jueves, 9 de enero de 2014

La gente de mi generación

Mi generación es la de  los nacidos al final de los 40 e inicio de los 50. En otro siglo anterior  ya no existiríamos, hace rato nos hubiésemos ido a otra vida. En otra época también ya estaríamos pensando en solo estar retirados o gozando de un retiro. Pero  gracias al hoy  seguimos tan campantes como el traguito aquel con sus dos cubitos del  hielito dejándolo derretir.

A nosotros nos toco nacer después de la Segunda Guerra Mundial que terminase con las dos bombas atómicas sobre Japón; y por tanto con el comienzo de la Organización de Naciones Unidas, la fundación del Estado de Israel en territorio en ese momento de los Palestinos, el inicio de la Guerra Fría entre el mundo “democrático” de los USA y sus aliados vs el Bloque comunista lidereado por Rusia (URSS) y sus “satélites”, también nacimos con el avance de Mao Tse Tung y su pensamiento comunista en China Continental y la creación de la otra China de corte Democrática por Chiang Kai Shek en Formosa y que hoy llamamos  Taiwán,  así como Hong Kong en manos inglesas y colaborador de Formosa.

La Guerra civil Española no deja de tener efectos en nosotros ya que muchos de sus exiliados vinieron a America y nos trajeron su arte, sus ideas, su historia y permearon el mundo educativo. No olvidemos que la mayor parte de los sacerdotes religiosos eran en aquel entonces españoles y de una u otra forma colaboraron a trasmitir lo sucedido en ese periodo de la historia destacando a Primo de Rivera y luego a Franco. Recibimos las dos versiones del conflicto y nos toco escuchar la versión de uno de los dos bandos dependiendo donde estudiamos.

Nacimos pensando que los USA eran lo máximo. Liberaron a Europa, ayudaron económicamente a la recuperación de Europa y Japón, eran los líderes indiscutibles del “mundo libre”, el dólar se convierte en la moneda mundial. Del otro lado los nazis, Hitler,  los alemanes son los malos o eran los malos, aparecen noticias del holocausto y supimos que los soviéticos eran  ateos, no cristianos, son tan malos como los nazis y solo se habla de Stalin, ya luego conoceremos a Lenin, aunque hubiese sido el líder indiscutible del 1917 contra el Zar de Rusia; así como tampoco conocíamos a Marx y Engels y su famoso Das Kapital. Todo esto ultimo lo conoceremos en los 60’s y 70’s.

La música en nuestro mundo occidental americano era el jazz, los blues, orquestas como la de Glen Miller y luego, mas tarde,  llegaría el rock y el Twist destacándose Elvis Presley, pero habían muchos, muchos  más de ambos sexos. El bolero en boca de intérpretes mejicanos, portorriqueños, argentinos  y cubanos inundaba nuestras casas por medio de la radio siempre encendida.  El tango de Gardel, los mariachis de México con Jorge Negrete y Pedro Infante aun se recuerdan.

Nos arropa el cine con los grandes musicales espectaculares, la figura de Fred Astaire  es oriunda  de esa época;  la televisión en blanco y negro se convierte en ser parte de la sala de las casas sin destronar a la radio que aun mantiene su vigencia. El mundo empieza a achicarse con la pantalla chica.

La filosofía existencialista de carácter no creyente en manos de Sartre, Camus o la creyente por otro lado con Ortega y Gasset, Kierkegaard, Heidegger. Amor a la vida  y a la libertad después de tanta muerte. Filosofía de corte europeo por quienes son los más sufridos durante la guerra y el proceso de reconstrucción. En el mundo ganador de USA e Inglaterra la filosofía es más pragmática, más materialista, más de aceptar solo lo que se ve y se pueda experimentar. El mundo científico se amplia con estas nuevas ideas  dándosele auge a la teoría evolucionista de Darwin y Teilhard de Chardin sj dándole el sentido cristiano a la misma.

El arte pictórico rompe con lo establecido y se da el surrealismo, el modernismo y Dali hace de las suyas, Picasso por igual. Se comienzan a romper reglas y costumbres.

En el deporte comienza la integración de un hombre de color negro en el béisbol norteamericano, Jackie Robinson, lo nunca visto. Después de blancos y negros defender una misma bandera juntos, comienza muy pero muy lentamente el proceso de unidad racial que se daría casi 20 años mas tarde.

El mundo de Disney nos arropa  a nosotros siendo niños con Mickey, Donald, Pluto y todas sus películas animadas donde aprendimos a escuchar música “clásica” sin saberlo, ya que las utilizaba como música de fondo. Pero también conocimos los paquitos o muñequitos y volamos con Superman, la Mujer Maravilla, y vivimos de alguna forma a Batman y Robin, el Zorro, el Llanero Solitario, y Tonto, Linterna Verde, Aquaman, Capitán America y las aventuras en el espacio con Flash Gordon.

Yo tuve la suerte de leer de la biblioteca de mi padre todas las aventuras de piratas en el norte de África escrito por Salgari y las compaginaba  con los episodios semanales que veía en la televisión que llego a mi casa en el 52 como las de Hopalong Cassidy, Wyatt Earp, Roy Rogers  los pobres indios que hacían siempre el papel de los malos,  y el mundo indiscutible de  los paquitos. Mi imaginación volaba,  se disfrazaba y convertía en uno de esos personajes ya sea despierto o con los ojos cerrados durante la noche.

La paz no duro mucho y a inicios de los 50 vivimos de lejos la guerra de Corea donde USA se internaba por primera vez en ser vigilantes del mundo libre contra el comunismo  y se crean así dos Coreas, la del Norte comunista  y la del  Sur democrática,  según el  paralelo 38 divisor del norte y del sur. Adquirimos el concepto de que en caso de peligro, ahí estaban los americanos para salvaros y que o eras aliados o eras comunista, no había intermedios grises. Hoover y el FBI se hicieron famosos por sus caza de “rojos” incluyendo el mundo cinematográfico donde Charles Chaplin al igual que otros tuvo que decidir donde vivir el resto de sus años, pero ciertamente no en USA..

En medio de todo lo anterior comienzan nuestras vidas y empezamos a crecer con los conceptos y valores propios de nuestra generación, de nuestra época. No se si era la  mejor época  o la peor, pero ciertamente era la nuestra.


Nota: Continuare comentando sobre “mi generación” en otra ocasión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario