Cuando el Señor Presidente de la República habla de la formación de profesores no le comprendo. Tengo entendido que tanto INTEC, como la UASD, la PUCMM, la UNPHU, la O y M han estado trabajando por un buen tiempo en la actualización del profesorado y en programas de licenciatura y maestría para profesores del nivel Inicial, Básico y Medio del Sistema Educativo Dominicano . Se han hecho intentos de programas a nivel de Doctorado en Educación, al menos me consta de parte de INTEC .
La UCSD y la UNIBE tienen programas excelentes en la formación de futuros maestros y Educación Temprana a nivel de licenciatura. Todo profesor a nivel publico y privado debe tener la licenciatura para poder trabajar en las aulas lo que significa que han pasado un mínimo de cuatro años estudiando y practicando en aula antes de graduarse y si lo han hecho es porque desean ser profesores o hubiesen desertado antes de graduarse, damos por entendido que existe VOCACION de magisterio por su permanencia.
Desde mediados de los años 70´s yo ya trabajaba todos los sábados con los profesores en servicio que buscaban su licenciatura en la UCMM de Santiago y de eso hace ya un buen tiempo.
No es como antes, que los abogados, los médicos sin trabajo se metían a profesor, y hasta personas del servicio doméstico con cierto nivel educativo de Básica trabajaban en el nivel primario o básico como ayudantes, sobre todo en Educación Inicial; se da por entendido que eso es algo del pasado. Tiene que ser del pasado porque si no el Ministerio hubiese cerrado esas escuelas o colegios, ya que la normativa exige la licenciatura en educación, y si es de Educación Inicial el titulo es de Educación Inicial; en Básica de Básica y si es en Media el titulo es de Media.
En algunos casos se acepta la psicología, aún más en el caso del Departamento de Orientación Escolar que debiera ser de Orientadores, y no de Psicólogos, a no ser que el Departamento sea de Psicología Escolar y ya estamos hablando de un campo bien distinto, una orientación educativa bien distinta. En otras palabras dos departamentos diferentes con funciones distintas, pero complementarios.
Si hay excepciones por la política partidaria , no debería de haberla. Damos por sentado que la norma se aplica a todos por igual y por tanto el problema podría ser de gerencia; falta de una gerencia eficaz a nivel de la dirección y administración del plantel escolar, del distrito escolar, de la regional o a nivel nacional, pero de gerencia.
Actualmente para ser Secretario Docente de un colegio acreditado uno debe ser Licenciado en Educación, ni psicólogo, ni administrador ni nada parecido, educador o no tienes autorización de parte del Ministerio de firmar documentos de los estudiantes.
Entonces, si todos son licenciados, todos son universitarios graduados, ¿cuál es el problema? ¿Quizás la formación recibida a nivel universitario es deficiente, desfasada, incompleta, inadecuada? ¿Tendrán las universidades y el Ministerio de Educación Superior revisar estos programas? ¿Y si el Ejecutivo opina que es deficiente por qué no se ha revisado en estos ocho años?
La actualización, eso es algo personal del profesor. Leer, estudiar, navegar en el internet, saber de los último que está sucediendo, eso es problema de superación del profesor, de vocación magisterial y eso es otro problema muy distinto a formación, es deseo de crecer, aprender y ser útil, y darme cuenta de que no sé todo y debo seguir aprendiendo y escudriñando, pero para eso yo debo tener una tranquilidad económica y el tiempo disponible que me permita tener el ocio personal para seguir educándome no importa mi edad, ni la función dentro de la casa u hogar. Reitero esto no es un problema profesoral, es de decisión personal, saber que debo seguir creciendo y no contentarme con lo que hasta ahora sé, lo cual puede haberse desfasado. No se debe ser conformista con la formación propia.
Por ejemplo seguir enseñando que Plutón es un planeta, o que el átomo es indivisible, o que la luz es lo más veloz, o que la URSS existe, o hablar como existiese hoy día de Checoslovaquia, o “fue” con acento.
Todo médico tiene que seguir investigando y especializándose, y actualizándose dentro del área de su especialidad y hacer una sub sub especialidad; y esa mentalidad de Educación Continua el profesor típico no la tiene.
El salario actual de un profesor por tanda ronda entre los 9 y los11 mil pesos mínimo, ya que a eso se suma los años de servicio, estudios realizados y la evaluación anual que se realiza de su desempeño como educador. Si cumple las 40 horas de trabajo como cualquier empleado, entonces estamos hablando entre 18 a 22 mil pesos mínimo dentro del sector publico. No es un salario excelente, pero no es malo.
Añadamos a esto los 31 días del mes de julio pago sin trabajo, los 10 días de Semana Santa y los 18 días de Navidad, todos pagos sin trabajar.
Todos sabemos que en el sector privado estas condiciones suelen ser mejores. Comparemos salario en el mercado y nos daremos cuenta de que no es un problema salarial, quizás de condiciones ambientales de trabajo. Número de alumnos por encima del 30 establecido, aulas inadecuadas sin ventilación y luz adecuada, pocas o limitadas facilidades de asistencia médica o salud, higiene ambiental, falta de material gastable,...
El problema es de mentalidad, sentirse profesional, actuar como profesional, vestir como profesional y darse a respetar como profesional. Sentirse digno, valorizarse.
Ahora, al educando lo queremos trabajando el día de mañana en el sector servicio, en el secundario sin chimeneas, dedicado a aumentar la productividad agrícola? Deseamos que el graduando sea un investigador, un científico el cual va a encontrar un ambiente adecuado futuro en el nivel universitario para desarrollarse? Esa parte si hay que definir, qué necesita el país en los próximos años y eso es una decisión de ESTADO que quizás ante su inquietud debió aprovechar plantear y definir el Señor Presidente durante estos ocho años de mandato, pero mientras tanto necesitamos escuelas, no sólo aulas.
Escuelas con todo lo necesario para educarse uno solo con la ayuda del profesor. Necesitamos escuelas no sólo aulas,un ambiente educativo adecuado, de crecimiento y desarrollo físico, corporal, espiritual, artístico y musical, donde mi creatividad se expanda. No hablemos de habitaciones con pupitres, hablemos de espacios educativos que conllevan aulas, pero no sólo aulas con pupitres. Necesitamos edificios escolares con su espacio para la salud, para la orientación,para la psicología, para los laboratorios, los talleres, para los archivos, para la dirección, para almorzar, merendar, ejercitarse.
Necesitamos edificios adecuados y terreno de esparcimiento, no solo aulas. Hablamos de equipamientos parecidos a los de los “Community College” y un poco más. De eso estamos hablando, pienso que es necesario cambiar el panorama físico de la Educación, invertir en infraestructura y tener líderes en los mandos bajos, medios y altos del sistema educativo de forma tal que todos estemos motivados a dar más, a ser más, a crecer más; y vernos como parte integrante de un todo, no como entes espectadores, pasivos del proceso. El profesor debe sentir que él es valorado como profesional, el profesor debe valorarse él mismo como profesional, el profesor debe sentir que la educación del país es su legado, su objetivo, su razón de ser, su vida.