Hay costumbres y creencias que heredamos. No nos
cuestionamos, las repetimos o las criticamos sin más, sin saber sus orígenes, el
significado de las mismas. Una de ellas es nuestra manifestación ante la muerte
a finales de octubre e inicio de noviembre de cada año.
Los aspectos interculturales que se dan en la
celebración de “halloween” es una de esas costumbres heredadas. Para nosotros
como país, del norte ha venido, por
medio de sus escuelas en nuestro territorio o de los que han viajado,
estudiado, emigrado y regresan, además de
los medios, la televisión y el cine. Somos fáciles de captar e imitar del norte sus formas de vestir, y actuar, y
ésta no queda atrás.
Los irlandeses que emigraron a mitad de siglo XIX
hacia USA trajeron estas costumbres, pero su origen es de inicios de nuestra
era, hace unos 2000 años, de los pueblos CELTAS en lo que hoy sería Islas
Británicas, la Península Escandinava y parte de Europa Occidental. Una gran
parte de nuestro mundo y cultura occidental proviene de esa época.
Desgraciadamente no hemos estudiado a fondo a los Celtas y lo poco que conocemos
de su cultura es vía los ROMANOS cuando
mucho después los conquistaron y esparcieron sus tradiciones adquiridas hacia
el sur de Europa.
El fin del verano y el fin de las cosechas y por
tanto, el inicio del nuevo año eran celebrados de manera muy particular. Los druidas, o sacerdotes celtas celebraban
la noche del “Samhaim”, noche en que los muertos salen de sus tumbas y vuelven
a caminar por la tierra en búsqueda de vivos que regresaran con ellos a la
muerte. Por eso, la población se vestía de forma tal que no llamara la atención
a ningún vivo o muerto y dejaban sus casas a oscuras, no velas encendidas ni
fuego en el hogar. Todos en silencio esperaban que nadie tocase sus puertas,
menos aún la muerte.
Este día 31 de octubre le llamaban “ALL HALLOWS EVE”
que a su vez remembraban a dos dioses, “DAGDA”, diosa de la abundancia y “MOORIGAN”,
diosa de la guerra y la muerte.
Los romanos incorporaron a su calendario este día de
fin de año céltico y cuando la iglesia cristiana de la época se une al Imperio
Romano adquirirá en su propio calendario por igual esta fecha de los muertos. Ya
al caer Roma, la Iglesia Cristiana de Occidente queda en posesión del legado
escrito guardados en sus conventos y monasterios y como siempre ha hecho la
Iglesia, las fechas consideradas paganas son bautizadas. Eso ya había sucedió
con el Día del Dios Sol y el día señalado como nacimiento de Jesús.
En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día
del calendario romano y celebrado en el norte de Europa como Día de Todos los
Santos. Para este momento histórico solamente había una iglesia cristiana con sede en Roma .Lutero y la Reforma en la Alemania de hoy, fue en el Siglo XVI, 9 siglos después.
El Anglicanismo surge en el mismo siglo XVI, por lo que se conoce para ese
entonces como Iglesia Cristiana la de Roma y La Ortodoxa después del Cisma- La
iglesia con sede en Roma pasa a llamarse
católica por aquello de universal en relación a las otras que surgieron luego, más tarde, aunque San Agustín en el siglo IV y otros antes de él ya hablaban de una iglesia, la católica .
Pero “All Hallows Eve” se convierte en “Halloween” al
cruzar el Atlántico. La calabaza con cara y una vela para que fuese un farol
nace en USA, pues los emigrantes no encontraron NABOS suficientes, que era lo que usaban en su terra de origen y sustituyeron
el nabo con una calabaza redonda. El “Jack ‘s lantern” adquirió otra dimensión.
Una linterna para ahuyentar los malos espíritus, de un Jack beodo deambulando
por la tierra de los mortales, pues tenía el infierno y el cielo cerrado para
él.
Otro cambio fue el de pedir dulces en lugar de pasteles de los difuntos que se hacía el 2 de
noviembre en Europa por aquellos necesitados de todo, por mendigos que recibían estos panes para que
rezasen por los muertos aún no elevados. Luego en USA se modificó con el “trick
or treat “por niños que visitan la casas
disfrazados solicitando los dulces que hoy suelen regalar. En un principio solían
cantar a cambio de los panes, o los dulces, una forma de intercambio, alimentos
y bebidas para luego ser dulces y caramelos. Una visión cristiana permeaba esta
actividad.
Los colores de los adornos actuales son el color mamey
de las calabazas, no de los nabos, y el negro celta, del silencio, del no
dejarse ver de la muerte.
Como vemos, Celtas, Romanos, Europa del norte, Roma, Europa del Sur, USA, nosotros. Todo un proceso
entre diversas culturas, y edades donde la costumbre inicial se va moldeando y evolucionando hasta
nuestros días. Toda una experiencia entre culturas en el tiempo y el espacio..
No hay comentarios:
Publicar un comentario