Al traducir de un idioma a otro, a veces dejamos que
el filtro cultural que usamos no entienda
del todo lo que se quiso decir, y no es por irresponsabilidad, sino
porque en nuestro idioma u otro no existen vocablos, conceptos que traduzcan
adecuadamente lo que el emisor quiso trasmitir.
En USA “black” se usa ante una situación difícil,
compleja, negativa; sin connotación racial alguna. Pero “color person”,
“nigger” que viene del negro nuestro ya si es racial, “The N Word” es peyorativo,
ofensivo. Al referirse al color de piel
de alguien el uso es de “white, black, brown, red o yellow”. Pero usado como clasificador de la piel:
europeo, africano, latino, nativo de América, asiático. No para referirse a alguien aunque su uso puede hacerse
para generalizar a un grupo humano, “white people” o los blancos. En el caso de
los de color obscuro suele usarse hoy día el término “African american”, pero
no “ black”.
Por lo anterior, “Black Friday” se refiere a un
viernes calamitoso, dificultoso, pero nada con relación a esclavitud o aspecto
racial de antes o de ahora en USA.
En Filadelfia, cuna de la constitución y del inicio de
los 13 estados como una sola nación, después del jueves cuarto del mes de
noviembre de cada año o Día de Acción de Gracias hay tradicionalmente un juego de futbol entre dos equipo de
escuelas militares. El juego se celebra el sábado, pero desde el viernes los
visitantes empiezan a llegar a buscar alojamiento y abastecerse para asistir a
este juego. Son tantos los visitantes que los comerciantes empezaron a hacer
ventas especiales con rebajas y así aprovechar estos clientes cautivos.
Estos juegos de fútbol americano entre la academia
naval y la militar era el creador de este molote de personas que deseaban ver
el encuentro. En 1961 la policía de la ciudad encontró que ese año todo era
caótico, el tránsito, las personas en las calles y se les hacía difícil dominar
la situación y manifestaron que ese viernes fue negro, caótico y de ahí se
acuño ese día como Black Friday y ya luego se hizo nacional el término gracias
a una publicación del New York Times referente a ese día en el año 1975.
Hay otro elemento que debemos tener presente y es el
desfile tradicional de la Tienda Macy´s e Nueva York y con su Papa Noel o Santa
Claus al final del mismo como cierre. Se entiende que con este desfile
comienzan las compras de navidad en todo el país del norte y con descuentos
previo al mes de diciembre. Ya los
medios han hecho de este fin de semana todo un evento, no solamente en USA,
sino en el mundo entero aunque ellos y nosotros no celebremos el Día de Acción
de Gracias y no tengamos juegos de futbol entre equipos universitarios y menos
aún de orden militar, pero ya somos una aldea donde las culturas y las
costumbres se juntan y pasan a ser no de unos, sino de todos.
Un tercer y último punto que debo señalar es que las
tiendas y los comerciantes necesitados de liquidez económica ven con estas rebajas que sus números
de contabilidad en rojo pasaban a negro, con superávit, recalcando así la importancia de las ventas en el Viernes
Negro.
Nota: luego aparecerá con la popularización de las ventas por
internet con la comodidad de que le lleguen las compras a su casa por correo o
con los courriers y usando como forma de
pago la tarjeta de crédito, el cyber
lunes o “Cyber Monday”, otra forma de comprar a tiempo antes de la época de
navidad en que los precios suelen subir,
ser más altos.
“Giving Tuesday” nace como el día después del
“Cyber Monday” como una forma de ser menos consumista y algo más altruista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario