sus hijos cuando estos conduzcan un auto.

¿Por qué usamos uniforme?,

Para que no exista diferencia socio económica evidente, todos estamos iguales. Por tanto, ¿dónde se aprende a ser ostentoso?, en la casa; ¿dónde se aprende a ponerse ropa ceñida y sexual?, en la casa; ¿dónde dejan ponerse la ropa que se le vean sus partes íntimas?, en la casa; en la escuela no se permite.

Cuando vemos a alguien empujando y metiéndose en la fila decimos que no tiene educación y es verdad, no tiene educación doméstica. En la escuela suelen entrar y trasladarse de un lugar a otro en fila y respetando su lugar. Nadie debe empujar, ni saltar, ni brincar, ni hacer uso indebido del lugar del otro.

Cuando oímos a muchas personas gritar en la esquina, beber y poner música alta, tirando los papeles en el suelo y los vasos, decimos falta de educación y es verdad, falta de educación doméstica. Porque en la escuela, en la universidad en el instituto hay zafacones y los usan, nadie puede hablar en voz alta, sino en un orden preestablecido, no hay música audible. Luego falta de educación doméstica.

Antes de uno casarse hace falta hacer un cursillo, pruebas de sangre; le hablan a uno de qué es el matrimonio antes de casarse. Pues así como hay ese cursillo, así como hay cursos de respiración para parir, así como hay cursillos para engendrar o evitar, debe haber cursos para educar a los hijos, parte formal antes de que la criá nazca, antes de declararlo, antes de lo que sea. Es como el que tiene muchas multas de tránsito y tiene que asistir a un cursillo para mantener la licencia, pues busquemos que se den los cursillos de cómo educar a lo hijos, eduquemos a los educadores familiares. Tiene que existir una forma, un mecanismo viable.

No hay que hacer un cursillo para ser padrino de bautismo?, pues aprovechemos y hagamos uno intensivo y profundo en valores antes de bautizar, pero para los padres.

La base del mal está en la educación doméstica, familiar, no en la escolar, no le echemos la culpa a la escuela, que el asunto es más profundo. La trasmisión de valores costumbres, y normas básicas de convivencia sigue estando en manos de la familia, es su responsabilidad el asegurar que cada nuevo integrante del núcleo familiar las asimile.

El problema puede ser PEOR aún. ¡y si no hay familia?

Si lo que tenemos es un ser traído al mundo sin marco alguno de paz y amor; arrojado al mundo por seres que a su vez provienen de un hogar inexistente. Para que los valores y costumbres familiares se arraiguen, hay que convertirlas en hábito y para eso se necesita que cada miembro de la familia las integre, las viva en su quehacer cotidiano de manera sencilla, práctica, concreta; dando ejemplo de vida.

Pero si los engendradores mismos no han recibido ejemplo alguno, si ni ellos mismos saben cómo vivir en sociedad, si ni ellos mismos reconocen el respeto ajeno...¿? Cada vez me convenzo más de que lo que hace falta es educación domésticafamiliar.

He aquí una lista de los valores que se suelen aprender antes de los cuatro años de edad:

ser bueno, bondadoso, generoso, compartir,
existe una hora exacta y puntual para cada actividad, como el comer, bañarse y dormir
ser trabajador y perseverante;mirar, observar, escudriñar
no tener miedo al vivir; pintar,dibujar, embarrarse, cantar, bailar, reír y llorar
preocuparse por aprender y superarse, no importa sus limitaciones
respetar lo de otros y a los otros tal como son en su diversidad, ser tolerante,
ser amable, dar las gracias
tener higiene, comer y beber correctamente
cruzar la calle agarrado de manos después de mirar a la izquierda y a la derecha y confirmar que no hay autos avanzando.
tener disciplina y saber ser obediente sin perder sus derechos, pero reconociendo sus deberes,
ser solidario,
el saber tener y mantener una amistad,
amar y respetar la naturaleza,
saber que el bien común esta por encima de mi yo.

Normalmente, los de clase media y alta suelen enviar a sus hijos a la escuela a los cuatro o cinco años de edad , por tanto esos valores ya debieron haberse aprendidos antes de entrar a la aulas. Hoy día las exigencias de trabajo y el estar ambos padres ausentes del hogar, produce el enviar al niño o niña al “Day Care” y posteriormente a Educación Inicial o Preescolar, por tanto, es en este tipo de centros donde se va a trabajar sobre lo que ya se cimentó en la casa y a inculcar quizás nuevos valores que en el hogar aún no se han podido establecer. Pero la zapata se hizo en casa, y la ausencia de la misma provoca el retardo de todo un proceso cognitivo de los valores.

Por todo lo anterior, trabajemos más en la educación doméstica, dediquemos nuestro afán a la educación familiar. Comencemos en nuestra propia familia, seamos ejemplo para los que nos rodean. Contagiemos con la educación de valores a nivel familiar a todos los que son parte de nuestra mini-comunidad, que al sumar vamos siendo más.







o