viernes, 30 de diciembre de 2011

2012

Estos últimos días suelen ser de reflexión, nos reunimos en familia, compartimos, nos alegramos, recordamos a los ya idos y lloramos, revisamos lo que hemos hecho, lo que falta por hacer, nos proponemos objetivos para comenzar el nuevo año. Todos los años suele ser más o menos igual, con gente nueva en tu alrededor como un nieto, nuevos amigos y con menos personas, ya no están con uno, se fueron.

Pero este nuevo año que se aproxima es un año de muchas pruebas, de muchas expectativas y ninguna de las profesías son buenas. Es un año de muchos cambios y nos cuesta tiempo asimilar todo lo que sea diferente, adaptarnos a ellos.

Nosotros tendremos elecciones presidenciales. Si gana alguno de la oposición veremos cambios significativos, caras nuevas, léxico diferente. Si gana el del mismo partido, confiamos, deseamos, añoramos, rogamos al Señor que se rodee el elegido con caras nuevas, distintas, se respire otro aire, el deseo de cambiar lo que no está bien permanezca porque hay mucho que cambiar y mejorar.

Desde el punto de vista económico los presagios son negativos a nivel mundial y nosotros somos parte del mundo aunque estemos en el círculo donde menos problemas se espera. América del Sur se atrinchera por lo que pueda venir, Venezuela guarda en sus propias arcas el oro de respaldo a su moneda, no confiá en bancos extranjeros. Avisan escases de granos y cereales en Estados Unidos y por tanto alza en los precios de los mismos.

España, en boca de sus nuevos gobernantes, dice que viene un futuro negro, pero saldrán adelante Grecia e Italia aún no salen de su problema financiero, Portugal por igual. El norte de África sigue luchando por cierto equilibrio. Siria se prepara a un cambio drástico y Rusia pide que no suceda como en Libia. Irán sigue siendo Irán y los aliados siguen siendo los aliados, no cambian su intransigencia ninguno de los dos bandos.

USA tiene elecciones, puede producir un nuevo cambio hacia la derecha. Alemania tiene elecciones y puede ocurrir lo mismo. Francia por igual y Sarkozy puede no quedarse y tomar el mando Holland. Rusia también tiene elecciones y parece que todo queda entre ellos dos: Putin y el presidente actual, Medvédev. También en México con caras nuevas y en Venezuela con el mismo rostro posiblemente. Se les une a este proceso eleccionario Egipto, el Yemen y Finlandia.

Además del nuevo gobierno en España prácticamente tendremos otros nuevos gobiernos a inicio de año como el islamista en Túnez, el izquierdista en Bélgica, una nueva era en Irak sin el control militar de USA, y Corea del Norte con Kim Jong-un heredando el poder.

La nueva incumbente del FMI, Cristine Lagarde, avisa que en el nuevo año muchos recurrirán al FMI pidiendo ayuda económica, que todas las economías el mundo sin excepción se verán afectadas por la crisis y que se acerca una Gran Depresión, mayor que la de 1930.

China se mantiene ahorrando e invirtiendo si le conviene. Fidel cada vez más viejo y Cuba se va abriendo lentamente a rumbo diverso. La desigualdades en cada país entre los que tienen y los que no tienen se van agrandando acorde a los estudios hechos públicos, incluyendo a Alemania. Este tema de la desigualdad y la escases de empleo actualmente son la mayor preocupación para los ciudadanos norteamericanos en general.

La NASA/ESA anunció hace un tiempecito que una explosión en el sol se avecina, tormentas solares. Estas podrían interferir los satélites, todo nuestro mundo electrónico, computarizado, las telecomunicaciones, lo energético, plantas eléctricas y de reacción nuclear, abastecimiento de agua. Se espera un fenómeno magnético. La seguridad de los países está en juego.

Hace poco pudimos experimentar cómo parte del mundo se paralizó por lo que le sucedió a los BB y solamente fueron días, qué pasa si lo que la NASA predice, dado las grietas en la magnetosfera, sucede ya que todo nuestra vida moderna actual depende del sistema electrónico? Tenemos 24 horas para prepararnos en caso de que llegue a darse para desconectarnos,ya que entre la explosión y nosotros hay un tiempo a recorrer. Es como cuando cae un rayo y nuestros efectos eléctricos se queman por estar conectados al sistema, pero en este caso de proporciones mayores.

La NASA también predijo que en el año 2012 vamos a tener un alineamiento galáctico. Si la luna ejerce su influencia sobre nuestros mares cuanto mas si se alinean Mercurio, Venus, y Júpiter; Marte estará cerca del alineamiento. No he tocado el tema Maya en ningún momento, por si acaso, y menos aún hablo de fin de algo, sólo de cambios, transformaciones.

Pase lo que pase es un año de cambios aquí, fuera, cerca, lejos, cambios. Nosotros de hecho vivimos en cambio continuo lo único que no nos percatamos de los mismos, pues nos hemos acostumbrado a que se nos caiga la piel, el cabello, recortar las uñas, bañarnos, defecar, orinar, respirar, sudar y todo eso es parte de nosotros que se va, ya no es parte de mi. Los cambios que se aproximan son mayores y nos costará adecuarnos.

Se espera cambio climático fuerte en el nuevo año ya que los polos han sido alterados en su superficie, hay menos frió, hay más agua dulce, hay cambios de temperatura en el mar, hay islas que ya no están, hay costas que ya no están, y el clima cambiará. Se habla de unos tres grados más de temperatura no para este año, pero pronto y parte de esos tres grados empezarán a subir desde ahora, ya que los cambio se dan poco a poco y luego de pronto, de repente.

Todos los gobiernos del mundo van por el ahorro, bajar sueldos, alargar el tiempo de vida de trabajo y alejar el retiro, mayores impuestos, ahorrar energía. Menos viajes, y si se viaja es en clase económica, menos gastos, menos dietas, menos empleados, menos salud, menos educación, menos arte, menos servicios. Se prevée un enfriamiento de la economía mundial.

Tenemos que repensar nuestras vidas, acomodarnos a los cambios que han de venir, estamos viviendo a espaldas de los mismos como si nada hubiese cambiado y no hemos asimilado como nación, que desde el 9-11 todo ha cambiado, que el problema del petroleo con su subida y bajada de precios no es culpa de los gobernantes cualquiere que sea, sino del mercado. Se prevée que el precio se duplique en caso de que IRAN lo determine sin mas, si se ve muy acorralado por occidente, por algo es el segundo productor de petróleo del mundo.

Confiemos que en estos días que se celebra un despedir el año existente y esperar este nuevo 2012, donde de alguna manera todavía celebramos el cumpleaños de Jesús aunque sin su presencia ya que Santa Claus le dió un golpe de estado; confiemos que en estos días de Fiestas en general hagamos un paro y nos preparemos a los cambios, estos pueden ser para mejor, para crecer, pero sigue siendo un cambio.

Felices Fiestas, feliz Navidad, feliz nacimiento de Jesús en nuestros corazones, feliz despedida de año, feliz año nuevo con nuestra mente abierta, feliz caminar recordando que son nuestras huellas el camino, no hay camino, el sendero se hace al andar, se recorre al andar quedando a nuestras espaldas la senda que nunca se ha de volver a pisar, sólo estelas en la mar.*




*Parafraseando a JM Serrat.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los Reyes Magos

Yo crecí creyendo en los Reyes Magos. El 6 de enero era mi Navidad. El 24 y el 31 eran reuniones familiares donde el único menor era yo, lo que en el fondo se traduce como : aburrimiento total. Si a eso añadimos que los compañeros de la cuadra solían viajar fuera de la ciudad esos otros días intermedios, esta época de Navidad, era aburrimiento absoluto.

Le he cogido tanta fobia a estos días que cuando oigo una canciocita navideña en la radio, la quito de una vez. Si a eso añadimos que al pasar a ser “patrón” donde en esta época hay que buscar un doble que no aparece porque los cobros no se dan como se debiera y se te junta el mes de diciembre, el doble y el enero y nada de nada, pues...,nada, que esta época no me gusta, quisiera que no llegase. Si le añadimos que empezamos a recordar y a extrañar los que se fueron, ay, no!!!!

Pero volvamos a los Reyes. Recuerdo que el día antes, el cinco en la noche, ponía más de un cubo de agua lleno de agua para los camellos. Me encargaba de buscar hierba, no fácil de encontrar en la ciudad, para los mismos camellos. En la mesa del comedor ponía tres vasos con agua y su botellita de ron que se me facilitaba para dejárselo a los Tres Reyes. El día seis no había nada, solamente una botella vaciá, los vasos, y los cubo sin agua.

Los Reyes siempre me dejaban algo o más que algo, no podía quejarme. Una vez me trajeron tantas cosas que me volví loco, entre ellas un fuerte de vaqueros y los indios...y a mi hermana la cual es varios años mayor que yo, una lámpara de escritorio. Se la pasó llorando ese día, yo no sabia por qué. Sólo decía que yo era el preferido, yo suponía que ella quería decir que yo era el preferido de los Reyes.

Otra vez fue mi bicicleta roja marca NIAGARA, con ella iba para arriba y para abajo, incluyendo los mandados de la casa. Me dió una libertad de movilidad que ahora la envidio porque ya no se puede montar bici por las calles como antes, por el tránsito o porque te empujan y te la roban. Problema de seguridad vial y ciudadana.

Pero también en otra ocasión sólo me dejaron un saco mediano de carbón. Parece que me porte mal ese año, no se que habré hecho yo o no hecho, no tengo ni idea. Bueno, salí a pintar todas las aceras del mundo con mi regalo de Reyes. Recuerdo que hubo ocasiones en que jugaba con la caja y no con lo que estaba dentro.

No recuerdo nada más de los otros años, esos fueron los más significativos. Defendía a esos Reyes y hablaba de ellos que hasta hoy me da pena, vergüenza, me sonrojo de mi inocencia.

Cuando por fin supe que los Reyes no eran reyes, sino los “jefes” de mi casa me costó trabajo aceptarlo. Entendí entonces los lloros de mi hermana. Aún me duele saber que mis padres a quienes adoré y adoro me hayan engañado solemnemente de esa manera. A mis hijos yo no les hice eso, no los engañé, no les hablé ni del niño Jesús, ni de Santa Claus y menos aún de los Reyes Magos, no quería que ellos sufriesen como yo aún sufro ese engaño.

Además yo no soy pro Santa Claus, soy latino y orgullosamente latino; eso de que el niño Jesús traiga juguetes me luce absurdo y podría traer disgustos futuros con Jesús, que si me trajiste o no me trajiste o los mismos lloros de mi hermana y su razonamiento achacados al pobre Jesús, no. Me quedo con los Reyes, son tres, es mas fácil culpar a uno de ellos y al menos no decimos que es el Hijo de Dios

Yo me imagino que no guardo rencor a mis padres, me imagino que los perdoné por engañarme y permitir que yo actuara tan estúpidamente. Pero sí hay algo claro para mi, no lo he olvidado, todavía duele y eso profundiza más el que estos días no sean de mi agrado; al contrario de casi todo el mundo de mi alrededor. No lo he superado y ya es un poco tarde para ir al psicólogo o al psiquiatra Espero que me comprendan, aunque no compartan mi fobia.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Educación familiar Num.11

Todos los males se la achacamos a la falta de educación.

Si no sabemos conducir es por falta de educación y se olvidan de que para conducir se necesita una licencia, y para tener una licencia se necesita hacer dos exámenes: uno teórico y otro práctico y aprobar ambos, o lo que es lo mismo, tuvieron que estudiar y practicar para tener la licencia; eso es instrucción, no? Pero se sigue conduciendo mal, porque lo que falta es educación doméstica.

¿Educación vial en la escuela para qué?

Eso es un tema de Cívica, cómo cruzar, dónde cruzar, los semáforos, cómo montar bicicleta y donde, cómo usar las aceras, al fin y a cabo ellos son menores de edad no conducen, sus padres SI quienes son los que influyen hoy en la conducta futura de sus hijos cuando estos conduzcan un auto.

¿Por qué usamos uniforme?,

Para que no exista diferencia socio económica evidente, todos estamos iguales. Por tanto, ¿dónde se aprende a ser ostentoso?, en la casa; ¿dónde se aprende a ponerse ropa ceñida y sexual?, en la casa; ¿dónde dejan ponerse la ropa que se le vean sus partes íntimas?, en la casa; en la escuela no se permite.

Cuando vemos a alguien empujando y metiéndose en la fila decimos que no tiene educación y es verdad, no tiene educación doméstica. En la escuela suelen entrar y trasladarse de un lugar a otro en fila y respetando su lugar. Nadie debe empujar, ni saltar, ni brincar, ni hacer uso indebido del lugar del otro.

Cuando oímos a muchas personas gritar en la esquina, beber y poner música alta, tirando los papeles en el suelo y los vasos, decimos falta de educación y es verdad, falta de educación doméstica. Porque en la escuela, en la universidad en el instituto hay zafacones y los usan, nadie puede hablar en voz alta, sino en un orden preestablecido, no hay música audible. Luego falta de educación doméstica.

Antes de uno casarse hace falta hacer un cursillo, pruebas de sangre; le hablan a uno de qué es el matrimonio antes de casarse. Pues así como hay ese cursillo, así como hay cursos de respiración para parir, así como hay cursillos para engendrar o evitar, debe haber cursos para educar a los hijos, parte formal antes de que la criá nazca, antes de declararlo, antes de lo que sea. Es como el que tiene muchas multas de tránsito y tiene que asistir a un cursillo para mantener la licencia, pues busquemos que se den los cursillos de cómo educar a lo hijos, eduquemos a los educadores familiares. Tiene que existir una forma, un mecanismo viable.

No hay que hacer un cursillo para ser padrino de bautismo?, pues aprovechemos y hagamos uno intensivo y profundo en valores antes de bautizar, pero para los padres.

La base del mal está en la educación doméstica, familiar, no en la escolar, no le echemos la culpa a la escuela, que el asunto es más profundo. La trasmisión de valores costumbres, y normas básicas de convivencia sigue estando en manos de la familia, es su responsabilidad el asegurar que cada nuevo integrante del núcleo familiar las asimile.

El problema puede ser PEOR aún. ¡y si no hay familia?

Si lo que tenemos es un ser traído al mundo sin marco alguno de paz y amor; arrojado al mundo por seres que a su vez provienen de un hogar inexistente. Para que los valores y costumbres familiares se arraiguen, hay que convertirlas en hábito y para eso se necesita que cada miembro de la familia las integre, las viva en su quehacer cotidiano de manera sencilla, práctica, concreta; dando ejemplo de vida.

Pero si los engendradores mismos no han recibido ejemplo alguno, si ni ellos mismos saben cómo vivir en sociedad, si ni ellos mismos reconocen el respeto ajeno...¿? Cada vez me convenzo más de que lo que hace falta es educación domésticafamiliar.

He aquí una lista de los valores que se suelen aprender antes de los cuatro años de edad:

ser bueno, bondadoso, generoso, compartir,
existe una hora exacta y puntual para cada actividad, como el comer, bañarse y dormir
ser trabajador y perseverante;mirar, observar, escudriñar
no tener miedo al vivir; pintar,dibujar, embarrarse, cantar, bailar, reír y llorar
preocuparse por aprender y superarse, no importa sus limitaciones
respetar lo de otros y a los otros tal como son en su diversidad, ser tolerante,
ser amable, dar las gracias
tener higiene, comer y beber correctamente
cruzar la calle agarrado de manos después de mirar a la izquierda y a la derecha y confirmar que no hay autos avanzando.
tener disciplina y saber ser obediente sin perder sus derechos, pero reconociendo sus deberes,
ser solidario,
el saber tener y mantener una amistad,
amar y respetar la naturaleza,
saber que el bien común esta por encima de mi yo.

Normalmente, los de clase media y alta suelen enviar a sus hijos a la escuela a los cuatro o cinco años de edad , por tanto esos valores ya debieron haberse aprendidos antes de entrar a la aulas. Hoy día las exigencias de trabajo y el estar ambos padres ausentes del hogar, produce el enviar al niño o niña al “Day Care” y posteriormente a Educación Inicial o Preescolar, por tanto, es en este tipo de centros donde se va a trabajar sobre lo que ya se cimentó en la casa y a inculcar quizás nuevos valores que en el hogar aún no se han podido establecer. Pero la zapata se hizo en casa, y la ausencia de la misma provoca el retardo de todo un proceso cognitivo de los valores.

Por todo lo anterior, trabajemos más en la educación doméstica, dediquemos nuestro afán a la educación familiar. Comencemos en nuestra propia familia, seamos ejemplo para los que nos rodean. Contagiemos con la educación de valores a nivel familiar a todos los que son parte de nuestra mini-comunidad, que al sumar vamos siendo más.







o

viernes, 9 de diciembre de 2011

Policía escolar. Num. 10

El policía escolar debe ser un promotor “de un ambiente de paz junto a la comunidad educativa,logrando una seguridad pertinente y de calidad en su formación, generando actitudes innovadoras y de respeto a las leyes, forjando cambios sociales para el desarrollo sostenible del país” (Seguridad Escolar 2008-2012), por tanto estamos hablando de un profesional que se ha hecho policía y se he perfeccionado o especializado en el área escolar.

Por tanto estamos hablando de una persona mayor de 23 años de edad con un grado académico en psicología, educación, derecho, o administración y por tanto de sargento o teniente en rango policial, preferiblemente con capacidad deportiva. Estamos tratando con un personal élite de la Secretaria de Interior y Policía. Estamos hablando de un personal con mentalidad civil, no militar como debe ser todo policía, mas si es escolar.

Antiguamente teníamos un personal que solamente se encargaba de regular el tránsito vehicular en algunas escuelas y colegios, no todos, hoy día lo hace la AMET. Su preocupación es la entrada y salida de los jóvenes y niños para que el tránsito sea ágil y fluya. Acuden a los centros exclusivamente a esas horas, no suelen permanecer cerca de la escuela a lo mas en las esquinas ayudando en el tránsito normal diario. No están para evitar robos, atracos, pleitos o secuestros.

En 1999 durante el primer gobierno del Presidente Fernández se creó el Departamento de Policía Escolar y luego por Decreto 220-03 del Presidente Mejía pasa el Departamento a la categoría de Dirección Central con la misión de”dar plena seguridad a la comunidad educativa nacional, incluyendo sus instalaciones físicas y propiedades patrimoniales; además de velar por la tranquilidad y el orden en los Centros Educativos y su entorno”.

Como vemos en el decreto, se distorsiona la función del profesional del cual hablamos. No se tenía claro qué se buscaba con este agente del orden, porque dar seguridad a las instalaciones físicas y propiedades patrimoniales conlleva un servicio de 24 horas los 7 días de la semana dentro de la escuela, no en las cercanías ni en las inmediaciones y eso es mas bien el oficio de un guardián o sereno que deja entrar o no, deja salir o no a las personas que visiten el plantel; así como velar por la indumentaria adecuada para entrar al mismo.

El decreto también menciona el velar por la tranquilidad y el orden en el centro y su entorno y aquí volvemos a ver contradicción,porque el policía escolar está para trabajar con la Dirección del plantel en la formación de valores positivos, cívicos y de armonía y por tanto dentro del plantel y como todo funcionario de la escuela vela por la tranquilidad, como uno más. Pero en las afueras del plantel ya le toca a la policía comunitaria, preventiva o del sector. Si sucede algo acudirá como todo ciudadano que debe velar por el orden publico,pero no como una función especifica que le competa.

El policía escolar tiene un uniforme distinto, azul pálido, que lo diferencia del policía normal y debe estar dotado de herramientas como “macanas, esposas, gas pimienta, chaleco lumínico, linterna o foco” para el orden y pacificar en caso de ser necesario, pero nunca con un arma blanca o de fuego dentro del plantel ya que el beber, fumar y las armas blancas y de fuego están prohibidas para todos por igual dentro de un plantel escolar.

Su misión es “Prevenir y controlar los riesgos y amenazas al Sistema Educativo Dominicano, a través del diseño e implementación de Programas de Seguridad ajustados a las necesidades de cada plantel escolar y su entorno; promoviendo un clima favorable al desarrollo educativo integral y conforme a las políticas de la SEE” hoy Ministerio de Educación. (Seguridad Escolar, gestión 2008-2012,Policía Nacional, General Juan Tomas Taveras Rodriguez)

Como podemos ver la misión es clara, pero los dirigentes no lo tienen claro, ni el presidente Mejía ni el Presidente Fernández que acaba de nombrar el pasado 16 de agosto a un coronel de la aviación como Director de la Dirección de la Policía Escolar. No acabamos de entender que Policía no es Fuerzas Armadas, no es milicia, es civil. No conozco al coronel, debe ser una persona preparada, capacitada profesionalmente hablando, no lo dudo, pero sigue siendo un militar y no un civil, no he podido encontrar el dato para saber si es profesional de las humanidades, o las sociales además de ser evidentemente piloto o aviador.

En el fondo se pretende que la violencia escolar disminuya evitando los pleitos, el uso de estupefacientes por el alumnado, y posibles hurtos entre alumnos así como la bulimia que es tan frecuente entre lo estudiantes físicamente más fuertes, hiperactivos, con dificultad de trato social, poco control de la ira, y/o falta de empatía contra los menores en edad, más débiles y endebles, de auto estima baja, con alto nivel de ansiedad e inseguros.

Este agente debe estar en coordinación como entendemos lo es ya, con la DNCD y la sección anti pandilla de la misma Policía Nacional ya que parte de su función es preventiva y por tanto saber hablar correctamente en publico, dar charlas como  en el  manejo de  conflictos; debe  saber escuchar, dialogar,  por ende; insistimos que es un profesional capacitado, no un enganchado o alistado a última hora .

Parte de su función es ser amigo de los alumnos, dialogar y descubrir sus necesidades de valores y trabajar muy de la mano con el Departamento de Orientación y de Psicología, pero nunca ser usado por nadie como “ahí viene el cuco, voy a llamar al agente para que te lleve” como parece que esta sucediendo inclusive por los mismos profesores.

No represión, educación, él debe ser ejemplo del respeto a otros y la no violencia. A este agente no le toca dar castigos, eso es función del Consejo Disciplinario de la Escuela y para eso hay una Ley de Educación vigente que especifica muy bien, el qué corregir, quién debe corregir y hasta la sanción posible según sea el caso.

¿Cuantos policías escolares necesitamos? Tantos como escuelas haya o lo que es mas, uno al menos por cada tanda escolar y si es mujer, mejor, más cariño, más dulzura, dentro de la disciplina positiva de una escuela segura y el orden que debe reinar en un ambiente de aprendizaje sin miedo con la ayuda e involucramiento activo de la comunidad circundante.


Nota: Lo que no entiendo es lo ultimo en estos días de un Fiscal en cada escuela, no lo entiendo. Si me hablasen de un pediatra en cada escuela y su enfermera, su opto-metrista, su odontólogo con sus consultorios bien equipados y su botiquín bien surtido, eso SI lo entendería y lo aplaudiría, pero un fiscal?

viernes, 2 de diciembre de 2011

La Violencia.

Parece que hablar de la violencia está de moda. Violencia intrafamiliar, violencia de género, violencia causada por las luchas internas del narcotráfico, violencia escolar. Violencia física o psíquica. Violencia de palabra, violencia con objeto o arma blanca o de fuego, violencia usando mi propio cuerpo contra y sobre otra persona. Violencia por un parqueo, por un celular, por una bicicleta, por una cadena. Falta de respeto a la propiedad ajena, falta de respeto a la vida propia y ajena.

No voy a justificar la violencia de ninguna forma, pero esto no es nuevo, ni de estos tiempos, no es de ahora. Que nosotros entendamos que dado nuestro nivel educativo y cultural y el estar en el Siglo XXI no debería existir, eso es otra cosa, pero...veamos:

¿Los aztecas y los mayas no tenían sus celebraciones de sacrificio humano en el cual todos participaban? ¿Los españoles no se reúnen todos a vitorear mientras un toro es lentamente sacrificado? ¿Los romanos no tenían su foro o circo donde los esclavos eran llevados a luchar hasta la muerte quedando uno solo? El dedo hacia arriba o hacia abajo,¿ recordamos? ¿No existe el cuerno de África con toda su hambre, miseria y angustia, y violencia contra todos y entre todos?

¿Acaso quedó algún taíno o siboney vivo en nuestra isla? ¿Acaso los africanos vinieron en barcos cómodamente, sin grilletes y sin ser usados como bestias? ¿No existieron en nuestra historia los espartanos que tiraban desde la montaña sus hijos con “desperfectos” físicos? ¿Acaso en China no se usaba el matar al segundo hijo porque se prohibía mas de un hijo por familia? ¿Nos olvidamos que hay monasterios en el centro del Asia donde quedan los cuerpos sin vida de los hijos no deseados?

¿No nació la revolución democrática francesa con la guillotina? ¿No hemos visto las acciones del Ku Klux Klan o de los cabezas rapados? ¿Y la matanza a los kurdos, a los serbios? ¿La piratería en el mar no ha existido, antes con permiso de gobiernos y ahora sabe Dios con permiso de quién?

¿No ha existido siempre de una manera u otra la prostitución, el mercado o trata de seres humanos? ¿Acaso el desamor ente chinos y japoneses es gratuito? ¿Y a los vikingos no les gustaba robar, saquear y llevarse las mujeres y los niños.?¿Los bárbaros les llamaban bárbaros por? ¿Los nativos del norte de América están en reservas por qué razón?

¿No ha existido Hitler, Pinochet, Trujillo, Pérez Jiménez, Batista, Gómez, Franco, los Castro, Stalin, Mao Tse Tung, y tantos otros? ¿No ha existido un químico color naranja en Vietnam, ni los vecinos Camboyanos? ¿No ha existido el que maten a una mujer a pedradas tanto por israelitas como por islamitas? ¿Nos olvidamos de Trujillo y la frontera y los haitianos y el famoso “perejil”?

Reitero, no justifico la violencia y está comprobado por los estudios realizados que donde más hambre hay más violencia, pero no solamente es por eso, pues los jefes de gobierno que han usado la fuerza y su poder precisamente no son los más indigentes dentro de una sociedad.

¿No ha estado presente en nuestra vida reciente el IRA y el ETA con todas sus acciones terroristas? ¿La FARC y los secuestros? Las tumbas comunes en la frontera con Méjico, las muertes de sacerdotes y monjas, civiles e indígenas por los incontrolables militares en El Salvador y en Honduras? ¿Los desaparecidos durante la dictadura militar argentina? ¿Los Maras de Centroamérica?

¿Acaso los más educados no fueron los que tomaron la decisión de la Inquisición con su caza de brujas, torturas quemados vivos y ahorcados? ¿No crearon las indulgencias y motivaron a las Cruzadas, así como la destrucción de Hiroshima? Los educados idearon el Holocausto y la intención de eliminar todo un pueblo, una raza ¿Acaso no fue Einstein y los mejores científicos de aquel momento los del proyecto Manhattan, quienes sabían lo que hacían, sabían para qué lo hacían y Truman decidió lanzar las dos bombas sobre pueblos indefensos, acaso eso no es violencia de género ya que los hombres estaban en el frente, violencia de lesa humanidad?, ¿Los que decidieron no eran los más educados? Luego no es sólo un un problema de falta de educación.

¿Acaso no hemos visto, retenido en nuestras mentes las imagines de la película La Pasión de Mel Gibson donde toda la violencia fue acumulada sobre un solo cuerpo?

La violencia es una falta de amor, porque cuando uno ama no levanta la mano, no levanta la voz y si lo hace de una vez baja la cabeza y se avergüenza de su falta de control hacia el ser que tiene delante. Falta de armonía interna, falta de control emocional, falta de confianza entre los individuos que componen la familia. Falta de amor a si mismo que necesita recompensar su baja estima.

No confundamos agresividad con violencia, yo puedo ser agresivo al verme acorralado, al tratar de defender a los míos o a mi propia vida, pero cuando la agresividad la enfoco como único fin al maltrato o destrucción de una persona o grupo de personas especificas ya pasa a ser violencia .La rabia o ira que podamos sentir en un momento y se traduce en na gran “mala palabra” no es violencia es agresividad, mal dominio de mis emociones.

En el fondo todo se resume en amar a los demás como a ti mismo, pero si yo no me amo cómo lo voy a hacer con otros, si yo no sé lo que es el amor porque no lo he sentido, no me lo han demostrado, no sé lo que es eso. Aprendamos a dar amor, aprendamos a que los demás sientan amor.

No es sólo problema de desigualdad, ni es sólo problema de fata de educación, ni es sólo problema socio económico, simplemente es carencia, carencia de sentimiento, carencia, carencia de amor, carencia de respeto. Ahí radica la violencia, ver al otro no como un ser humano igual que yo; no ver al otro sujeto como persona, sino como una cosa, como un objeto, como número de una estadística.

No es creer en Dios o no, sino de practicar lo que está escrito en todas las religiones del mundo, respetar, amar. Acaso no fueron creyentes los de los aviones en el 9 11, pero interpretaron los que le convenía a otros no lo que realmente está escrito. Y así ha sido a lo largo de la historia entre católicos y protestantes, entre cristianos y musulmanes, entre herejes y cristianos, entre paganos y..., entre, entre

El amor se siembra en la infancia, en la niñez y esperamos que germine en nuestra adolescencia, y madure y fructifique en nuestra madurez propia. Sembremos amor- ágape, confianza, humildad y respeto y cosecharemos la no violencia, la paz y la armonía.


Nota:Violencia se define como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones.” Organización Mundial de la Salud

La República Dominicana está en el noveno lugar de 22 países de América y en el lugar 53 de 149 naciones a nivel mundial en cuanto al nivel de violencia teniendo en cuanta su criminalidad acorde a la lista actualizada del 23 de agosto del 2010 según el Indice Mundial de la Paz publicado por “Vision of Humanity” Los cinco países menos violentos son: Nueva Zelandia, Islandia, Japón, Austria y Noruega. Los cinco países mas violentos son: Irak, Somalia, Afganistán, Sudan y Paquistán; donde hay guerra a partir del 9-11, y en los países africanos mencionados una guerra civil que no termina en años por el dominio de los diamantes y el petroleo. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

Padre de la Educación Dominicana

La esposa del Presidente de la República no pensó muy bien lo que dijo. Ella, con todo respeto, habló más rápido que lo que sus archivos cerebrales le indicaban. ¿Padre de la Educación Dominicana? Quizás podría uno atreverse a decir que ha sido padre de la Educación post secundaria por sus esfuerzos de ayudar en la infraestructura de su Alma Mater y de llevar a la UASD a regiones fuera de la ciudad capital, y aun así no es muy justo el epíteto de “Padre” .

No descartamos su esfuerzo en la infraestructura de la central de la UASD dotándola de seguridad, nuevos edificios, parqueos, laboratorio, y otras dependencias. No sé si es en coordinación con las autoridades de la universidad o no, pues parece una falta de planificación en alguna de las partes el hecho de construir unos parqueos un poco más alto en costo de lo normal, para que luego los quieran usar como aulas.

No podemos olvidar la entrega de la infraestructura del parque cibernético y con ello el Instituto Tecnológico de Las Américas también a nivel post secundario; así como la idea de los Community College que pienso que no se ha definido públicamente aunque alguna construcción se haya hecho de estas instalaciones.

Reconocemos en estos últimos días el aumento de un 15% a lo salarios de los maestros y la incorporación de once mil maestros a la carrera administrativa especial docente de acuerdo a la Ley 41-08 de Función Pública, pero yo entendía que el simple hecho de trabajar para el Estado era incorporado automáticamente al sistema, pero parece que no es como pensaba. Otro punto positivo fue la entrega de bicicletas para que los estudiantes pudiesen trasladarse a nivel rural, quiero pensar que aún existen y aún se usan para lo que fueron donadas.

Debemos reconocer que en su primer período rescató el premiar a los profesores en su día lo cual Don Antonio Guzmán ya había establecido, el premio al merito magisterial. Así como el tener una nueva Ley Orgánica de Educación, la 66 de 1997 y su énfasis en las artes y el uso de la tecnología (computadoras) en las aulas, Ley que modificaba la de 1950 de la época de Trujillo cuando Balaguer era Secretario de Educación.

A la Primera Dama se le olvidó de la existencia de Eugenio Maria de Hostos y La Escuela Normal de Santiago en 1880 con su moral social-laica que formó los nuevos maestros ya que desde 1861 se permitía abrir escuelas a toda persona que fuese bachiller dada la carestía de escuelas públicas y la, imposibilidad del Estado Dominicano de la Segunda República de edificarlas. En aquel entonces de 35 escuelas en todo el país solo 4 eran publicas, el resto eran privadas.

No recordó la Primera Dama a Félix Evaristo Mejía, Salomé Ureña, Socorro Sánchez, Pedro Henríquez Ureña, Urania Montás, Ercilia Pepin, Julie Estrella Sahdalá , Padre Felipe Arroyo s j , Ivelisse Prats, Hno. Alfredo Morales, Zoraida Heredia vda. Suncar, Jacqueline Malagón y de tantas otras personas que forjaron con su sudor y empeño la hoy educación dominicana.

La intervención norteamericana de 1916 dispuso que la educación primaria fuese obligatoria y gratuita para todo niño entre las edades 7 a 14 años y construyó escuelas a nivel rural por todo el territorio nacional. Durante la intervención no se le dió importancia a la educación secundaria y degradó la universidad estatal a Instituto, pero se creó el Consejo Nacional de Educación quien debía supervisar la instrucción publica.

Si es a nivel de infraestructura, de construcciones escolares no se puede descartar a Trujillo tanto en la construcción de escuelas públicas, agrícolas y de artes y oficios como de edificios que pasaron a ser manejadas por la Iglesia Católica tales como el Sagrado Corazón de Jesús de Santiago, La Salle de Santo Domingo, del Calasanz, del Politécnico Loyola, el Politécnico de Santiago, la Escuela Agrícola de Dajabón.

Trujillo también impulsó la educación primaria para todos en todo el país, aunque utilizase la misma para educar a los nuevas generaciones, la visión de él como el “Padre de la Patria Nueva”. En su Era se creó la primera ley de educación la cual duró vigente por más de 50 años. . No olvidar la escuela para las Fuerzas Armadas, Bellas Artes, Teatro Agua y Luz, y el actual edificio de Educación. La Universidad de Santo Domingo de 400 estudiantes llegó a tener 4,000 en 1961.

El Consejo de Estado en diciembre de 1962 crea por ley la segunda universidad del país, la Madre y Maestra de Santiago. Todas las otras universidades de la nación han nacido por Decreto del presidente de turno como la UNPHU en 1967 e INTEC en 1972, y ya hoy son más de 20 las instituciones a nivel superior.

Tenemos las construcciones de Balaguer siguiendo el sistema de construcción anterior durante el Trujillato también a nivel publico como para que estuviesen en manos de la Iglesia Católica, pero haciendo énfasis en los liceos o educación secundaria.

El Estado Dominicano asigna en su presupuesto general partidas para investigaciones y/o gastos así como ha dado su aval en prestamos con el BID en la construcción y mejoras de algunas de estos centros privados de educación post secundaria, esta costumbre comenzó en los gobiernos de los doce años.

Dentro de las obras de Balaguer está la Plaza de la Cultura con todo lo que esto conlleva y en el 1968 las escuelas de formación a los miembros de la Policía Nacional, la cual fueron mejoradas en el 2003 en el gobierno de Hipólito Mejía quien también en su mandato creó el Plan Decenal de Educación el cual enfatizaba en el aula virtual, el Plan Decenal anterior había sido durante el gobierno del 1986 de Balaguer. Sin dejar de añadir el que donase su biblioteca a la UNPHU y su casa de la Vega a una universidad del área.

Don Antonio Guzmán con su deseo de mejorar el campo además de canales de riego, caminos vecinales, centros de asistencia de salud rural, trabajó en la creación de escuelas rurales. Su preocupación era educar para el trabajo de ahí la creación de la escuela laboral en San Francisco de Macorís, Talleres de las Fuerzas Armadas. Cuatro Politécnicos: uno de orientación pesquera en Azua,otro agro industrial en Higuey dos de orientación industrial en Santiago y Santo Domingo, este ultimo conocido como de Artes y Oficios. En el gobierno de 1978-1982 se mplió la cobertura de educación primaria y por primera vez se reglamentó la educación superior creando el Consejo Nacional de las Instituciones de Educación Superior.

Logró Don Antonio que la UASD, en la escuela de Pedagogía hiciese una mención de educación agrícola y rural por ese deseo de tener un sistema educativo centrado en la producción agrícola. Siguió la linea de Juan Bosch en sus siete meses de gobierno trabajando en la alfabetización, y el envío de personas al extranjero a estudiar y formarse para regresar al país. Añadimos de Don Antonio que también se preocupó de la vigencia de los libros de textos y su reglamentación; así como de la niñez en general al crear Conani en manos de su esposa Doña René.

No obstante lo que más me ha llamado la atención es el deseo de poner al profesor en un sitial más alto y por ende que el Consejo Nacional de Educación crease el escalafón magisterial adecuando los salarios y creando así la motivación entre el magisterio de estudiar educación y ascender en el escalafón salarial; otro detalle fue el crear la medalla al mérito magisterial.

Todos los gobiernos han construido escuelas y muchas veces adecuado, reconstruido las existentes. Lo que pongo en duda es el que los planteles se hayan construido acorde a un plan, a un tener presente los resultados del último censo en cuanto al número de niños y jóvenes; y si es necesario cerrar alguno y ser trasladado debiera hacerse, pero nunca construir por presión del momento. Después de todo, es función de todos los que ejercen el Ejecutivo de darnos una educación democrática y de calidad acorde a las posibilidades económicas del país; es parte de sus responsabilidades.

Somos una nación con tres padres de la Patria donde debiera ser uno solo, puede que nos guste tener muchos padres, pero prefiero la tradición de decirle TIO a los vecinos, amigos íntimos; familia, pero no Padre. Aún tengo en mi mente el “Padre de la Patria Nueva”. Debemos alejarnos del paternalismo y del populismo que tanto daño nos ha hecho y no nos deja educarnos, desarrollarnos y progresar como nación orgullosa de sus cultura y de sus costumbres, aún joven como nación, pero con esperanza de ser y existir.

Bueno, realmente Doña Margarita, no pienso que el Señor Presiente sea el Padre de la Educación y quizás pienso igual que él que el problema no es de dinero, sino de recursos bien empleados bajo una administración rigurosa en cada plantel sin partidarismo político y con participación amplia y activa de la comunidad circundante. Pero también pienso que si el 4% es ley, es el ejecutivo quien debe dar ejemplo, pues hay un juramento frente al país de cumplir y hacer cumplir las leyes y normas del Estado.




viernes, 18 de noviembre de 2011

La formación del profesor/del maestro

Cuando el Señor Presidente de la República habla de la formación de profesores no le comprendo. Tengo entendido que tanto INTEC, como la UASD, la PUCMM, la UNPHU, la O y M han estado trabajando por un buen tiempo en la actualización del profesorado y en programas de licenciatura y maestría para profesores del nivel Inicial, Básico y Medio del Sistema Educativo Dominicano . Se han hecho intentos de programas a nivel de Doctorado en Educación, al menos me consta de parte de INTEC .

La UCSD y la UNIBE tienen programas excelentes en la formación de futuros maestros y Educación Temprana a nivel de licenciatura. Todo profesor a nivel publico y privado debe tener la licenciatura para poder trabajar en las aulas lo que significa que han pasado un mínimo de cuatro años estudiando y practicando en aula antes de graduarse y si lo han hecho es porque desean ser profesores o hubiesen desertado antes de graduarse, damos por entendido que existe VOCACION de magisterio por su permanencia.

Desde mediados de los años 70´s yo ya trabajaba todos los sábados con los profesores en servicio que buscaban su licenciatura en la UCMM de Santiago y de eso hace ya un buen tiempo.

No es como antes, que los abogados, los médicos sin trabajo se metían a profesor, y hasta personas del servicio doméstico con cierto nivel educativo de Básica trabajaban en el nivel primario o básico como ayudantes, sobre todo en Educación Inicial; se da por entendido que eso es algo del pasado. Tiene que ser del pasado porque si no el Ministerio hubiese cerrado esas escuelas o colegios, ya que la normativa exige la licenciatura en educación, y si es de Educación Inicial el titulo es de Educación Inicial; en Básica de Básica y si es en Media el titulo es de Media.

En algunos casos se acepta la psicología, aún más en el caso del Departamento de Orientación Escolar que debiera ser de Orientadores, y no de Psicólogos, a no ser que el Departamento sea de Psicología Escolar y ya estamos hablando de un campo bien distinto, una orientación educativa bien distinta. En otras palabras dos departamentos diferentes con funciones distintas, pero complementarios.

Si hay excepciones por la política partidaria , no debería de haberla. Damos por sentado que la norma se aplica a todos por igual y por tanto el problema podría ser de gerencia; falta de una gerencia eficaz a nivel de la dirección y administración del plantel escolar, del distrito escolar, de la regional o a nivel nacional, pero de gerencia.

Actualmente para ser Secretario Docente de un colegio acreditado uno debe ser Licenciado en Educación, ni psicólogo, ni administrador ni nada parecido, educador o no tienes autorización de parte del Ministerio de firmar documentos de los estudiantes.

Entonces, si todos son licenciados, todos son universitarios graduados, ¿cuál es el problema? ¿Quizás la formación recibida a nivel universitario es deficiente, desfasada, incompleta, inadecuada? ¿Tendrán las universidades y el Ministerio de Educación Superior revisar estos programas? ¿Y si el Ejecutivo opina que es deficiente por qué no se ha revisado en estos ocho años?

La actualización, eso es algo personal del profesor. Leer, estudiar, navegar en el internet, saber de los último que está sucediendo, eso es problema de superación del profesor, de vocación magisterial y eso es otro problema muy distinto a formación, es deseo de crecer, aprender y ser útil, y darme cuenta de que no sé todo y debo seguir aprendiendo y escudriñando, pero para eso yo debo tener una tranquilidad económica y el tiempo disponible que me permita tener el ocio personal para seguir educándome no importa mi edad, ni la función dentro de la casa u hogar. Reitero esto no es un problema profesoral, es de decisión personal, saber que debo seguir creciendo y no contentarme con lo que hasta ahora sé, lo cual puede haberse desfasado. No se debe ser conformista con la formación propia.

Por ejemplo seguir enseñando que Plutón es un planeta, o que el átomo es indivisible, o que la luz es lo más veloz, o que la URSS existe, o hablar como existiese hoy día de Checoslovaquia, o “fue” con acento.

Todo médico tiene que seguir investigando y especializándose, y actualizándose dentro del área de su especialidad y hacer una sub sub especialidad; y esa mentalidad de Educación Continua el profesor típico no la tiene.

El salario actual de un profesor por tanda ronda entre los 9 y los11 mil pesos mínimo, ya que a eso se suma los años de servicio, estudios realizados y la evaluación anual que se realiza de su desempeño como educador. Si cumple las 40 horas de trabajo como cualquier empleado, entonces estamos hablando entre 18 a 22 mil pesos mínimo dentro del sector publico. No es un salario excelente, pero no es malo.

Añadamos a esto los 31 días del mes de julio pago sin trabajo, los 10 días de Semana Santa y los 18 días de Navidad, todos pagos sin trabajar.

Todos sabemos que en el sector privado estas condiciones suelen ser mejores. Comparemos salario en el mercado y nos daremos cuenta de que no es un problema salarial, quizás de condiciones ambientales de trabajo. Número de alumnos por encima del 30 establecido, aulas inadecuadas sin ventilación y luz adecuada, pocas o limitadas facilidades de asistencia médica o salud, higiene ambiental, falta de material gastable,...

El problema es de mentalidad, sentirse profesional, actuar como profesional, vestir como profesional y darse a respetar como profesional. Sentirse digno, valorizarse.

Ahora, al educando lo queremos trabajando el día de mañana en el sector servicio, en el secundario sin chimeneas, dedicado a aumentar la productividad agrícola? Deseamos que el graduando sea un investigador, un científico el cual va a encontrar un ambiente adecuado futuro en el nivel universitario para desarrollarse? Esa parte si hay que definir, qué necesita el país en los próximos años y eso es una decisión de ESTADO que quizás ante su inquietud debió aprovechar plantear y definir el Señor Presidente durante estos ocho años de mandato, pero mientras tanto necesitamos escuelas, no sólo aulas.

Escuelas con todo lo necesario para educarse uno solo con la ayuda del profesor. Necesitamos escuelas no sólo aulas,un ambiente educativo adecuado, de crecimiento y desarrollo físico, corporal, espiritual, artístico y musical, donde mi creatividad se expanda. No hablemos de habitaciones con pupitres, hablemos de espacios educativos que conllevan aulas, pero no sólo aulas con pupitres. Necesitamos edificios escolares con su espacio para la salud, para la orientación,para la psicología, para los laboratorios, los talleres, para los archivos, para la dirección, para almorzar, merendar, ejercitarse.

Necesitamos edificios adecuados y terreno de esparcimiento, no solo aulas. Hablamos de equipamientos parecidos a los de los “Community College” y un poco más. De eso estamos hablando, pienso que es necesario cambiar el panorama físico de la Educación, invertir en infraestructura y tener líderes en los mandos bajos, medios y altos del sistema educativo de forma tal que todos estemos motivados a dar más, a ser más, a crecer más; y vernos como parte integrante de un todo, no como entes espectadores, pasivos del proceso. El profesor debe sentir que él es valorado como profesional, el profesor debe valorarse él mismo como profesional, el profesor debe sentir que la educación del país es su legado, su objetivo, su razón de ser, su vida.


viernes, 11 de noviembre de 2011

Educando el mañana

El Señor Presidente de la República pregunta: ¿Qué enseñar para un futuro, para una sociedad diferente, para una sociedad para el Siglo XXI? Entiendo que es valida su pregunta, he aquí mi respuesta.

Pienso que es fundamental que todo conocimiento empiece por uno mismo y su circunstancia, por tanto todo lo que conlleve conocerme como persona física, social, espiritual, vivir en armonía conmigo mismo: anatomía, sexualidad, psicología, filosofía, arte, manualidades, música, danza, expresión corporal, educación física, deporte, gimnasia, higiene, alimentación.

Mi circunstancia, lo que me rodea: geografía, sociología, economía y administración de mis recursos, botánica, biología.

Como ser social que soy debo aprender a comunicarme e interactuar con mis congéneres de forma , correcta y de ahí mi idioma oral y escrito. Poder leer, entender y expresar, dominar el manejo de conceptos y símbolos; así como otos idiomas que puedan ayudarme al estudio y la investigación, y a la convivencia futura con otros fuera del país actual. Existe otras formas de comunicación de ahí la música, la matemática orientada a lo que sea comunicarme, la informática, tecnología.

Los conocimientos aumentarán, cambiarán vertiginosamente y las creencias por igual, nuevos elementos se irán haciendo parte del saber colectivo, pero no todos entenderán por la falta de la comunicación real de ideas, conceptos, de ahí la importancia del dominar el uso de conceptos.

Más de dos idiomas porque va a ser una sociedad moviéndose, cambiando, no estable, no de un solo sitio o lugar. Nacerán en uno, crecerán en otro, empezaran su vida en otro y terminaran en otro.

Vivo en sociedad y debo vivir en sociedad de ahí las normas de convivencia por tanto la cívica, la ética, la moral, La ética se concentra en respeto a la vida, a lo ajeno, a la verdad; uno debe saber cómo defenderse mentalmente, físicamente y legalmente de aquellos que rompen esa regla de respeto.

Comprender el por qué de mi sociedad, por tanto comprender el pasado, de donde salimos, hacia dónde vamos, hechos importantes del ayer y como se reflejan en mi cultura, en mi forma de pensar y actuar a nivel internacional, continental y nacional.

El estudio de la historia debe estar centrado en procesos, causa y efecto y hacer ver como en algunos sitios se dió un proceso en un momento dado y otro distinto en otro y por que, qué cambió. El tener presente el como los eventos repercuten de forma global a la humanidad, no son hechos aislados. La geografía es vital, conocer el planeta por la gran movilidad, la migración que va a darse entre las personas.

Necesito herramientas para el futuro, de ahí la necesidad de investigar, escudriñar, dominar esas herramientas que conlleva la investigación del medio en que me rodeo. Conocimientos mínimos de química, y física, pero más que nada método científico aplicado, uso de información para crear. Debo aprender por mi mismo la razón de ser de las cosas, el por qué de las situaciones y los eventos.

Las matemáticas deben ser orientadas a entender el universo y a conocerlo. Todo es matemáticas, la música lo es, las situaciones, los hechos son comprensibles matemáticamente, y evitar estudiar todo lo que uno no va a necesitar, cosas que están en los diccionarios, a ley de un hit en el computador no es necesario, sí debe el estudiante saber donde buscar y encontrar.


El estudio no debe ser pensando en que vas a asistir a la universidad sino que vas a vivir en sociedad y puedas ser útil y productivo de una vez al tener 18 años como persona independiente, de ahí la importancia del uso del lenguaje de uno o dos idiomas como mínimo y del manejo tecnológico que la sociedad exija en su momento dado tal como fue la mecanografiá y la taquigrafiá, luego la computadora; y lo que luego surja, en un futuro como instrumento.

Esta base general debe ser escalonada acorde a la edad y su capacidad de captación evitando repeticiones innecesarias. Hacer uso del aprender haciendo en la medida de lo posible y del aprender por uno mismo siempre con una guiá y orientación adecuada de un orientador-educador. Construir su mundo acorde a sus medios.

Eliminar en esta etapa todo lo que no sea de utilidad inmediata, Si uno desea estudiar en un futuro ingeniería, medicina, o enfermería, por ejemplo, debe estudiarlo al inicio de su carrera, pero no dentro de la secundaria.(Entiendo que la educación técnica, o el bachillerato especializado por áreas no es de lo que yo estoy hablando, sino de la educación “general”.)

En un futuro la ciencia, la salud y el arte serán los de mayor necesidad de personas capacitadas que se encarguen de las mismas. La investigación, el mantener la comunidad estable y capaz; y el gozo del tiempo extra en cosas propias del espíritu como puede ser el arte.

Entonces la educación del mañana debe ir por aprender a investigar, crear, ser critico, independiente, universal, defenderse por uno mismo, y saber como ser y estar en unión con el espíritu vía la música, el arte,las expresiones corporales.

Deben estar preparados para la vida en soledad, sin los suyos, apartados de la base familiar. Deben ser autosuficientes, no dependientes, ser por ellos mismos. Sin ser egoístas, sino solidarios, deben ser ellos por decisión propia.

Pienso que un plan de estudios diseñado, teniendo en cuenta lo anterior y para desarrollarse durante 14 años,en tres etapas de 4 años de base, 5 años de elemental y 5 años de finales pudiendo terminar con un-una joven de 18 años cumplidos apto-a para vivir en sociedad es el que se debe hacer para un siglo que ya  comenzó.

El cómo se desarrolla ese plan es lo que habría que discutir, así como los recursos con los que se ha de contar y los sistemas de control de los mismos. Debo recordar que en un escrito anterior: “Mi escuela ideal”, ya expuse el cómo entiendo que debe ser la escuela: inmersa en su comunidad, emergiendo desde su propia comunidad.

El proceso es simple,  desde mi yo, desde mi comunidad me abro en círculos para el conocimiento de lo que me rodea a mi  y a mi comunidad. Mi "yo" pasa a ser el centro de toda actividad cognoscitiva. Los maestros son mis acompañantes de ruta.


viernes, 4 de noviembre de 2011

¿DEPORTE NACIONAL? Num. 9

Estoy casi convencido de que la pelota dejará de ser el deporte nacional en un futuro cercano, o quedará en manos de un sector de la población donde su opinión solamente es buscada y escuchada cada cuatro años en mayo, ya que el día a día queda en manos de otros y esos otros no lo tendrán ya como su deporte favorito.

Recuerdo algún sábado en la tarde en los años 50´s que veía el juego de pelota por televisión sin entender nada, pero mi papá lo veía y yo lo acompañaba cual perro faldero sentándome en el suelo a su lado; me limitaba a apuntar en una libreta las veces que la pelota caía en el guante del catcher, versus las que eran bateadas. Les dije que no entendía nada.

Ya algo mayor jugábamos en el solar de la esquina, es necesario espacio para jugar por el bateo de la pelota y los carros y las vivienda cercanas. El que decidía quién jugaba y qué jugaba era Oscarito, el dueño de todos los guantes, pelotas y bates excepto mi guante de jugador de primera y mi bate de majagua; yo podía elegir: primera base o pitcher, si ese día llevaba la pelota para jugar. Ahí aprendí que el poder está en quien posee los medios, cualquiera que sea lo poseído.

Ya casi no hay donde jugar, no hay solares, no hay “plays” cercanos, ¿ será por eso que a los adolescentes de la ciudad inundada de edificios altos y llenos de autos aparcados en la calle les interesa menos el beisbol ? En mi niñez los universitarios del barrio jugaban con un corcho y un palo de trapear, pero no había muchos vehículos y se podía estar largo tiempo jugando, corriendo sin tener que parar. ¿Será por esa falta de espacio que no tienen guante y pelota? ¿Ya no regalan en Reyes, Santa Claus, el Niño Jesús, la Vieja Belén guante y pelota como en el ayer, o un bate de plástico, al menos?

En los edificios puedes nadar, jugar basket, volibol, tenis, tenis de mesa. En el mirador sur puedes hacer todo eso y montar bicicleta, patinar, jugar balompié o soccer, pero no puedes batear, no puedes jugar pelota. El baseball está muriendo entre este grupo de adolescentes. Esto significa que en cuatro o cinco generaciones ellos no verán pelota, no oirán pelota en su “radito de pilas” del momento, no sabrán nada del deporte que hoy es llamado el deporte nacional.

En los barrios circundantes a la urbe ni eso, no hay espacio, casi no hay calles. Se juega domino. ¿Y entonces?

Hace unos años las personas tomaban el periódico e iban directamente a la sección de deportes a ver el resultado, quien ganó, el bateo, etc. Hoy ya no es así, miran y siguen. La serie mundial recién terminó y no conozco a nadie que la haya visto o seguido, pero cuando se trata de la NBA o del soccer o del mismo futbol norteamericano hay pantalla gigante para ser visto. Están cambiando las cosas.

Los pocos adolescentes que conozco que juegan aún lo hacen pensando en ser firmados, cuando ven que no lo van a hacer, dejan de jugar. No es amor al deporte, es deseo de ser firmado y con lo que eso conlleva. Muchas veces son los padres los que los empujan a tratar de pasar a las ligas menores, ser visto por un escucha..

Un 10% de los estudiantes con quienes he conversado saben algo de pelota, al 90% restante ni saben, ni les interesa, son más propensos al soccer, y juegan basket o voleibol casi todos los días.

El Deporte Nacional no les interesa como no les interesa tantas cosas de su propio país, no les interesa lo nativo, predomina la linea de lo extranjero o el playstation.. Uno de los encuestados me dijo que la pelota era de un sector social más bajo y la tendencia era ver los partidos del extranjero con mucho movimiento, la pelota era aburrida, lenta, cansona.

Estamos en la época de los cambios bruscos, rápidos, continuos y quizás por eso no saben que la pelota llega a nuestro país por San Pedro de Macoris por los hermanos Aloma de origen cubano y que ya en 1890 había dos equipos profesionales¨El Ozama y el Nuevo Club. No fue con la intervención norteamericana que llegó la pelota a la República Dominicana.

Saben que el Licey existe, pero no saben que desde el 1907, antes de la intervención de USA de 1916, ya habia Licey, y que barrió con los otros equipos. Catorce años más tarde para detener su hegemonía nace su rival el Escogido y como su nombre lo dice escogiendo los mejores jugadores del San Carlos, Los Muchachos y el Delco Life ya que las Estrellas del Oriente aunque existían desde 1911 no pudo con el hoy equipo azul de los Tigres.

No, no crean que yo soy pro el Licey, sino de Las Aguilas del Cibao las cuales nacen en el 1928. Ya Trujillo luego hizo de las suyas con todo y ese todo fue meterse a ayudar más a un equipo que otro contratando jugadores y en su momento crear Los Dragones y …,nada, cosas del pasado.

El futuro es incierto. La pelota es parte de nuestra cultura actual. Cuesta trabajo pensar en el país sin un bate y una pelota. Así como la “bandera dominicana” es cambiada con facilidad por un hamburguer con papa fritas, así nos van a cambiar el deporte nacional las próximas generaciones, tengo un punto a mi favor: por edad no veré ni sufriré esa desgracia.



viernes, 28 de octubre de 2011

Coincidencias

Siempre le he hecho caso a las coincidencias, porque no existen. Las coincidencias no existen, son parte de una realidad posterior, como un deja vu que está por realizarse en el tiempo.

Cuando Jorge Armando era de edad de educación inicial en un verano, pudiera ser del 85 lo pusimos en un campamento que seria la base de lo que hoy es el colegio Mi Colegio y se hizo una mini relación con Doña Mercedes Toral de Hazoury. .

Durante mi estadía en INTEC desde agosto del 1979 a octubre del 1985 conocí muchos estudiantes, hoy exitosos, pero había dos de ingeniería que me captaban la atención en aquel entonces y no sabia por qué. Santiago Ramos quien luego se casó con Carmen Rita Perez y por tanto nosotros fuimos parte integrante de su familia, y el otro era Abraham Hazoury.

Al renunciar de INTEC por razones personales, entre otras porque llega un momento en que uno se da cuenta de que ha llenado su cometido, me quedé sin trabajo. A finales de octubre de ese año 85, Abraham me llama, después de haber hablado con Jorge Max Fernández según supe, y me propone trabajar en la recién creada, en papeles, Universidad Iberoamericana, UNIBE con su sede en la parte baja del INDEN en Los Ríos.

Mi papel era escribir la base académica de UNIBE. Contrario a lo que muchos puedan pensar, me dedique a buscar en todos los catálogos de universidades en USA y ver sus reglamentos, casi no existen, al menos, en catálogos y en aquel entonces no había INTERNET. De las universidades a la fecha que tenían algo aceptable era la UCMM y el mismo INTEC y empece a escribir lo que entendía era lo mejor de las partes en un sistema que aprovechara el tiempo, pero no tan drástico como INTEC, y salió el crear tres cuatrimestres en un año.

Ese trabajo inicial me llevó a ser su primer vice rector académico para luego mudarnos a la Avenida Francia. Me dedique a que UNIBE fuese creíble, aceptable no sólo por las infinitas e importantes relaciones que el Dr. Hazoury mantenía a nivel nacional e internacional y del mismo INDEN, sino además sobre una base seria de competencia y calidad académica . Pasamos a ser miembros de la Asociación de Rectores, ADRU, la unión de universidades del Caribe, UNICA, y luego la de América Latina; ya con España se tenia el contacto, pues los estudiantes españoles venían a estudiar Odontología, y no cabe duda que la mejor Escuela de Odontología en el país en aquel entonce fue la de UNIBE, pienso que aún es así.

Considero que hice mi papel, duré 5 años de vicerrector y dos más de Asesor hasta el 92 en ese periodo trate de hacer relaciones con universidades del continente y se logró el poder sacar un titulo aquí y en USA simultáneamente, pienso que fuimos los primeros como universidad en firmar un acuerdo de este tipo. Al salir de UNIBE, empecé a dedicarme de lleno a Senderos y a los cursos de idiomas en USA y Europa.

Pero esos siete años me dieron la capacidad de conocer otro mundo. El Dr. Hazoury me quitó la chacabana típica de INTEC y me puso la corbata y el saco o chaqueta. Me mando a Mérida, Yucatán a propósito de una reunión con la Asociación de Universidades del Área como excusa, pero con la intención de que Italia y yo conociésemos mis raíces mexicanas mayas y gracias a eso, conocimos donde mi madre había vivido antes de salir para La Habana y su mundo; hasta visitamos amistades de aquel entonces.

Gracias a Abraham compramos nuestra casa. Yo soy educador, no administrador y nada comerciante. El nos ayudó a vender lo poco que teníamos, sacar un préstamo y comprar la casa. Sin sus orientaciones no lo hubiésemos hecho.

El Dr Jorge Hazoury Bahles pasó a ser mi confesor, mi padre adoptivo, mi consejero. La relación con su familia para mi fue grata y gratificante. Me hizo ver lo importante de mantener todo en familia y resolver todo los problemas dentro de la familia.

No se si llegué a ser pro Majluta en esa época, porque él lo era aunque nadie puede decir que lo fuese.

A los cinco años de vicerectoria tocaba un reemplazo. Dos más de estar y no estar. UNIBE ya volaba y ese es nuestro papel con los hijos, dejarlos volar.

Estuve en el mortuorio del Doctor Hazoury, no pude quedarme mucho tiempo, soy muy afectivo, se me iba un padre, un padre adoptado; como quiera que lo pongan era mi padre. Quedan los secretos entre padre e hijo, permanecen las anécdotas y los recuerdos.

Evidentemente algo me decía internamente que mi vida estaría unida a la de Abraham así como sucedió con Santiago Ramos, yo lo presentía, algo sería, pero no sabia qué, ni cómo. Esas “coincidencias” son avisos a los que debemos hacerles caso, no sepultarlos en nuestro olvido, porque por algo suceden, por algo se hacen reales en el futuro. Podría citar otros casos como cuando, pero... “para muestra, un botón”.





viernes, 21 de octubre de 2011

Mantener lo que es nuestro, de todos.


Hasta el amor entre dos, en pareja hay que mantenerlo con su bacheo y una florecita, una pintadita y su besito inesperado, su salidita, su cariño al descuido al pasar por al lado, es que de lo contrario se cae en rutina y se deteriora, no digo muere, pero se afecta, tambalea.

Ahí tenemos el reloj de la 27 sin dar la hora, el Boulevard de la 27 entre la Lincoln y la Churchill El Ayuntamiento se hizo cargo de la misma, luce limpia, las plantas cuidadas, pero el reloj, los negocios, y baños todavía no funcionan. Mantener las plantas, los ambientes, mantener.

¿Qué sucedió con la central de monitoreo de semáforos en la 27 con sus cámaras¿? ¿Existe? Y si si, ¿por que los Amets se siguen apropiando del lugar? Debería controlarse el paso de los vehículos desde el centro, ellos tienen cámaras altas y saben lo que hay y no hay.¿ Por que los semáforos están apagados, o con una solo color, o con todos los colores a una, o por qué no están sintonizados? ¿Cerraron el monitoreo?

Es curioso como de este a oeste las personas doblan a la izquierda en la Lincoln con 27 y hay un letrero que dice, no doble en U, y tenemos Amets hasta con su casita y los conductores de autos, motores y camiones lo hacen. ¿Será que como el Número 2 cuando viene de Palacio camino hacia su casa dobla ahí mismo, y ellos imitan?

Entre las tantas cosas que uno aún no comprende es el por qué una obra recién entregada por los constructores al Estado a las pocas semanas faltan varios reflectores amarillos que evitan que en la noche alguien tropiece con su pared. ( elevado de la Ortega y Gasset). Son de las cosas que los antisociales se roban con facilidad por ser reflectivos, ¿cómo lo hacen sin que nadie los vea y por qué no los reponen de una vez?

Cómo es posible que cuando llueve caen como cataratas las aguas que una vez estuvieron canalizadas y caían adecuadamente a su desagüe, pero hoy caen sobre los autos que pasan por debajo en ese momento. ( elevado de la JFK). O cuando se inunda por tener los desagües tapados y todo el tránsito se paraliza. (elevado desde el Ozama hacia la ciudad, este, oeste)

Los túneles sucios, sin luz, sin mantenimiento continuo rogando que alguien no se ahogue al tratar de pasar y por su oscuridad no se vea que esta inundado; entramos, nos quedamos y nos morimos, ¿Eso es responsabilidad final del Ayuntamiento o del Ministerio de Obras Publicas? Antes cuando el Ayuntamiento no recibía dinero mensual era Obras Publicas quien asumía todo, y ahora,¿ qué hace cada quien, cuál es la responsabilidad de cada uno?

Por qué una avenida se mantiene sucia, con los árboles mal cuidados, con falta de luz, con basura acumulada, con aceras rotas y no vueltas a arreglar, con baches que terminan siendo tapados por los vecinos, por qué...??????

¿Cuán difícil es hacer la recogida de la basura por la noche evitando así el entorpecer el tránsito? Si hay días fijos para recoger y se recoge puntualmente; si la policía municipal o nacional pone multas a todo aquel que tira o saque la basura a una hora distinta la cosa cambiaría. Los que han vivido en Nueva York saben que en esa ciudad es así., ¿ por que viviendo allá si y aquí no?

Mantener los autobuses limpios, cuidados, revisados periódicamente de aceite y demás. Mantener su maquinaria cuidada. Parece que prefieren ver los cementerios de autobuses antes que ver los talleres de mantenimiento. Dios quiera que el Metro uno y dos no pierda su limpieza, orden y mantenimiento de los vagones y no se arrabalice como en Nueva York donde el subway se ha convertido en el hogar de muchos “sin hogar”

Nos entregan las carreteras, las escuelas, los hospitales y en poco tiempo se roban todo, desbaratan todo. ¿Nadie sabe nada? ¿Nadie ve nada? ¿Las cámaras de vigilancia no funcionan? No hay policías en las oficinas publicas incluyendo escuela y hospitales, todo lo que sale por algún lugar salió. Responsabilidad, y si hay que castigar, pues que se espera?

¿Es que las autoridades todas no pasan cerca de los elevados? ¿Es que las ventanas están tan cubiertas que no ven el estado de los mismos en la parte de abajo? Con cumulo de basura, barandas rotas, con casas de cartón, con talleres de mecánica de autos como sucede en el elevado de la Churchill con JFK.

¿Es en helicóptero que ellos llegan a su casa? Y si ven por que no gritan, no exigen que SE CORRIJA LO QUE ESTA MAL desde ahora.

Hay soluciones, fáciles, tales como dividir cada ciudad en zonas y cada zona con una persona responsable de su mantenimiento y limpieza y si no cumple se cambia esa persona y se busca otra por ineficaz, irresponsable, incompetente. No se supone que los regidores corresponden a zonas especificas, pues ya que de ser un cargo honorario ha pasado a ser un trabajo de medio o cuarto de tiempo extremadamente bien pagado, ¿por qué ellos no son lo supervisores de una zona o varias?

Los diputados, además de legislar, que es su función, como son varios por provincias y ellos que no trabajan las 24 horas los 7 das de la semana en el Congreso, no podrían entre ellos con su Senador y su Gobernador decidirse a ser un consejo de supervisores de su provincia y reclamar para que todo este nítido en su zona. Por cierto, ¿cuál es la función real de un Gobernador además de representar al Presidente de la República en esa provincia?

Cada vecino o grupo de vecinos es responsable de su frente, de su habitat inmediato. La Junta de vecinos podría también supervisar, gritar, llamar, hablar, o en últimas instancias hacer lo que sea necesario para que en su barrio, calle, reparto todo este nítido. ¿Por qué tenemos que dejárselo al otro que lo haga?

Será que derrumbando y volviendo a hacer es más conveniente que el mantener, al menos mas económico no es , mas productor de dinero para algunos bolsillos, si. ¿Parte de la corrupción?

Un político ya ido una vez dijo o dicen que él dijo, que construir acueductos y alcantarillados no se veía había que construir cosas que se vieran. El mantener es igual, no se ve cuando se da el mantenimiento, se nota cuando falta, ¿será por eso que cuesta tanto el que se mantenga todo?

.Vamos a ver si aprendemos a mantener lo que tenemos dedicando atención, tiempo y esfuerzo dejando una partida adecuada en nuestro presupuesto para las saliditas de mantenimiento del amor a nivel personal, y para el bacheo y demás a nivel publico.

Supervisión y Mantenimiento son las palabras..


Nota: Es evidente que soy del Polígono Central del Distrito Nacional; vivo, ando y casi muero todos los días en las calles de esta zona.