jueves, 30 de enero de 2014

Las comunicaciones y mis iguales.

Nacimos en una época donde los teléfonos habían dejado de ser usados con sus maniguetas. No dudo que aun  quedase un que otro centro de acopio de llamadas con su panel de quitar y poner  clavijas para conectar y desconectar  las llamadas. Al menos eso es lo que veíamos en la televisión que sucedía en otros lugares. Existía el telégrafo, vi uno o dos telegramas escritos en el pasado, pero nunca una estafeta. Aprendimos el código Morse y lo  usábamos, junto a los walkie talkies para jugar.

A mí me tocó nacer en La Habana por lo que en comunicaciones estábamos por encima que otros territorios y nos manteníamos  al día. Tuvimos ferrocarril antes que muchos lugares de USA,  el séptimo país del mundo en tenerlo, antes que España.* Mi padre me contó  que en la isla se probaron los teléfonos traganiqueles antes que en USA, y al dar resultado, se hicieron públicos, luego  casi todos los establecimientos tenían sus teléfonos de monedas. Lo anterior sin tener presente que Antonio Meucci de origen italiano,  radicado  en La Habana y  donde fue que aparentemente hizo sus investigaciones sobre  la telefonía  que “dicen” que Bell más tarde  se las adjudico como propias.

Hace poco lei que el último vestigio de teléfono público con caseta roja en el Reino Unido  fue llevado a un museo y ya no existen estos  “land mark”   típicos de Londres.  Ya Superman no tiene donde esconderse con paredes transparentes de cristal o plástico  para cambiarse de ropa y dejar de ser Clark Kent. 

En mi casa el teléfono negro “toti” estaba situado en el comedor que vendría a ser el centro de la casa de dos pisos, y por tanto accesible a todos en la casa de cuatro personas. En la gaveta debajo del aparato una gaveta con libreta y lápiz para escribir mensajes.  No sé por qué en la misma gaveta estaba el dinero de menudo para las compras del día sobre todo del chino  que pasaba vendiendo de todo  incluyendo pescado fresco que limpiaba y preparaba delante de uno.
En 1952 llegó la caja grande obscura que se sentó en la sala de la casa.  En mi familia solo se  prendía de 6 a 10 pm y una programación  para todos en la familia.  Después de las tareas realizadas y yo desgastarme con la luz del sol en la calle jugando, cenaba y veía la televisión hasta la hora de dormir. Solo existían programas en horas de la tarde y la noche.  Luego llegaron programas en horas de la mañana para niños y amas de casa. Nada en la madrugada.  Solo tres canales recuerdo, el canal 2 de Pumarejo y su Club de los niños en el  cual yo me inscribí con mi carnet y todo, el  canal 4  donde se veían las series de USA y visité su local con mi padre cerca de la Universidad de la Habana y lógicamente la CMQ, la cual también visité un día de sábado con mi padre. Tuve el honor de estar  en el medio de los medios de esa época. Lo mismo ocurrió con los periódicos y la radio, en  Radio Progreso vi como se hacían las novelas que luego oiríamos en la casa donde me llamó la atención lo referente a los efectos de  sonido.

La TV era en blanco y negro, en el 59 llego a colores trasmitiendo desde el Habana Hilton, hoy Habana Libre, pero no hubo tiempo que llegase a mi casa.

Luego en el exilio sí había donde mi tía Georgina TV a color y el teléfono de pared, Si queríamos llamar allá se iba y si quería ver algo en TV allá se iba. Nosotros no teníamos posibilidad de nada de eso. Como que nada, ni TV ni teléfonos,   nos eran necesario en ese momento histórico, excepto el  hablar con la alemana por teléfono hasta que mi tía me pelease por usar demasiado la línea.

En la Republica tuve que usar muchas veces los servicios del teletipo, pariente del telegrama, para el envío expedito de mensajes entre nosotros y USA. RCA tenía su oficina en el Conde y hasta allá teníamos que ir, no había de otra o el deficiente correo. Luego  llegarían los servicios de paquetes a domicilio vía DHL, FEDEX, y luego  una  mezcla usando el   sistema de correo que si funcionaba, el de USA,  y el servicio de envíos o Curriers.

El salto real comenzó a darse en los principios de los 80. Fui el numero 735 de cliente en Telecable, toda una novedad. Teníamos nuestros beepers para empezar a ser controlados. El celular blanco crema era más grande que mi antebrazo, pero nos adentrábamos a un mundo nuevo. En la universidad se sigue usando   la computadora inmensa de tamaño y usando tarjetas perforadas ya desde los 70’s.  A mediados de los 80 llega  la computadora personal o PC,  y nos empezó a cambiar el ritmo y la forma de trabajar a nivel administrativo. El Floppy disk, los diskettes, los CD y luego los “memory sticks” surgieron paulatinamente, uno detrás del otro. Los juegos de ATARI y SEGA conectados a los televisores sacan a los muchachos de la calle y los sientan frente a una pantalla.

Antes de los 90’s ya los beepers desparecen,  pues el celular de menor tamaño como mi mano ya lleva incluido el beeper. Aun no nos habíamos hecho adictos al móvil. Y luego me perdí. Todo más pequeño y más rápido. Bueno, para ser honesto, ya yo andaba perdido desde que los Atari salieron, no gane una, no anote una y la sonrisa de que “estas quedado” no se dejaba de sentir.

Llega la revolución del Internet con todas sus nuevas posibilidades de estudio, de búsqueda de información, de comunicación, de acercamiento virtual entre personas de todas partes del planeta. En medio de este bosque cuando uno empieza hacer camino en Facebook, sale la noticia de que los jóvenes están dejando de usarlo.  Cuando uno logra twittear y whatasappear,  ya el Instagram te queda lejos y  así, sucesivamente. Necesito pedir ayuda constantemente para esto o aquello. Se que los de mi generación estamos “sufriendo” de alguna manera lo mismo, unos más otros menos, pero es parte de nuestra generación tratar de estar al día a una velocidad que no nos permite ni nuestra mente ni nuestro cuerpo, no estamos acostumbrados a usar solo un dedo para todo, nos hemos esforzado a usar hasta los dientes y las uñas para llegar a donde uno está en la vida, y no  un simple dedo.

Los tablets, los ipod, los  smartphone,… Ya si no hay pizarra blanca y un lap top para reproducir en pantalla lo que se  desea explicar en aula, uno esta OUT, no, requete out.

A pesar de todo la radio ha sido nuestro compañero desde siempre, cuando nos levantamos, nos introducimos en algún tipo de vehiculo pata ir al trabajo aunque sea una voladora, cuando  llegamos al trabajo, al salir y al llegar  a la casa o algún sitio de recreación, La radio esta ahí con su música, con su información y comentarios, con su gobierno de algún tipo en el aire. La Radio nos es compañía al caminar, al hacer ejercicios, nuestra mayor compañera es la radio y luego el celular. Pero  ya el celular tiene radio incluido, así que, solo celular.

Corea el Sur, de donde provienen dos marcas importantes de celulares terminando en G avisa que en el 2015 ya existirá la velocidad  5G en Internet y sus nuevos equipos por igual. La de nunca acabar.

Aprendimos que solos no podemos, somos más humildes, nos gusta trabajar en equipo, luego hemos pedido ayuda a los mas jóvenes para adaptarnos, para mantenernos en lo que se pueda al día, nuestras manos, quizás son más lentas, pero nuestro cerebro no tanto, luego con tenacidad nos hemos ido adaptando, re ingenier ando, no dejándonos caer, no quedándonos  atrás, cualidades propias de mi generación. ¡Que orgullo siento  de mi generación! 


*  http://lecturas.cibercuba.com/node/7

jueves, 23 de enero de 2014

Sueños hechos realidad en este medio siglo.

Cuando veía la serie de televisión de Flash Gordon siendo un niño, uno soñaba tanto, se imaginaba un mundo fuera del planeta. Jugaba con su nave y con el emperador Ming de rasgos asiáticos; siempre hay un malo en las series.

El 4 de octubre de 1957, los rusos o la URSS ponen en orbital espacial el Sputnik 2 y como pasajero la perra Laika, el primer ser vivo en el espacio. Ya antes habían puesto en orbita el  primer Sputnik exitoso, no sabemos si hubo intentos fallidos ocultos. En mi colegio la profesora no dejaba de tocar el tema y hablar e investigar. En mi aula fue todo un acontecimiento, Flash Gordon empezaba a hacerse realidad. Recortamos todas las noticias sobre Laika y las pegamos en una libreta o “scrapbook”. Los USA se pusieron las pilas para no quedar atrás y en julio del 58 vienen con la NASA incorporando a las oficinas que estudiaban todo lo referente a cohetes, satélites, etc. que hasta entonces se llamaba NACA y en ese año lanzan su Explorer I.

Yuri Gagarin de la Unión Soviética es el primer ser humano en estar en el espacio.  ¿Podía el ser humano vivir largo tiempo en el espacio? Parece que a la perra Laika no le fue bien al regresar a la tierra, cosa que supimos hace poco, pero ellos si lo sabían.  Los soviéticos volvían a ganar a los norteamericanos en la carrera planetaria  al poner   la primera mujer  en el espacio, Valentina Tereshkova.

En 1961 John F. Kennedy plantea ir a la luna y nace el programa Apolo. Es con el Apolo 11 que en julio del  69 Neil Amstrong es el primero en poner pie sobre la superficie de la parte de la luna que vemos desde la tierra,  el Mar de la Tranquilidad. Ya USA toma la delantera en la carrera espacial sin olvidarnos de los esfuerzos y vidas perdidas en todo el proceso espacial como el Challenger en 1986.

Ya luego sabemos de naves que  vuelan tomando fotografías del “multiverso” y excursionando y  descubriendo un mundo que con nuestros simples telescopios no podemos realizar. Una tecnología se ha creado para que las imágenes lleguen a la NASA o a los otros centros de control terrestre. La luna no es lo inminente en la mente de los científicos sino Marte, el más cerca a nosotros y mas alejado del sol, pues Venus seria muy caliente para nosotros, quizás por eso es símbolo de la mujer y del amor.

Se nos olvida que hay personas viviendo en módulos espaciales alrededor nuestro  y compartidos por varias naciones donde se hacen experimentos buscando saber más de lo desconocido y de uno mismo como seres  humanos.

Países como la India, Brasil, España, Argentina, Ecuador, México, Venezuela, Colombia, Chile y cerca de  40 países mas   tienen satélites en el espacio para el control  de  sus comunicaciones, Hoy día los satélites nos dan información de todo lo que sucede en la tierra, descubren posibles yacimientos de petróleo, ciudades perdidas, nuevas mediciones del océano, correcciones en los mapas. Desde los satélites se controla la vida de las poblaciones mundiales y toman fílmicas almacenables para uso futuro que son escudriñadas inclusive en búsqueda del enemigo terrorista o narcotraficante.


Las series de televisión nos muestran como  desde los satélites  hasta la placa del auto se puede leer, la existencia de seres dentro de una casa y su cantidad por el calor emitido, la presencia o no de eventos en un área especifica.

Todas las comunicaciones actuales, las trasmisiones de televisión, y radio se hacen vía satélites, y nos  es tan normal el pensarlo que  hacemos nuestras propias parábolas caseras para adquirir la señal. Edificios tienen su propia parábola, familias tienen sus propias parábolas. El GPS (Global Positioning System)  nos permite navegar por el planeta sin perdernos monitoreados desde un satélite.

Cabo cañaveral o Cape Kennedy  en el Centro de la Florida sigue siendo un  punto  de atracción, aunque por ahora el envío tripulado  de cohetes al espacio no se realiza,  sino vía  Rusia. Ya no nos deslumbramos de estos avances, pues hasta turismo en el espacio  se esta actualmente realizando. Todo  es parte de nuestro  diario vivir.

Son tantos los mecanismo que hemos enviado al espacio y que han dejado de funcionar o han sufrido accidentes por choque de meteoritos u otras razones que existe  todo un departamento de USA que controla desde acá la basura que nos circunda para evitar que los satélites con vida  choquen con ellos, “un trafico espacial” controlado o monitoreado.

Pensar que a finales de los  1950, un día en la ciudad de La Habana,  cerca de la carretera de Boyeros la policía acordono toda un área, la televisión se desplazo, luego llegaron los tanques del ejercito y el sobrevolar el área por un artefacto que había aparecido en horas de  la noche. Los curiosos no dejan de estar, aunque sea desde lejos. Horas van y horas vienen. El artefacto tiene forma de platillo volador y surgieron todos los comentarios propios de una situación como esta.  Finalmente la “nave” se abrió y unos artistas de la TV salieron de la misma, todos fueron a prisión momentáneamente. De un inverosímil en  los 50’s pasamos a una realidad existente, el  control del trafico aéreo espacial. Solo confío que sean más eficientes que los nuestros de por aquí abajo y no hagan “tapones” sin sentido a los propios satélites y bases espaciales alrededor nuestro.

Ya hay veces que al observar  el cielo vemos una estrella que no es una estrella es un satélite que nos mira, nos observa, nos vigila, nos controla, y sabe donde estamos por nuestro GPS en el celular de cada uno y de paso nos graba para uso futuro, si fuese necesario.



jueves, 16 de enero de 2014

Generación de mediados del siglo pasado

Choca eso, eh! Medio siglo y siglo pasado, así es, ni más ni menos. Una generación de adaptación continua, de evolución permanente, de una reingeniería de por vida, de una movilidad física y mental inigualable.

La guerra fria: Aun gozamos de películas de espías y contra espías, de espías dobles, de intercambios de espías y aun se acusan los países  unos a otros de todo lo anterior.

Rusia al final de la Segunda Guerra Mundial  era una potencia mundial a nivel militar y económico;  su proceso político la lleva a crear un sistema temible por todos donde el estado era el hacedor y beneficiario,  por tanto controlador de todos los bienes dentro de un país o nación. Este sistema  le llamarían Socialismo, paso anterior para  llegar a un sistema comunista; control de  todos los bienes de la comunidad, pero antes había que aprender a ser parte productora de esos bienes, de ahí su organización en “soviets” o mini comunidades de producción acorde a las necesidades de la mayoría controlada por los gobernantes del Estado.

La madre de estas ideas se convierte luego en una super potencia de varias republicas o estados formando una unidad que nos lucia inquebrantable, una unidad monolítica en “pensamiento, palabra y obra”, llamada Unión de Republicas Socialistas Soviéticas con Lenin, Stalin y en el 53 con Kruchev hasta el 64 y Brezhnev hasta el 82.

Esta madre patria internacional a su vez tendría muchas lunas a su alrededor que actuaban acorde a las directrices del Kremlin de la URSS, aunque a nivel interno tuviesen  su propio gobierno que muchos entendían eran “títeres”. Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Albania, Yugoslavia, Alemania Oriental  con Bonn de capital de esta nación dividida. y Mongolia del lado mas asiático y competidor nato  del mundo chino,  la conformaban. Mas tarde a mediado de los  60’s Cuba pasará a estar dentro de este eje y seria  el país  catapultador del marxismo hacia Nicaragua, Bolivia, Chile, Venezuela, Angola, Granada entre otros.

China continental, la Republica Popular China, con Mao Tse Tung ya en el poder pasa a ser una tercera potencia mundial más bien militar y de adoctrinamiento marxista al estilo asiático, no leninista. China tendrá de satélites a Corea del Norte que se dividió del sur teniendo el paralelo 38 como línea limítrofe, y los países del sur como Cambodia, y Vietnam con una fuerte presencia doctrinaria. Ya luego Vietnam del Norte se separa por igual pasando a ser parte de los satélites alrededor de Pekín.

El tercer eje era el de los aliados, realmente conforman una gran masa de naciones unidas, pero no unificadas a los USA quien seria la primera potencia del mundo y así ha permanecido. Decir USA significa tener también al Reino Unido y a la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) e Israel en un solo bloque con la compañía de Francia rescatada, y de una Alemania partida en dos, siendo la del oeste la que conforma este grupo y teniendo a Berlín como capital dividida por un muro desde 1961.

África alejada de todo por estar básicamente en manos de los colonizadores españoles, ingleses, franceses, portugueses,  e italianos y por tanto apoyando a los aliados.

En 1989 todo empieza a cambiar. El muro que partía  a Berlín en dos cae pedazo a pedazo por los manifestantes congregados frente al mismo. Estábamos acostumbrados a ver un oeste triste, con neblina, sin autos, sin gente y el oeste con luces, alegría, color y de un pronto, todo empieza a ser igual, aunque  no de un vez,  se mantienen por un tiempo lo lúgubre y lo colorido por separado;  lentamente todo pasa a ser color,  en un proceso mucho mas lento de lo esperado. Ha caído el símbolo de dos mundos, la cortina de hierro se tambalea..

 La URSS en 1991 con la Perestroika de Gorbachov gobernando del 85 al mismo 91 se divide en varias republicas autónomas y separadas creándose la comunidad de estados independientes (CEI) bajo el liderazgo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia; quedando también nuevas naciones: Estonia, Letonia y Lituania, Kazajstán, Uzbekistan, Tayikistán, Turkmenistán, Georgia, Armenia , Azerbaiyán, y Moldavia.

 Los países satélites dejan de serlo;  Yugoslavia se auto divide en siete naciones  (Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia) y pasan a guerras fraticidas, guerras religiosas, guerras étnicas. Checoslovaquia también pierde su unidad (Rep. Checa y Eslovaquia).

De pronto la potencia ya no es tal. La idea monolítica que se nos había vendido de esa área del mundo no lo es y surge para nosotros una mafia controladora de drogas, prostitucion, trasiego de personas, venta de armas. Europa del oeste empieza a recibir una migración del este que ya puede salir de sus antiguas fronteras, pues antes se le era vedado y se lanzan como fuese buscando una vida económica mejor. Los gitanos son los primeros en emigrar.

Cuba se queda sin la ayuda económica de pronto y cae en una  crisis nunca imaginada: lo que se nos vendía como un éxito socialista deja de existir, ya no es ejemplo a imitar, y salen sus ciudadanos en manadas a otros lares, ya no por razones políticas, sino pura y simplemente de subsistencia.

La Guerra fría “termina”. China se convierte en un ente capitalista de estado tomando en sus manos la mayor producción de bienes  de bajo costo. Corea del Norte también queda huérfana, ya no recibe la ayuda que recibía antes de su país vecino.

Hay nuevas naciones en todas partes. Las colonias africanas y en America Antillana se desprenden de  su casa colonial y se crean nuevos países independientes  sin madurez política y de gobierno,  se crea caos en regiones que antes no eran mencionadas en los periodicos.

Tenemos que adaptarnos al hecho de que ese enemigo ya no existe, ahora es el terrorismo desde el   9/11. Tenemos que acostumbrarnos a que China, la comunista,   maneja la deuda de USA, la posee con lo que esto implique, y empieza su construcción desaforada de carreteras, ferrocarriles, edificios  a una velocidad que deja a los demás países con la boca abierta y cierta envidia. China ya no es el enemigo aunque sea comunista. Cuba sigue siendo el enemigo, pero no por ser comunista, sino por recibir en su territorio a terroristas de otros países.

Mi generación ha tenido que aprender a asimilar estos cambios, a digerirlos, a volver a estudiar geografía y saber quien es quien.  Los países ya no son lo importante son las religiones y las etnias en medio de una visión de igualdad racial y de pensamiento que solo existe en verborrea, no se cumple. Descubrimos el sufrimiento de la mujer en una parte del mundo que no existía en la práctica en nuestras mentes,  no sabíamos nada de ella;  así  como de  África   lo poco que conocíamos  de este continente era  por “Tarzán” y luego por Mandela y su lucha pacifica. Para nosotros África era vistacomo un país, no como un continente.

Descubrimos que Egipto es parte de África y no del medio oriente.  Túnez y  Libia toman posesión en las noticias con su primavera árabe. Marruecos  no se queda atrás, aunque ya  la novela “El Clon” la había hecho destacar.  Descubrimos que en Etiopía casi toda su población es   musulmana aunque su color de piel no sea la que grabamos como musulmana. Hay guerras por los diamantes, el  control del petróleo. Hay “países” sin autoridades que las gobierne como Somalia y descubrimos que aun los  piratas existen. El hambre, la pobreza, el egoísmo arropan el continente mal llamado negro.

El choque mental, cultural y afectivo de este drástico cambio nadie lo ha medido,  lo que  todo esto ha significado a mi generación. Seguimos  pensando,  sin querer,   en solo tres  países que ahora  se han multiplicado y   con la posibilidad de descubrir que estamos  hablando de países que ya no existen. La nacionalidad no es ya territorial, es étnica, religiosa,  de lenguaje. El Nacionalismo se hace planetario. Se forman mas naciones y las personas lentamente son menos nacionalistas, una contradicción total.

La cortina de acero se rasga y de pronto aparece la luz diciéndonos que todo era una falsa bien publicitada,  con la zapata del miedo, el terror, y el dinero bien administrado por la elite de poder. Y nos preguntamos, ¿de este lado también hay verdades ocultas, mentiras repetidas hechas verdad?

Mi generación ha tenido que evolucionar con los cambios, adaptarse, seguir aprendiendo, acomodarse, ajustarse. Mi generación es una gran generación.





jueves, 9 de enero de 2014

La gente de mi generación

Mi generación es la de  los nacidos al final de los 40 e inicio de los 50. En otro siglo anterior  ya no existiríamos, hace rato nos hubiésemos ido a otra vida. En otra época también ya estaríamos pensando en solo estar retirados o gozando de un retiro. Pero  gracias al hoy  seguimos tan campantes como el traguito aquel con sus dos cubitos del  hielito dejándolo derretir.

A nosotros nos toco nacer después de la Segunda Guerra Mundial que terminase con las dos bombas atómicas sobre Japón; y por tanto con el comienzo de la Organización de Naciones Unidas, la fundación del Estado de Israel en territorio en ese momento de los Palestinos, el inicio de la Guerra Fría entre el mundo “democrático” de los USA y sus aliados vs el Bloque comunista lidereado por Rusia (URSS) y sus “satélites”, también nacimos con el avance de Mao Tse Tung y su pensamiento comunista en China Continental y la creación de la otra China de corte Democrática por Chiang Kai Shek en Formosa y que hoy llamamos  Taiwán,  así como Hong Kong en manos inglesas y colaborador de Formosa.

La Guerra civil Española no deja de tener efectos en nosotros ya que muchos de sus exiliados vinieron a America y nos trajeron su arte, sus ideas, su historia y permearon el mundo educativo. No olvidemos que la mayor parte de los sacerdotes religiosos eran en aquel entonces españoles y de una u otra forma colaboraron a trasmitir lo sucedido en ese periodo de la historia destacando a Primo de Rivera y luego a Franco. Recibimos las dos versiones del conflicto y nos toco escuchar la versión de uno de los dos bandos dependiendo donde estudiamos.

Nacimos pensando que los USA eran lo máximo. Liberaron a Europa, ayudaron económicamente a la recuperación de Europa y Japón, eran los líderes indiscutibles del “mundo libre”, el dólar se convierte en la moneda mundial. Del otro lado los nazis, Hitler,  los alemanes son los malos o eran los malos, aparecen noticias del holocausto y supimos que los soviéticos eran  ateos, no cristianos, son tan malos como los nazis y solo se habla de Stalin, ya luego conoceremos a Lenin, aunque hubiese sido el líder indiscutible del 1917 contra el Zar de Rusia; así como tampoco conocíamos a Marx y Engels y su famoso Das Kapital. Todo esto ultimo lo conoceremos en los 60’s y 70’s.

La música en nuestro mundo occidental americano era el jazz, los blues, orquestas como la de Glen Miller y luego, mas tarde,  llegaría el rock y el Twist destacándose Elvis Presley, pero habían muchos, muchos  más de ambos sexos. El bolero en boca de intérpretes mejicanos, portorriqueños, argentinos  y cubanos inundaba nuestras casas por medio de la radio siempre encendida.  El tango de Gardel, los mariachis de México con Jorge Negrete y Pedro Infante aun se recuerdan.

Nos arropa el cine con los grandes musicales espectaculares, la figura de Fred Astaire  es oriunda  de esa época;  la televisión en blanco y negro se convierte en ser parte de la sala de las casas sin destronar a la radio que aun mantiene su vigencia. El mundo empieza a achicarse con la pantalla chica.

La filosofía existencialista de carácter no creyente en manos de Sartre, Camus o la creyente por otro lado con Ortega y Gasset, Kierkegaard, Heidegger. Amor a la vida  y a la libertad después de tanta muerte. Filosofía de corte europeo por quienes son los más sufridos durante la guerra y el proceso de reconstrucción. En el mundo ganador de USA e Inglaterra la filosofía es más pragmática, más materialista, más de aceptar solo lo que se ve y se pueda experimentar. El mundo científico se amplia con estas nuevas ideas  dándosele auge a la teoría evolucionista de Darwin y Teilhard de Chardin sj dándole el sentido cristiano a la misma.

El arte pictórico rompe con lo establecido y se da el surrealismo, el modernismo y Dali hace de las suyas, Picasso por igual. Se comienzan a romper reglas y costumbres.

En el deporte comienza la integración de un hombre de color negro en el béisbol norteamericano, Jackie Robinson, lo nunca visto. Después de blancos y negros defender una misma bandera juntos, comienza muy pero muy lentamente el proceso de unidad racial que se daría casi 20 años mas tarde.

El mundo de Disney nos arropa  a nosotros siendo niños con Mickey, Donald, Pluto y todas sus películas animadas donde aprendimos a escuchar música “clásica” sin saberlo, ya que las utilizaba como música de fondo. Pero también conocimos los paquitos o muñequitos y volamos con Superman, la Mujer Maravilla, y vivimos de alguna forma a Batman y Robin, el Zorro, el Llanero Solitario, y Tonto, Linterna Verde, Aquaman, Capitán America y las aventuras en el espacio con Flash Gordon.

Yo tuve la suerte de leer de la biblioteca de mi padre todas las aventuras de piratas en el norte de África escrito por Salgari y las compaginaba  con los episodios semanales que veía en la televisión que llego a mi casa en el 52 como las de Hopalong Cassidy, Wyatt Earp, Roy Rogers  los pobres indios que hacían siempre el papel de los malos,  y el mundo indiscutible de  los paquitos. Mi imaginación volaba,  se disfrazaba y convertía en uno de esos personajes ya sea despierto o con los ojos cerrados durante la noche.

La paz no duro mucho y a inicios de los 50 vivimos de lejos la guerra de Corea donde USA se internaba por primera vez en ser vigilantes del mundo libre contra el comunismo  y se crean así dos Coreas, la del Norte comunista  y la del  Sur democrática,  según el  paralelo 38 divisor del norte y del sur. Adquirimos el concepto de que en caso de peligro, ahí estaban los americanos para salvaros y que o eras aliados o eras comunista, no había intermedios grises. Hoover y el FBI se hicieron famosos por sus caza de “rojos” incluyendo el mundo cinematográfico donde Charles Chaplin al igual que otros tuvo que decidir donde vivir el resto de sus años, pero ciertamente no en USA..

En medio de todo lo anterior comienzan nuestras vidas y empezamos a crecer con los conceptos y valores propios de nuestra generación, de nuestra época. No se si era la  mejor época  o la peor, pero ciertamente era la nuestra.


Nota: Continuare comentando sobre “mi generación” en otra ocasión.