jueves, 27 de junio de 2019

Sentires. Num.249


El mundo de los sentimientos, es un mundo que me es  difícil de entender, de desenredar. Entras en un letargo lluvioso, deprimible, deprimente, de algo ciertamente donde  no sonríes, te enjutas en el asiento, y el calor se hace  más avasallador, más irrespirable, todo es más, hasta tus pensamientos galopan, sin freno, y no sabes discernir qué fue lo primero y que siguió después. Oyes una tonada y vuelas, te trasladas, y no sabes que decir, solo un nudo en la garganta y piensas, cantas la canción en silencio y escribes y no sabes qué fue primero y que  segundo o tercero. O son  los tres a la vez, ni te entiendes, y lanzas un  “no” a  todo.

Quisieras correr, y sabes que no puedes, ni tienes la fuerza de hacerlo ni es la hora, peligrarías en ese exterior que también no te deja salir de ti, de tu hábitat a la que le dices cueva. En ella me encuevo, me refugio, me atrinchero, e impido que otros aires lleguen y me cambien mi rutina, mi confort adquirido.

Sentimientos que arropan, que te acurrucan y te sientes bien en ese ambiente que sabes que no te hace del todo bien, pero aquí respiramos de la forma que deseamos y cuando deseamos.

¿Que hace surgir todo esto? Soledad no es, vivimos con ella, y nos aferramos a ella.

Regresa otra tonada conocida y eres lanzado al vacío y sobrevuelas un espacio que  viviste, quizás hasta te ves en el, allá abajo tu captas todo en un abrir y cerrar a vuelo de águila o halcón.

Quisiera decir tanto, pero. ¿ a quién? ­ Piensas que das de ti, piensas que no eres egoísta, pero lo dudas cuando te das cuenta de que te gustaría recibir un “like” de vez en cuando o un abrazo desinteresado. Un abrazo entregado como hace Vera, ella se deja ir y se va. O el de Jorge Eduardo donde te quiere retener, como si temiese no volver a verte. Puede ser, un abrazo sin interés.

Se preguntarán por Valeria. Ella es como yo. Espera a que vayan donde ella y la abracen; y abraza.

Guajira Guantanamera, ni soy guajiro ni de Guantánamo, pero de que llega llega, esa canción con versos de Martí,  Tenían que tocarla precisamente ahora. Ni de allá, ni de aquí, ni de ningún lado y las raíces, las raíces se esparcen.

"Sealed with a Kiss", ves, como bola de billar, de aquí a allá O de las maquinas electrónicas que jugábamos en la adolescencia, nos lanzan de aquí a allá, La música, el pasado, lo que sentimos, lo que pasa por la mente, los recuerdos y “I will send all my love in a letter sealed with a Kiss”.-

Ya está bueno de escribir por escribir.

 En un día de padres de allá, ciertamente no de aquí. Nueve años después, seguimos caminando, “se hace camino al andar”. Junio 16, 2019.

lunes, 24 de junio de 2019

Tanatoria. num 250


Tanatoria es como Jorge Armando, siendo niño, le decía a la zanahoria y añadía un “No Quéiro”. Pienso que todavía le cuesta comer zanahoria, aunque d. Carmen Reyna, su suegra, le ha hecho su plato de Tanatoria y se lo ha comido sin disgusto, aun temeroso en principio.

Esopo, en una de sus fábulas, nos cuenta de un burro al cual se le puso una zanahoria amarrada a una rama y colocada delante de sus ojos, pero sin poder agarrar el tubérculo con su boca. El burro al ver la zanahoria se movía hacia delante, caminaba, con la intención de alcanzar la zanahoria. La zanahoria era la razón que el asno necesitaba para mover sus patas. La motivación necesaria, de hacer lo que hacía, jalar la carreta o el arado.

Necesitamos otros tipos de zanahorias en nuestras vidas con suficiente imán para levantarnos de la cama, del sofá o de la silla. De hacernos caminar, movernos, pensar y hasta sentir. Un motivo para encender nuestras neuronas, una razón para actuar, para accionar, para vivir. Un porqué. Sin ese porqué, con dificultad movemos los pies, casi no hay vida en nuestra sangre, apenas respiramos. Razón de ser, razón de vida.

Vivimos en un mundo donde los ideales ya no mueven, el patriotismo tampoco. Pocos actúan según los valores aprendidos en el hogar o en las aulas. Pocas veces aprendemos la necesidad de actuar por responsabilidad, por compromiso, por otros o por mí mismo.

De todas formas, hay días en que uno tan solo necesita el ánimo suficiente para comenzar, solamente basta eso, empezar, iniciar. Saber que vale la pena el andar. Por eso es que estoy tan agradecido cuando otros me hacen ver que parte de su yo profesional, familiar, en general, tiene mi ADN.

Si nos sentimos cómodos en lo que hacemos, si además nos retribuyen con sonrisas y comentarios positivos, con formas humanas de estar presentes cual el perro mueve su cola y se lanza sobre uno, o el gato maúlla y se acurruca en tus piernas, todo eso en forma humana, se convierte en células solares para tu ánimo, para tu razón de ser.

Necesitamos una Tanatoria constante frente a nosotros para existir, si no la hay debemos buscarla con urgencia, o nada tendrá sentido, no habrá elemento que nos ayude a levantarnos si nos caemos, que nos saque del gatear y nos levante para entonces poder caminar y correr, si es necesario.

Imagina tu zanahoria, visualiza tu zanahoria amarrada a una rama y levántate y anda. Esa es tu zanahoria, tu misión, tu razón de estar vivo y ser. No la descuides, es tuya.



lunes, 3 de junio de 2019

...Ideología de Género. Num. 248


Igualdad de género, política de género, educación sexual. Ideología de género.

Igualdad de Género:
Debemos tener presente que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2015-2030 están cada vez más presentes en la vida de las instituciones dominicanas en general, no solamente las Públicas, también las Privadas. Todo lo referente a la biodiversidad, cuidar del planeta, la guerra contra el plástico y los mares; todas verdades visibles, han hecho que estos objetivos sean más conocidos por la sociedad en general.
De los ODS, el número 4 habla de la necesidad de calidad en la educación, propia del MINERD y el MESCYT; y el objetivo 5 del tema que nos ocupa.

Objetivo número 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, 2015/2030: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.


Los objetivos, a su vez nos presentan seis metas a lograr en los próximos once años.
METAS PARA 2030
5.1    Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2    Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3    Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
5.4    Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5    Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
5.6    Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.  
Y nos dicen cómo lograr esas metas en tres acciones específicas.
Para ello se deberá:
5.a    Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b    Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c    Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles. 

Política de Género:

Dentro del marco del punto 5c se establece que los organismos de cada Estado, especialmente Educación, se dediquen a hacer cumplir lo dispuesto por la ONU y se preocupen por trazar POLÍTICAS acertadas según las leyes vigentes de cada país.
De ahí parte la decisión del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, en su Orden Departamental 33-2019, basándose en el artículo 4 de la Constitución Dominicana que plantea “erradicar las desigualdades y discriminaciones de género”.
Así como en la ley 1- 2012 de la Estrategia Nacional, la cual plantea como eje transversal, la “necesidad de adaptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género”.
A su vez, la ley 66 de 1997 de Educación dice: “educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de los derechos ente hombres y mujeres… que el sistema educativo dominicano establezca las estrategias, políticas, planes y programas necesarios para hacer efectiva la igualdad de derechos”.
Basado en lo anterior, el MINERD declara como prioridad “el diseño y establecimiento de la política de género en el sistema pre-universitario… una educación no sexista… crear procesos de deconstrucción de estereotipos de género que permean la sociedad dominicana”.
Educación estableció un plazo de 60 días para que la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo presente su propuesta para ser llevado al “órgano correspondiente para su aprobación e implementación”.
Como se ve, la autoridad del MINERD busca cumplir con sus compromisos internacionales y se ha ajustado a las leyes vigentes del Estado para su realización.
Pienso que está claro lo de igualdad de género y política de género.  Hasta aquí nadie en sus cabales estaría en contra del planteamiento. El punto disidente es el de la Ideología de Género.

Educación Sexual:
Antes de entrar en lo referente a la Ideología de Género, debo explicar lo que por años hemos trasmitido en aulas y salones. Por nuestra genitalidad, por nuestro aparato reproductor, nacemos varón o hembra, cromosomas XY o XX; nuestras hormonas nos delatan en el tiempo de la pubertad y adolescencia con senos desarrollados o no, menstruación o no, tono de voz, etc.
Nuestro comportamiento social y emocional, ya sea como una dama o como un ser masculino, es dado por una mezcla de nuestra reacción corporal y por conductas aprendidas del entorno social, así como de la crianza y educación en la que nos ha tocado vivir.
En un momento dado, decidimos nuestras tendencias hacia ciertos juegos, comportamientos. Aceptamos o rechazamos situaciones porque la familia así decide, la sociedad así piensa, o por actuaciones según la cultura específica de cada uno.
En el fondo de nuestros corazones buscamos ser felices. Buscamos las personas que nos ofrecen esa posibilidad, el sentirnos bien protegidos, amados. Puede que busquemos la nana, la abuela, la tía, el padre, el abuelo, la madre, la hermana o hermano… No pensamos de qué género es la persona, solamente sabemos que estamos en paz con nosotros mismos y eso es suficiente. Son decisiones libres, según nuestro libre albedrío; influye nuestra madurez emocional, las vivencias familiares o las sustitutas.
Por eso, cuando hablamos de sexualidad se incluye la genitalidad y la forma de actuar esperada socialmente de una persona con ese sistema reproductor en específico que posee.

Ideología de Género:
El término “ideología de género” es de 1960 y nació con el libro Who stole feminism?de Christina Hoff. Se considera que no debemos esperar que las niñas se vean como futuras esposas, futuras madres, futuras amas de casa. Los juegos en su infancia no deberían ser solamente muñecas, juegos de cocina, cosas de la casa, sino para vivir plenamente inmersas en una sociedad moderna. Hay la tendencia de pensar que si la niña juega con varones se ve a la futura dama como un marimacho, y no lo es. El aspecto lúdico no debe condenar a la cría, debe ser más abierto, más igualitario para los géneros. Los juegos en su infancia no deben enfocarse en torno a las expectativas de la sociedad sobre su papel como ente social, un ser pasivo, dependiente del hombre, dentro del hogar y sin iniciativa propia.
De hecho, se extendió el uso del término “género” en 1995 a raíz de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, la cual lo aborda con una visión más unida a la identidad psico-social de la persona.
No debemos referirnos a las personas por su sexo, sino por su identidad, por tanto, su género. El aparato reproductor no determina realmente quién soy, solo como he nacido, XX o XY. Yo, por mi condición emocional, psiquis o por mi relación social en el ámbito que me desenvuelvo, puedo determinar ser distinto, diferente a como nací, y modificar mi vestimenta, mi expresión corporal, mis gustos y hasta las relaciones sentimentales o de pareja.
Puede que yo XX desee tener un hijo, pero no deseo interactuar con un XY y, por tanto, decido la inseminación artificial evitando así el contacto íntimo con un varón, pues no es de mi atracción emocional.
De ahí que, desde no mucho, hablamos de matrimonios del mismo género, para no decir del mismo sexo, de matrimonios de dos XX o de dos XY con las mismas implicaciones legales de una unión XX/XY.
Los padres deben evitar inmiscuirse en la elección de sus hijos o hijas ya adultos , y ver como natural que amigos o amigas de sus hijos tengan familias no necesariamente XX/XY.
Nuestra forma de hablar cambia dependiendo del género, incluyendo los artículos (lingüística) y hacemos ver las diferencias donde antes el masculino dominaba del todo la conversación. Hoy día, se hacen ver las diferencias de género existentes y se enmarcan dentro de un entorno de igualdad. 
Al nacer, los adornos ya no son azules o rosados que antes definían el sexo más que el género; sino verdes o amarillos, más neutros.Se modifica así la ropa, el todo circundante donde la criatura va a crecer.

Política e Ideología de Género no son sinónimos.
En resumen: si hay algo que está claro es que todos somos iguales en deberes y derechos, pero somos distintos, diferentes desde que nacemos y por nuestro entorno social, geográfico, cultural. Debemos eliminar las brechas que nos separan, pero manteniendo la propia identidad y el derecho personal a ser feliz como todo ser humano. 
Existe un objetivo universal tratado por la ONU en el cual estamos inmersos y el MINERD cumple su parte tratando la política de género adecuada para los estudios pre-universitarios, que siempre han incluido la educación sexual dentro de su currículum. La imposición de una forma de ver el mundo es lo que ha disparado nuestros resortes. Pero también es importante abrir nuestras mentes a nuevas situaciones, dando valor a la familia independientemente de su composición, pero siempre como núcleo inicial, básico de la sociedad en general.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Los domingos. Num 247.





Los domingos, cuando no hay trabajo, orientaciones, talleres, se han convertido en un día entre la Divinidad y yo. Hablamos, y hablo. Él habla, yo me escucho a mí mismo. Nos entendemos.
Hago labores del hogar como lavar la ropa de cama mientras hablo con Él/Ella, Divinidad. Me enseñaron que era varón, luego suelo decir Señor y continúo yo solo en mi hablar compartido, y nos entendemos.
A veces imito a Don Polín, mi suegro e. p. d., y grito: ¡Ay, mamá! Pero ayer se me fue ¡Ay, papá! Y me dije: Debo hablar con Jorge Armando, y no sé por qué.
Parte del domingo es leer libros que Ricardin, mi hermano de vida, me ha prestado en mi visita casi anual a nuestra Meca, Miami. Hoy terminé uno de ellos. Detrás de mí, música; esta vez varios artistas y gozo de la selección que Spotify me hace cada semana, y me asombra cuanto sabe de mis gustos personales y ancestros, en el tiempo.
Hoy escogí oír a Víctor Víctor. Es, después de Juan Luis Guerra, el artista criollo que más escucho. Deben saber ya que mi preferencia en música es instrumental y en inglés, si es cantada. Cosas del pasado, de la historia que cada uno guarda en su hipotálamo.
Vitico, para mí, era el enamorado de Zobeida, luego el novio de Zobeida, más tarde el esposo de Zobeida, y ya el papá de los hijos de Zobeida; uno de los cuales lleva el mismo nombre que el primero de los míos, IAN. Primero Zobeida y luego Vitico.
Cuando Italia murió y me mudé cerca del colegio, hice del Supermercado frente a mi nuevo lar, mi “barrio” y ahí me lo encontré, al ir a tomar café y de una vez me mencionó que Zobeida le había hecho saber de la ida de Italia. Mundo pequeño.
Por Celia Cruz conocí una canción, Te Busco. Esta canción fue parte de mi regreso a mi realidad solitaria.
Al cielo una mirada larga
buscando un poco de mi vida.
Mis estrellas no responden
para alumbrarme hacia tu risa.
Olas que esfuman de mis ojos
a una legión de tus recuerdos.
Me roban formas de tu rostro
dejando arena en el silencio.
Te busco perdida entre sueños
el ruido de la gente
me envuelven en un velo.
Te busco volando en el cielo
el viento te ha llevado
como un pañuelo viejo.
Y no hago más que rebuscar
paisajes conocidos
en lugares tan extraños
(que no puedo dar) que no puedo dar contigo.
En cualquier huella te persigo (voy tras de ti)
en una sombra te dibujo (al recordar)
huellas y sombras que se pierden (en la soledad)
la suerte no vino conmigo.
Te busco perdida entre sueños
el ruido de la gente me envuelven en un velo.
Sorpresa fue que la misma Celia me hace saber que esta canción es de Vitico. Y en ese entones que no dejaba de buscar por paisajes desconocidos, pues se fue como un pañuelo viejo.
Mi cabecita mientras me bañaba me lleva de Vitico a Siete Días con el Pueblo en 1974, en época del Doctor Balaguer y me conecto con Chico González, de Villa González. Era parte del grupo de 7 días, su voz fuerte dedicaba poemas de sonido totalmente político y su “Francisco Alberto, Caramba!” formaba parte del grupo Expresión Joven. 
Chico, no obstante, me dedicó varios poemas, no políticos, en mis serenatas a quien luego fuese mi esposa, junto a “Ramón Leonardo” con su voz y su guitarra.
Nos solíamos juntar en la Calle Jacuba de Santiago de los Caballeros, en casa de Danielito Henríquez, Danicel (Danilo de los Santos), Chico, Ricardin Rubiales y yo. El grupo Fiordano de pintura de la PUCMM, casi en su totalidad, de ahí que Orlando Menicucci también apareciese. Los demás que iban, también iban y se iban.
El primer día que salí de la Compañía de Jesús y dormiría en la pensión de Dona Ninín por primera vez, estando en la Cabaña Montecarlo camino a Licey, Chico me induce a jugar al PUM, fallas y te tomas un trago de ron Bermúdez, en aquel entonces; lógicamente perdí, perdí y caí. Vergüenza me dió llegar a la casa por primera vez, la de la calle Eladio Victoria, el estar sentado frente al inodoro. ¡Qué vergüenza!
Cosas de Chico que te imbuía, te conquistaba con su chivita y su sonrisa.
De pronto, dejamos de ver a Chico en un octubre 22 años atrás. O se hizo perder o lo hicieron perder, en esa época que era tan fácil que te perdieran y no pudiéramos saber lo real, la verdad. No olvidamos a Francisco Augusto González Silverio y sus ocurrencias. Dios lo quiera como nosotros a él, y lo tenga donde se merece, como nosotros lo guardamos en nuestro recuerdo y corazón.






































lunes, 13 de mayo de 2019

Mimismo. num .246


Leyendo el “Coronel Lágrimas” del costarricense Carlos Fonseca, el autor se pregunta reiteradamente sobre si su personaje, el Coronel, si éste llegó a  tiempo, o un poco antes, un poco tarde, un poco fuera de tiempo y lugar.
Me hago la pregunta sobre mimismo*. ¿Habré adelantado mis pasos al tiempo? Cómo me duele que me digan que yo era niño a los 14, cuando hice lo que entendí que debí haber hecho, no importa la edad, lo que importa es haberlo hecho y que mis padres me secundaran, se interpusieran en nada.  Al contrario, para mi padre era un orgullo lo que hacía, en lo que me metía, fuera de edad, quizás llegué antes, pero no lo sabía y ahora que veo un joven con 16 que ha preparado un satélite para que todos tengan internet gratuito, me gustaría saber si es un niño o un hombre joven, si llegó antes a su tiempo o si llegó a tiempo. Y me veo en él, sin tanta preparación y lucidez; pero a los 16 o soy un niño, o soy un adolescente más, o soy un hombre joven.
¿Me habré adelantado en mis pasos? ¿En el tiempo? Pienso que no, al contrario, es como si hubiesen escrito letra a letra lo que yo debía hacer, todo se concatena, como si yo hubiese hecho a, o hubiese hecho b, pero como hice a, pude hacer b, y c, y d, y e...
Adelanté pasos, ¿me precipité? Puede que sí, puede que sí y ya era tarde para volver atrás. ¿Me arrepiento? No. Sólo hubo que dar pasos sobre lo ya caminado y empezar. Empezar evolucionado.
En el mismo libro citado el autor dice: “Todo es veneno y nada está sin veneno: sólo la dosis permite que algo no sea venenoso”. El saber cómo vivir con el veneno sin envenenarse, qué difícil es. Nosotros los que tenemos algún tema de alergia, a veces nos tomamos el antialérgico antes de fumar, de comer un plato, o beber un vino, porque preferimos el veneno aunque nos traiga efectos secundarios. A nivel de relaciones personales es parecido, preferimos el antídoto, aunque no exista, introducirnos en el veneno y luego veremos las consecuencias. Al lanzarnos a una relación, una actividad que, como todo, tiene su veneno, sólo debemos no excedernos, pero ¿cómo sabemos cuándo?
En el  escrito del blog anterior, el 245, les decía que uno viaja leyendo y nos introducimos en esas vidas, hacemos un voyerismo seductor y en el caminar se nos pegan rastros de la arena en la mar y de ahí estos pensares, esas formas de ver la vida que nos ayuda a replantearnos la nuestra, a hacer un acto de introspección y darnos cuenta de cómo nuestro caminar a la orilla de la playa ha sido.
Convencido estoy que, aunque otros opinen y hayan opinado que yo era un niño a los doce años 
cuando empecé un proceso distinto a los de  mi juventud, a mis amigos, a lo que otros hacen y han hecho; yo dirigí mis pasos a lo que yo creí que era lo mejor para mi país, para mi familia, para mi sociedad. Me refiero a mi actuar dentro de la Juventud Acción Católica, la Juventud Estudiantil Católica y al Directorio Revolucionario Estudiantil; todo antes de cumplir los 17 años.
Luego seguí en lo mismo, pero ya no en la patria sino más globalizado, hacia la humanidad. ¿Me habré equivocado? Puede que sí. ¿Habré estado en el lugar correcto en el momento correcto o me adelanté?, tarde no llegué, antes quizás.
Y ahora sigo igual, con mi país en mi corazón, con la nueva patria en el día a día y sigo globalizado. No he cambiado, quizás he evolucionado en mimismo*, eso, mimismo. Confío que la dosis de mi veneno sea el adecuado y que a los que me rodean les dé también la dosis adecuada de mi propio veneno, relaciones en que hay un proceso de ósmosis sin querer o queriendo.
El otro día le dije a alguien que el pensar es maravilloso, y no cabe duda que es de las cosas que me llenan internamente y me fascina: el pensar simple, el pensar con mi corazón, con mi mente, con mis vísceras, el simple hecho de pensar, reflexionar, cuestionar, criticar positivamente mi existencia, la existencia en sí misma...
¿Habré llegado en el momento y lugar adecuado? ¿Habré cumplido mi razón de ser al caminar, haciendo caminos por este mar y arena pegajosa en mis pies? 
*mimismo, junto, no separado.


jueves, 2 de mayo de 2019

Inactual. Num. 245

Cuando lees vives otras vidas, viajas sin mover un pie, sientes lo que otros pudiese ser que hayan sentido y te enfrentas a verdades que nadie te ha dicho; aunque puede que lo  hayan pensado y no te lo han mencionado por respeto, miedo a tu reacción u otra suposición.

Estar fuera de lo habitual, estar desfasado es una de esas, la palabra que recién leí es    “inactual“: un personaje que tuvo relevancia cultural, educativa o politica y que la ha perdido un poco“ y quedó en el ayer (El temblor del héroe, de Alvaro Pombo).

Muchos piensan que uno por la edad que demuestra tener no es capaz de realizar una acción. Como es el caso del chofer de Uber que me pregunta si yo pedí el Uber o alguien me lo pidió, pues su padre es incapaz de hacerlo y personas parecidas a mi físico “siempre” solicitan a sus hijos que le pidan el Uber, por ejemplo.

Yo he borrado los absolutos de mi léxico, tales como siempre, todos, ninguno, nunca, ya que me voy a equivocar, ya que puede quedar un elemento vivo que sea excepción a la regla de lo que se esté conversando y puede que ese sea yo.

El que otro chofer de Uber se admire porque yo le cambié y añadí otra ruta delante de él, y quedarse atónito del hecho. Bueno, eso pasa mucho con seres que no conocen a uno realmente, pero incluso a veces pasa con los más cercanos. Yo uso Uber todos los días y de ahí el contacto frecuente con los conductores.

Debo decir sinceramente que cuando yo no sé manejar una situación con los medios electrónicos en general,  pido ayuda a los menores cerca de mí y trato de ver cómo lo hacen para yo no tener que volver a pedir HELP!

Leo que Joe Biren en USA puede que no sea elegido candidato a presidente por su partido porque los demócratas buscan a alguien más joven. Entiendo que lo adecuado es elegir ciudadanos con experiencia y dentro de lo que hemos aprendido está el rodearse de personas que dominen la temática, las técnicas, la electrónica, el sistema más actualizado de lo que se tenga en manos y que uno reconoce que no lo realizará por sí mismo. Por eso buscamos consejeros, personas que nos orienten en un momento dado, pues no somos todólogos. No se piensa con el corazón, la mente y las vísceras al mismo tiempo; cada situación nos hace pensar en su momento, según sea el caso.

Es verdad que hay cosas que nos cuesta digerir como es la música o ritmo sin letra verdaderamente atractiva y que mi boca se sienta capaz de repetir; o conductas que uno respeta, acepta, hasta entiende sin comprender del todo. Sí, hay deficiencias de educación, de tiempo, de espacio, de cultura, de tantas cosas; pero eso no significa que seamos incapaces de adaptarnos, evolucionar junto a la humanidad como un todo y aun así ser “inactual”.

La naturaleza cambia, se modifica, se transforma, evoluciona y nosotros, los mayores en edad y no tanto en espíritu, también somos parte de esa naturaleza cambiante por el simple hecho de ser inteligente.

martes, 18 de diciembre de 2018

Vita est. Num 244


A mitad del año 46, a finales de junio o en  julio, mis padres se juntaron. Espero que haya sido con mucho amor además del deseo envidiable, me imagino. Fue una noche más, puede que viernes, luego de regresar a la casa en la noche después de  comer y bailar en la Polar,  o una tarde de los sábados, no voy a indagar mucho esa parte, solo supongo, conociendo las costumbres de los incumbentes, mis padres. Siempre se me ha hecho torcido el imaginarme a ellos dos en hacer el amor, o el sexo, como que la educación influye para no husmear algunas cosas, pero así debió ser, no hay de otra. Sólo trato de no imaginarme ni  mucho ni poco el ambiente en cuestión.

Empezaron a dividirse las células encontradas y de dos pasan a cuatro y de cuatro a ocho y luego a dieciséis y luego… Posiblemente cuando ya era de 10 a 12 semanas se dieran cuenta de que yo encubaba. Se alegraron, pero temieron. Era el tercero en llegar. Mi hermana siete años y medio mayor que yo fue la primera, él segundo  o la segunda nunca llegó a ser visible, no nació. Yo de tercero, les  preocupa que pasase algo, siempre uno piensa lo peor. Supongo que empezaron a cuidarse más y evitar excesos. Lo  que mi madre no sabía entonces era que el varón dentro de su vientre con tan solo  6 lbs y media y todo el líquido amniótico que me rodeaba, le iba a dejar su columna adolorida de por vida. Lo peor para mi entender es que ese mismo dolor lo heredé, sin cargar nada en el vientre, la genética en continua evolución me lo regaló.

Mi madre me trasmitió otras herencias. Amor a la música, al espíritu, a la comida, al trago con equilibrio, a ser yo, y no sé cuántas cosas más podría añadir, no quiero lucir vanidoso. Pues, bueno gracias a ella tengo esas cualidades que los que me rodean admiran. No todas, mi padre puso su semilla bien puesta. La mezcla fue agradable, a mi entender, ahora  vista en el tiempo.

Ella como toda madre,  se transformó en co-creadora de la vida, junto al Creador. De ahí el que demos gracias al estar vivo y haber evolucionado.

No soy perfecto, tengo mis secretillos de imperfección,  de inquieta evolución. Eso lo sé yo y Dios, pues dicen que Él sabe todo, ve todo. Y los espíritus que me rodean y me ayudan también lo saben, pues saben todo de mí. Y los espíritus que me viven tentando también saben qué tentar y qué no. En definitiva, mis secretillos son conocidos a Sotto  Voce en el Más Allá, pero no por aquí, menos mal.

 Vinimos a aprender, no. Vinimos a trabajar y estudiar  sobre lo que nos faltaba, luego, ya sé que no soy perfecto y tengo mis cosillas. Trato de aprender, trato de estar abierto a otras ideas y situaciones; a aprender vinimos.

La canción “Gracias a la Vida que me ha dado tanto”, me hace pensar. Agradezco haber nacido donde nací, sin dudarlo ni por un minuto. Tanto en la Isla como en la familia, en el tiempo. Agradezco tener otras patrias, sentirme parte del mundo. Agradezco mi educación en general, la cultura adquirida, la visión del mundo. Agradezco los compañeros a lo largo de mi evolución, mis amigos, pocos, pero amigos de verdad,  los hijos naturales y adquiridos en las aulas. Agradezco mi entorno, lo sufrido, lo luchado, lo llorado, lo encarnado. Agradezco mi caminar. Agradezco muchas cosas, más aún gente, personas, seres en todo este andar. Agradezco mi mini familia personal, somos ocho, no más.

Pero agradecer a la vida misma no he podido. Agradecer a los creadores de mí ser, sí. Agradecer lo que ya expuse, sí. Esta vida carnal es prestada. Regresaré de donde vine, de mi tribu espiritual Guadalupana. Esa para mí es la verdadera Vida, y a medida que caminamos nos acercamos. No la llamamos, pero no la evitamos, sabemos qué es lo que nos espera, y eso es bueno cuando uno anda de viaje, saber el horizonte.

Caminamos haciendo caminos, ¡eso lo he dicho tanto!  Seguiremos hasta que el cuerpo se canse, porque el espíritu y la mente no descansan. Espero que por ahora, el cascarón siga sin más, ayudándonos a ser, ser feliz y ayudar a otros a ser felices, esa es mi misión, a eso vine a este mundo, a aprender a ser feliz y ayudar a otros  a serlo. Por eso veo  la luz de este mundo, no sé si por primer vez o ya la había visto,  cerca de las seis de la mañana de un veinticinco de marzo, dentro  del vientre de Noemí llegué, en una clínica del Vedado,  más que nada,  a eso vine al mundo, o esta vez vine al mundo, para ser un ser  feliz.