jueves, 23 de enero de 2014

Sueños hechos realidad en este medio siglo.

Cuando veía la serie de televisión de Flash Gordon siendo un niño, uno soñaba tanto, se imaginaba un mundo fuera del planeta. Jugaba con su nave y con el emperador Ming de rasgos asiáticos; siempre hay un malo en las series.

El 4 de octubre de 1957, los rusos o la URSS ponen en orbital espacial el Sputnik 2 y como pasajero la perra Laika, el primer ser vivo en el espacio. Ya antes habían puesto en orbita el  primer Sputnik exitoso, no sabemos si hubo intentos fallidos ocultos. En mi colegio la profesora no dejaba de tocar el tema y hablar e investigar. En mi aula fue todo un acontecimiento, Flash Gordon empezaba a hacerse realidad. Recortamos todas las noticias sobre Laika y las pegamos en una libreta o “scrapbook”. Los USA se pusieron las pilas para no quedar atrás y en julio del 58 vienen con la NASA incorporando a las oficinas que estudiaban todo lo referente a cohetes, satélites, etc. que hasta entonces se llamaba NACA y en ese año lanzan su Explorer I.

Yuri Gagarin de la Unión Soviética es el primer ser humano en estar en el espacio.  ¿Podía el ser humano vivir largo tiempo en el espacio? Parece que a la perra Laika no le fue bien al regresar a la tierra, cosa que supimos hace poco, pero ellos si lo sabían.  Los soviéticos volvían a ganar a los norteamericanos en la carrera planetaria  al poner   la primera mujer  en el espacio, Valentina Tereshkova.

En 1961 John F. Kennedy plantea ir a la luna y nace el programa Apolo. Es con el Apolo 11 que en julio del  69 Neil Amstrong es el primero en poner pie sobre la superficie de la parte de la luna que vemos desde la tierra,  el Mar de la Tranquilidad. Ya USA toma la delantera en la carrera espacial sin olvidarnos de los esfuerzos y vidas perdidas en todo el proceso espacial como el Challenger en 1986.

Ya luego sabemos de naves que  vuelan tomando fotografías del “multiverso” y excursionando y  descubriendo un mundo que con nuestros simples telescopios no podemos realizar. Una tecnología se ha creado para que las imágenes lleguen a la NASA o a los otros centros de control terrestre. La luna no es lo inminente en la mente de los científicos sino Marte, el más cerca a nosotros y mas alejado del sol, pues Venus seria muy caliente para nosotros, quizás por eso es símbolo de la mujer y del amor.

Se nos olvida que hay personas viviendo en módulos espaciales alrededor nuestro  y compartidos por varias naciones donde se hacen experimentos buscando saber más de lo desconocido y de uno mismo como seres  humanos.

Países como la India, Brasil, España, Argentina, Ecuador, México, Venezuela, Colombia, Chile y cerca de  40 países mas   tienen satélites en el espacio para el control  de  sus comunicaciones, Hoy día los satélites nos dan información de todo lo que sucede en la tierra, descubren posibles yacimientos de petróleo, ciudades perdidas, nuevas mediciones del océano, correcciones en los mapas. Desde los satélites se controla la vida de las poblaciones mundiales y toman fílmicas almacenables para uso futuro que son escudriñadas inclusive en búsqueda del enemigo terrorista o narcotraficante.


Las series de televisión nos muestran como  desde los satélites  hasta la placa del auto se puede leer, la existencia de seres dentro de una casa y su cantidad por el calor emitido, la presencia o no de eventos en un área especifica.

Todas las comunicaciones actuales, las trasmisiones de televisión, y radio se hacen vía satélites, y nos  es tan normal el pensarlo que  hacemos nuestras propias parábolas caseras para adquirir la señal. Edificios tienen su propia parábola, familias tienen sus propias parábolas. El GPS (Global Positioning System)  nos permite navegar por el planeta sin perdernos monitoreados desde un satélite.

Cabo cañaveral o Cape Kennedy  en el Centro de la Florida sigue siendo un  punto  de atracción, aunque por ahora el envío tripulado  de cohetes al espacio no se realiza,  sino vía  Rusia. Ya no nos deslumbramos de estos avances, pues hasta turismo en el espacio  se esta actualmente realizando. Todo  es parte de nuestro  diario vivir.

Son tantos los mecanismo que hemos enviado al espacio y que han dejado de funcionar o han sufrido accidentes por choque de meteoritos u otras razones que existe  todo un departamento de USA que controla desde acá la basura que nos circunda para evitar que los satélites con vida  choquen con ellos, “un trafico espacial” controlado o monitoreado.

Pensar que a finales de los  1950, un día en la ciudad de La Habana,  cerca de la carretera de Boyeros la policía acordono toda un área, la televisión se desplazo, luego llegaron los tanques del ejercito y el sobrevolar el área por un artefacto que había aparecido en horas de  la noche. Los curiosos no dejan de estar, aunque sea desde lejos. Horas van y horas vienen. El artefacto tiene forma de platillo volador y surgieron todos los comentarios propios de una situación como esta.  Finalmente la “nave” se abrió y unos artistas de la TV salieron de la misma, todos fueron a prisión momentáneamente. De un inverosímil en  los 50’s pasamos a una realidad existente, el  control del trafico aéreo espacial. Solo confío que sean más eficientes que los nuestros de por aquí abajo y no hagan “tapones” sin sentido a los propios satélites y bases espaciales alrededor nuestro.

Ya hay veces que al observar  el cielo vemos una estrella que no es una estrella es un satélite que nos mira, nos observa, nos vigila, nos controla, y sabe donde estamos por nuestro GPS en el celular de cada uno y de paso nos graba para uso futuro, si fuese necesario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario