El 8 de
septiembre de 1565 en San Agustín, La Florida, todo indica que fue la primera
vez que en América se hace un acto de ACCIÓN DE GRACIAS por parte de los
europeos en el continente, esta vez de los españoles, y como ven, al sur.
Otra
costumbre intercultural de estos días de noviembre es El Día de Acción de Gracias, o el dar gracias a la
Divinidad, cualquiera que ésta fuera.
Los nativos
en el continente solían dar gracias al final de una cosecha, al terminar una
batalla, al tener una buena caza. Daban sus ofrendas en gratitud y solían dar
lo que les dolía, como diría luego la Madre Teresa. Ofrecían su mejor animal,
su mejor cultivo, su mejor hijo o hija. Ofrecían. No digo sacrificaban, pues ya
tiene una connotación de dolor o de petición a la deidad. Apartaban para dar.
En el mensaje
cristiano se unen el dar y el sacrificio. Dios nos da a su hijo único y luego
es sacrificado por nosotros, por nuestros deshaceres. La deidad lo permitió. El
gran misterio de la cruz, dirían algunos, pero eso es para los creyentes
cristianos..
En el mundo católico, romano u ortodoxo, en el anglicano y donde se efectúe el acto de la eucaristía, el cual algunos
llaman misa, lo que se hace es el
sacrificio simbólico del cordero de dios y se come del cordero y se bebe de su
sangre; a este hecho o sacrificio se le llama, celebración de acción de gracias.
Levantar las
manos hacia el cielo es un gesto o acción de dar gracias, un gesto de agradecimiento,
más universal, siempre que no sea moviendo los brazos, que ya así es todo lo contrario, maldiciendo.
Pero en el caso
que tratamos de articular es un sentarse a la mesa con lo que se ha producido y
en familia, nuclear o expandida, reunirse para dar gracias, Quizás hasta
expresar gratitud por el simple hecho de
estar juntos, permanecer.
Tanto en
Canadá como en el norte de USA se menciona
que los primeros pobladores se sentaron a comer todos juntos incluidos
los nativos, pues estos fueron los que le enseñaron el cómo cultivar en las
nuevas tierras. Luego, los que iban llegando como emigrantes todos, continuaron la
tradición hasta que fue tan popular el sentarse a la mesa para Dar Gracias que Abraham Lincoln le puso fecha fija en
noviembre, el último jueves, por qué jueves, sería interesante saber el porqué,
no sé. Luego el congreso de ese país lo cambia o establece que fuese el cuarto
jueves de noviembre por igual. Canadá lo celebra un mes antes, octubre. Fin de
verano, inicio de otoño, fin de cosechar, recoger el fruto de la tierra.
Esta
actividad de agradecer a los que te rodean y a la divinidad se ha hecho tan
parte de la nación norteamericana que miles se movilizan para ese día y estrechar
las manos de los suyos, es como un volver a mi raíz, a los míos, de donde soy.
El Día de Acción de Gracias es más fuerte en USA en su contenido social que la
misma Navidad o la fiesta judía cercana a la navidad, Hanukkah, quizás porque
abarca a todas las creencias y no sólo a la cristiana o la hebrea.
Los
inmigrantes de toda Europa, no importa la procedencia, acogieron esta actividad
y puede que cambien algún platillo por otro, aunque el pavo quede como símbolo
de la época. Hoy se duda que los primeros europeos al norte del continente
comieran pavo ese día, posiblemente comiesen
más bien productos del mar y el maíz en todas sus formas posibles. No
obstante queda el pavo en nuestro recuerdo, como la marca cultural de
una época, así como el árbol en navidad,
o los tres camellos para Reyes, o la januquía de nueve brazos en Hanukkah.
Nosotros
en Dominicana hemos tenido épocas en que hemos celebrado con mucha fuerza el
Día de Acción de Gracias, más aún entre los grupos más viajados, que suelen ser los
más adinerados y en contraste por igual, entre los que fueron tras un alivio
económico y ellos nos hacen partícipes de las costumbres adquiridas en su nuevo hogar.
Restaurantes solían ofrecer para la fecha sus cenas de carne de pavo con su
mermelada y su pastel de calabaza o de batata. Hoy día ha mermado la oferta,
pero nosotros como pueblo de mezclas de naciones y razas seguimos dando gracias
con un vaso de cerveza o de ron alzado por cualquier razón, lo importante es festejar
y dar gracias de estar con otros, compartir, dar gracias de estar juntos, de encontrarnos.
Chin, chin !! Salud !! Gracias!!
Chin, chin !! Salud !! Gracias!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario