domingo, 29 de octubre de 2017

Esa Catrina... me tiene... #232

En el 2015 salió en el cine la película “Spectre” de James Bond que se desarrollaba en la Ciudad de México para las Fiesta de los Difuntos con su desfile tipo carnaval que se hizo por primera vez para la película y luego se ha seguido repitiendo por su éxito comercial. Bueno,  fui a verla con mis hijos mayores.  Al otro día,  casualmente,  visité la ciudad, para entonces DF, para participar en un taller  sobre  interculturalidad con AFS,  por casi una semana, donde se concentraron participantes de varias nacionalidades de la Región Caribe y sur América y una norteamericana.

 Precisamente uno de las analogías utilizadas durante el desarrollo del taller fue  sobre el Día de los Muertos en México, otra cultura para nosotros, otra realidad sobre la muerte y la vida. Algunos del grupo experimentaron un choque cultural, para otros fue irritante, no entendían la mezcla de vivos y muertos en una celebración, mucho menos participar con artículos personales y fotos  de familiares vivos en un altar  de muertos.  Debo confesar que para mí, todo fue normal. No tuve sorpresas ni irritación, de ningún tipo.

Esta fiesta en México no es una tradición puramente europea, aunque se mezcle con ella  el día de todos los muertos, dos de noviembre, que la Iglesia Católica celebra.

Antes en RD no había docencia ese día, ya hoy se ha perdido su importancia;  y alguno que otro trata de limpiar la tumba de los suyos, poner flores que duren. Los ayuntamientos para esta fecha limpian, si acaso, los cementerios.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día de los difuntos dentro del calendario romano y ya para ese entonces se celebraba en gran parte del norte de Europa como Día de Todos los Santos en un primero de noviembre, para luego celebrar el día dos, el Día de todos los difuntos. Este segundo día de noviembre es para los mexicanos  un día de fiesta, de colorido, nada de  dolor y vestirse de negro, no, es a beber y comer con los que se fueron a mejor vida.

Se hacen altares en las casas a los que se han ido con fotos de los mismos, flores de no sé cuántos pétalos, dulces, decoración con su tradicional papel picado (tema de muertos para esta ocasión),  la  comida predilecta del difunto, así como su bebida: mezcal, tequila, cerveza,  pulque o atole.  Vasos de agua, símbolo de vida y de limpieza. Copal y el incienso encendido inunda las casas  y los más mayores se reúnen a rezar por los suyos, como es el rosario. Es un día para recordar los idos y para también reflexionar sobre la vida y nuestra propia partida.

Esta tradición está asociada al ciclo del cultivo y cosecha del maíz, ciclo de muerte y vida. Para este momento se hacían ofrendas a los muertos. Tanto mayas como aztecas y otros grupos como los totonacas entendían que el destino de las almas no dependía de como vivieses sino como morías y la mayor parte de los mortales íbamos al sitio común de los muertos. Este día salían los muertos a estar con nosotros, los vivos.

Pan de muerto, dulzón, las calaveritas de azúcar o de chocolate. Anécdotas de los idos salen a relucir, con respeto, tranquilidad y alegría.

Los antepasados pre hispanos tenían en su calendario seis momentos distintos, siendo el de la cosecha del maíz la principal coincidiendo con el día oficial de la iglesia  católica para estos fines Logran hacer una simbiosis pre hispánica e hispánica en este día de muertos. El uso de cráneos como trofeos es parte de la celebración del ayer,  de ahí que hoy se usen los dulces con las formas de cráneos.

La diosa Dama de la Muerte o “Mictecacihuatl”, “La Catrina”,  preside las celebraciones pre hispanas dedicadas a los ya idos a otra vida  y a los niños. La vida y la muerte, la dualidad,  es parte de sus tradiciones desde sus ancestros.  No obstante la fecha de Todos los Santos y Halloween, son dos elementos que  tratan de opacar estas tradiciones.  De ahí quizás que  el 7 de noviembre del 2003 en Paris  la UNESCO declarará esta festividad como Patrimonio Cultural oral e inmaterial de la Humanidad,  y símbolo nacional de México. Una forma de mantener lo que un pueblo  tiene como  valor histórico y cultural.

Una festividad donde varias culturas se entrelazan, las distintas culturas prehispánicas de la región y la europea, creando una simbiosis, un sincretismo espiritual, más que religioso: el Día de la Muerte reinante, desde la tarde del 31 de octubre  hasta el mediodía  del dos de noviembre  la Muerte

Dibujos y retratos de la Catrina, la Reina: 










viernes, 27 de octubre de 2017

Los ancestros de Halloween #231

Hay costumbres y creencias que heredamos. No nos cuestionamos, las repetimos o las criticamos sin más, sin saber sus orígenes, el significado de las mismas. Una de ellas es nuestra manifestación ante la muerte a finales de octubre e inicio de noviembre de cada año.

Los aspectos interculturales que se dan en la celebración de “halloween” es una de esas costumbres heredadas. Para nosotros como país,  del norte ha venido, por medio de sus escuelas en nuestro territorio o de los que han viajado, estudiado, emigrado y regresan,  además de los medios, la televisión y el cine. Somos fáciles de captar e imitar  del norte sus formas de vestir, y actuar, y ésta no queda atrás.

Los irlandeses que emigraron a mitad de siglo XIX hacia USA trajeron estas costumbres, pero su origen es de inicios de nuestra era, hace unos 2000 años, de los pueblos CELTAS en lo que hoy sería Islas Británicas, la Península Escandinava y parte de Europa Occidental. Una gran parte de nuestro mundo y cultura occidental proviene de esa época. Desgraciadamente no hemos estudiado a fondo a los Celtas y lo poco que conocemos de su cultura es vía los ROMANOS  cuando mucho después los conquistaron y esparcieron sus tradiciones adquiridas hacia el sur de Europa.

El fin del verano y el fin de las cosechas y por tanto, el inicio del nuevo año eran celebrados de manera muy particular.  Los druidas, o sacerdotes celtas celebraban la noche del “Samhaim”, noche en que los muertos salen de sus tumbas y vuelven a caminar por la tierra en búsqueda de vivos que regresaran con ellos a la muerte. Por eso, la población se vestía de forma tal que no llamara la atención a ningún vivo o muerto y dejaban sus casas a oscuras, no velas encendidas ni fuego en el hogar. Todos en silencio esperaban que nadie tocase sus puertas, menos aún la muerte.

Este día 31 de octubre le llamaban “ALL HALLOWS EVE” que a su vez remembraban a dos dioses, “DAGDA”, diosa de la abundancia y “MOORIGAN”, diosa de la guerra y la muerte.

Los romanos incorporaron a su calendario este día de fin de año céltico y cuando la iglesia cristiana de la época se une al Imperio Romano adquirirá en su propio calendario por igual esta fecha de los muertos. Ya al caer Roma, la Iglesia Cristiana de Occidente queda en posesión del legado escrito guardados en sus conventos y monasterios y como siempre ha hecho la Iglesia, las fechas consideradas paganas son bautizadas. Eso ya había sucedió con el Día del Dios Sol y el día señalado como nacimiento de Jesús.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día del calendario romano y celebrado en el norte de Europa como Día de Todos los Santos. Para este momento histórico solamente había una iglesia cristiana con sede en Roma  .Lutero y la Reforma en la  Alemania de hoy, fue en el Siglo XVI, 9 siglos después. El Anglicanismo surge en el mismo siglo XVI, por lo que se conoce para ese entonces como Iglesia Cristiana la de Roma y La Ortodoxa después del Cisma- La iglesia con sede en  Roma pasa a llamarse católica por aquello de universal en relación a las otras que surgieron luego,  más tarde, aunque  San Agustín en el siglo IV  y otros antes de él ya hablaban de una  iglesia, la  católica .

Pero “All Hallows Eve” se convierte en “Halloween” al cruzar el Atlántico. La calabaza con cara y una vela para que fuese un farol nace en USA, pues los emigrantes no encontraron NABOS suficientes,  que era lo que usaban en su terra de origen y sustituyeron el nabo con una calabaza redonda. El “Jack ‘s lantern” adquirió otra dimensión. Una linterna para ahuyentar los malos espíritus, de un Jack beodo deambulando por la tierra de los mortales, pues tenía el infierno y el cielo cerrado para él.

Otro cambio fue el de pedir dulces en lugar de  pasteles de los difuntos que se hacía el 2 de noviembre en Europa por aquellos necesitados de todo,  por mendigos que recibían estos panes para que rezasen por los muertos aún no elevados. Luego en USA se modificó con el “trick or treat “por  niños que visitan la casas disfrazados solicitando los dulces que hoy suelen regalar. En un principio solían cantar a cambio de los panes, o los dulces, una forma de intercambio, alimentos y bebidas para luego ser dulces y caramelos. Una visión cristiana permeaba esta actividad.

Los colores de los adornos actuales son el color mamey de las calabazas, no de los nabos, y el negro celta, del silencio, del no dejarse ver de la muerte.

Como vemos, Celtas, Romanos, Europa del norte, Roma,  Europa del Sur, USA, nosotros. Todo un proceso entre diversas  culturas, y edades  donde la costumbre  inicial se va moldeando y evolucionando hasta nuestros días. Toda una experiencia entre culturas en el tiempo y el espacio..




sábado, 14 de octubre de 2017

Learn to live together, it all begins in kindergarten. #230

AFS acaba de lanzar este fin de semana  en Accra, Ghana, en África  en su declaración final de su actividad quinquenal de plantear  dentro de su iniciativa de ser parte en la educación de  un Ciudadano Global  el movimiento  de “aprendamos a viviir juntos” “learn-to- live-together” y me recordé de  Robert Fulghum quien  escribió hace un buen tiempo lo siguiente:

"La mayor parte de lo que necesito saber acerca de cómo vivir, qué hacer y cómo ser, lo aprendí en kindergarten. La sabiduría no está al final de la cima o de aquella montaña que es la universidad, sino está en la caja de arena del jardín parvulario.

Estas son las cosas que yo aprendí: compartirlo todo, jugar justamente, no golpear a la gente, poner las cosas donde las encontré. Limpiar mi desorden. No tomar las cosas que no son mías. Decir que lo siento mucho cuando hiero a alguien. Lavarme las manos antes de comer. Comer galletitas y leche caliente, es bueno para tener una dieta balanceada. Aprender a pensar un poco, dibujar, cantar, pintar, bailar, trabajar un poco cada día. Al salir al 
mundo ver el tráfico, agarrarnos de las manos y estar juntos. Estar consciente de lo maravilloso. Acordarme de las pequeñas semillas en el botecito plástico. Las raíces van para arriba y nadie sabe realmente ni cómo ni por qué, sin embargo, todos nosotros somos de esa manera. Los pececitos, los conejillos de india, los ratoncitos blancos e incluso las pequeñas semillas del botecito plástico, mueren lo mismo que nosotros. Y recuerdo el primer libro de lectura, la primera palabra que aprendí y la más grande de todas MIRA!!

Todo lo que necesitas está allí en alguna parte. La regla de oro: amor, normas básicas de la higiene, ecología, política y una vida sana.

Piensa de qué manera sería el 
mundo, si todos, el mundo entero, tuviera galletas y leche caliente a las cuatro de la tarde; y después se acostaran con su colcha para hacer una siesta. O si todos tuviéramos una regla básica en el país y en los otros países: Siempre poner las cosas en el lugar donde las encontramos y limpiar nuestro desorden. Esto sigue siendo verdad, no importa la edad que tenga.

Cuando salimos al 
mundo, lo mejor es agarrarnos de la mano y mantenernos juntos."

"Que seas inteligente no significa que no seas estúpido."

"No nos preocupemos de que nuestros hijos no nos escuchen; preocupémonos porque siempre nos están observando."


"Los palos y las piedras pueden romper nuestros huesos, pero las palabras rompen nuestros corazones."

Queme sus navíos del pasado. #229

Nuevo enfoque curricular.

 Hay un currículo nuevo  en la educación dominicana. Primero se trabajó la parte inicial de 1ro a 6to de la educación  primaria, antes básica, y luego los tres primeros grados de la secundaria, antes media. Ya para este año tenemos en proceso los cursos 4to, 5to y 6to de secundaria. El nuevo año 2018 nos traerá libros de nueva edición por lo dicho anteriormente, en aquellos centros que usen libros, la tendencia es el uso digital de la información y por tanto el no uso de libros de textos, sino varios de consulta y el internet. 

Me voy a fijar en el nuevo primer grado de secundaria, antes 7mo,  Área de Ciencias Sociales. Los jóvenes de este grado normalmente andan entre los 12 y 13 años de edad, pubertad e inicio de la adolescencia.

En la malla curricular hay un segmento, dentro de la linea de los contenidos que se llama: “Actitudes y Valores” y dentro de la misma, copio:
“Asunción de una actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los seres humanos bajo el régimen colonialista.”
“Valoración de los derechos fundamentales el ser humano.”
“Interés por conocer la situación de los derechos humanos en su entorno social.”
“Valoración de las luchas de los pueblos por conquistar sus derechos políticos, sociales y económicos.”
Por tanto el educador o facilitador debe tener presente las creencias, educación, costumbres, tradiciones, conocimientos de los grupos humanos según época, región. La comunicación verbal o no verbal de los mismos para poder entenderse mutuamente. Su idiosincrasia. Debe tener presente en su investigación de aula la interconexión de culturas, el encuentro de las mismas con sus incomprensiones.

Entre los “indicadores de logros” dice:
“… relación entre las naciones colonizadoras y los territorios colonizados.”
“Argumenta sobe los cambios experimentados por las sociedades europeas en la transición del mercantilismo hacia el capitalismo.”
“…las condiciones de vida de los obreros en las ciudades.”
“Describir los cambios en la vida cotidiana generados en la propiedad, la familia, la educación la niñez a partir de la revolución Industrial.”
“Argumenta sobre la participación de los sectores populares y de las mujeres en los procesos de emancipación de América Latina y de la República Dominicana.”

Solamente un ejemplo de la necesidad de que los docentes estén conscientes de la mezcla de culturas y subculturas en todo proceso histórico a investigar. Que lo importante no son los nombres y las fechas, sino lo que no se ve de un pueblo o grupo humano cualquiera, sus valores, su razón de vida.

El cómo una cultura se abalanza sobre otra y la destruye o trata de hacerlo como sucedió con los Ibéricos imperialistas conquistadores y los nativos propios del continente americano.

Hay que conocer muy bien las condiciones de vida de obreros y mujeres que los impulsaron a sus luchas por sus derechos como seres humanos.

Saber que lo que se busca con la investigación en aula es el conocimiento de los Derechos Humanos y sus deberes como ser humano  ante la tierra, la naturaleza y los otros que  conviven con uno en una misma zona o región.

La visión intercultural debe estar en el marco teórico de toda investigación histórica según lo planteado en el currículo nuevo del MINERD. Ahora solamente falta que el docente de cada área haya leído, entendido, comprendido, digerido, aprendido lo que está en el currículo. Que el docente queme sus navíos del pasado, abandone los métodos del ayer y se adecue a una nueva realidad, a una nueva forma de investigar en aula, en ser coparticipe de la investigación,  a realizar junto a sus alumnos un nuevo devenir.

El docente debe estar permeado de las ideas y conceptos interculturales para que su pensamiento esté acorde a las exigencias actuales. 

Los supervisores deben por igual dejar el pasado, preguntar por libros cuando ya no debería haber libros, pedir mascotas o libretas cuando ya no es el sistema de copiar o que dicen los libros, copiar en la pizarra, es investigar en aula.

No debe estar pidiendo exámenes cuando lo que debe pedir son proyectos y su ejecución. No son datos son logros de contenidos y competencias a alcanzar.

Todos deben respirar y sudar el currículo y para eso hay que leerlo, digerirlo como decíamos antes.

 Ahí está la evaluación del docente, en su planificación y su ejecución conjunta con sus estudiantes.