sábado, 14 de octubre de 2017

Queme sus navíos del pasado. #229

Nuevo enfoque curricular.

 Hay un currículo nuevo  en la educación dominicana. Primero se trabajó la parte inicial de 1ro a 6to de la educación  primaria, antes básica, y luego los tres primeros grados de la secundaria, antes media. Ya para este año tenemos en proceso los cursos 4to, 5to y 6to de secundaria. El nuevo año 2018 nos traerá libros de nueva edición por lo dicho anteriormente, en aquellos centros que usen libros, la tendencia es el uso digital de la información y por tanto el no uso de libros de textos, sino varios de consulta y el internet. 

Me voy a fijar en el nuevo primer grado de secundaria, antes 7mo,  Área de Ciencias Sociales. Los jóvenes de este grado normalmente andan entre los 12 y 13 años de edad, pubertad e inicio de la adolescencia.

En la malla curricular hay un segmento, dentro de la linea de los contenidos que se llama: “Actitudes y Valores” y dentro de la misma, copio:
“Asunción de una actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los seres humanos bajo el régimen colonialista.”
“Valoración de los derechos fundamentales el ser humano.”
“Interés por conocer la situación de los derechos humanos en su entorno social.”
“Valoración de las luchas de los pueblos por conquistar sus derechos políticos, sociales y económicos.”
Por tanto el educador o facilitador debe tener presente las creencias, educación, costumbres, tradiciones, conocimientos de los grupos humanos según época, región. La comunicación verbal o no verbal de los mismos para poder entenderse mutuamente. Su idiosincrasia. Debe tener presente en su investigación de aula la interconexión de culturas, el encuentro de las mismas con sus incomprensiones.

Entre los “indicadores de logros” dice:
“… relación entre las naciones colonizadoras y los territorios colonizados.”
“Argumenta sobe los cambios experimentados por las sociedades europeas en la transición del mercantilismo hacia el capitalismo.”
“…las condiciones de vida de los obreros en las ciudades.”
“Describir los cambios en la vida cotidiana generados en la propiedad, la familia, la educación la niñez a partir de la revolución Industrial.”
“Argumenta sobre la participación de los sectores populares y de las mujeres en los procesos de emancipación de América Latina y de la República Dominicana.”

Solamente un ejemplo de la necesidad de que los docentes estén conscientes de la mezcla de culturas y subculturas en todo proceso histórico a investigar. Que lo importante no son los nombres y las fechas, sino lo que no se ve de un pueblo o grupo humano cualquiera, sus valores, su razón de vida.

El cómo una cultura se abalanza sobre otra y la destruye o trata de hacerlo como sucedió con los Ibéricos imperialistas conquistadores y los nativos propios del continente americano.

Hay que conocer muy bien las condiciones de vida de obreros y mujeres que los impulsaron a sus luchas por sus derechos como seres humanos.

Saber que lo que se busca con la investigación en aula es el conocimiento de los Derechos Humanos y sus deberes como ser humano  ante la tierra, la naturaleza y los otros que  conviven con uno en una misma zona o región.

La visión intercultural debe estar en el marco teórico de toda investigación histórica según lo planteado en el currículo nuevo del MINERD. Ahora solamente falta que el docente de cada área haya leído, entendido, comprendido, digerido, aprendido lo que está en el currículo. Que el docente queme sus navíos del pasado, abandone los métodos del ayer y se adecue a una nueva realidad, a una nueva forma de investigar en aula, en ser coparticipe de la investigación,  a realizar junto a sus alumnos un nuevo devenir.

El docente debe estar permeado de las ideas y conceptos interculturales para que su pensamiento esté acorde a las exigencias actuales. 

Los supervisores deben por igual dejar el pasado, preguntar por libros cuando ya no debería haber libros, pedir mascotas o libretas cuando ya no es el sistema de copiar o que dicen los libros, copiar en la pizarra, es investigar en aula.

No debe estar pidiendo exámenes cuando lo que debe pedir son proyectos y su ejecución. No son datos son logros de contenidos y competencias a alcanzar.

Todos deben respirar y sudar el currículo y para eso hay que leerlo, digerirlo como decíamos antes.

 Ahí está la evaluación del docente, en su planificación y su ejecución conjunta con sus estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario