miércoles, 27 de abril de 2011

Escoger un centro educativo

La oferta educativa últimamente ha ido encogiéndose ya que hay centros que han cerrado a nivel básico y secundario; a nivel universitario no ha variado mucho, suele concentrarse en nuestro medio  capitaleño entre UNIBE, PUCAMAIMA, INTEC, UNPHU, UNAPEC, UCSD, UASD  y como alternativa UTESA, y O y M.  Con el perdón de todos, las demás quedan fuera de lo que los estudiantes y padres  con quienes trabajo consideran adecuados para los jóvenes.

 No todos nuestros hijos son iguales.  ¿Cuál es el centro adecuado para cada uno?  A veces los hijos más capacitados sufren la consecuencia  del menos capacitado para que no estén separados, para evitar el transporte y no nos damos cuenta que estamos cortando las alas a unos por el bien de otro que ya tiene las alas  recortadas desde que nació, aunque no sea su culpa, sino cosas de la naturaleza.

Busque, mire, visite. Vea la alegría o no de los estudiantes, el silencio o la bulla cuando uno va durante clases, y pregunte a los que han tenido experiencias  anteriores en ese centro, toda  escuela  tiene su parte positiva y  negativa también. No hay un centro educativo perfecto.

En resumen, busque un centro acorde a su capacidad económica, no por status, cercanía y comodidad personal.

Entre los centros posibles acorde a su presupuesto fíjese en el número de estudiantes en aula, las fortalezas y las debilidades,  y sopéselas. Hay centros con cupo abierto,  otros que lo tienen cerrados desde  antes de comenzar el nuevo curso por tanto haga todo con tiempo y nunca a última hora, pues ahí solo usted puede escoger lo que queda.  Planifíquese.

Si es a nivel universitario por igual, asista a los exámenes o llamados de admisión entre los primeros en asistir.  Fuera de aquí hay que solicitar a varios centros educativos y “Rezar” para que lo dejen a uno entrar a alguno de ellos, no siempre se es aceptado. Entre nosotros las cosas son más flexibles y casi todos nos conocemos dentro de nuestro medio. La selección de hoy repercutirá mañana en su hijo o hija. Reflexione.

¿Cuál fue mi experiencia?  Mientras estaba trabajando en La Salle de Santiago esa era mi opción lógica, facilidad de ir y venir;  además de que La Salle en aquel entonces era el centro por excelencia al igual que el Sagrado, y luego el Evangélico. Hablamos de mediados de los 70’s.

Cuando vinimos para el “centro donde se producen los cheques” dada la fecha, fuimos a lo cercano y a lo posible; en un segundo momento  a lo que entendíamos lo mejor para dos hijos de diferente sexo y juntos, La Salle. Tercer paso,  el Instituto Yody por la facilidad del día entero y su programa integral. En la pubertad la damisela con nosotros en Senderos y el varón con los varones, ¿cuál era el mejor en aquel momento? El Loyola donde mis ex  compañeros  lo iban a cuidar como si fuese yo; Benito Blanco así hizo.

Para Universidad siempre pensé en Intec ya que él pensaba estudiar ingeniería. La damisela prefirió secretariado hasta que supiese realmente qué quería y lo lógico era la mejor academia en esa área, el Muñoz Rivera. Ian quiso ir a Santiago y solo hay una opción para mi, PUCMM. Regresó y terminó en Unibe al cambiar de carrera.

En el caso de Jorge Armando fue diferente. Empezó con nosotros en Senderos y nos dimos cuenta que no debía estar bajo nuestra tutela, sino en un ambiente donde él  fuera él por sí mismo.  Nuestra opción en español era Babeque.  Luego supimos que Jorge Armando iba a ser el único, no había posibilidad a más, así que apostamos a poner lo poco que teníamos en lo mejor que pudiésemos y como yo me crié en ingles, Italia así lo decidió y yo la apoyé.  En ese entonces, mediados de los 80’s,  habían dos opciones, Carol Morgan o American School, no había más. Uno muy costoso y el otro menos  costoso;  recortando aquí y allá se podía y se hizo, aunque confieso que había veces que no a tiempo con los pagos. Si hubiésemos tenido dos hijos o más no habría sido posible. En ese colegio participé como parte de la Directiva de la Asociación de Padres cuando hubo cambio de administración como una forma de ayudar a mantener el nivel educativo inicial.

A nivel universitario él decidió el área de finanzas, Economía, Administración y ahí yo manifesté que en esa área del conocimiento  la PUCMM era la mejor y ahí se quedó.  Si hubiese pensado en  Derecho hubiese dicho UNIBE, si hubiese dicho Veterinaria hubiese dicho UNPHU, si hubiese dicho ingeniería, hubiese dicho INTEC. Para mí lo importante no es la universidad, sino la mejor  oferta en cada carrera.

Hoy día veo que las cosas no son como yo las hice.  Los estudiantes preguntan dónde es más fácil terminar una carrera y tener un papel que lo diga. Donde van mis amigos y amigas, novios o novias, mejor cafetería o gimnasio, parqueos, seguridad. Nada académico. Nada de calidad en cuanto a formación se refiere.

¿A nivel medio o básico?   No importa si hay un curso de 45 en aula, el precio, cercanía, es donde  tengan más actividades teatrales, shows, familias conocidas y de nombre con  reconocimiento social, o deportes.  No existe la pregunta sobre el profesorado, la dirección del colegio, el nivel académico, el aspecto de valores, familiaridad, amor, número de personas en aula, método o filosofía educativa; eso no es lo importante.

Hubo una época donde el bilingüismo era lo que se buscaba, ya en este siglo  hay colegios donde se le da importancia  a un segundo idioma ya sea francés, ingles, italiano, mandarín,  además del nuestro, el castellano, o son colegios internacionales y como son internacionales tienen una población internacional que no suele quedarse en el país, están de paso; para estos centros es más importante el buscar y recibir la acreditación internacional, no tanto el del Ministerio de Educación.

¿Del nivel inicial? Esa es la base de todo, la zapata emocional de todo; los padres piensan que los hijos en pre escolar van a jugar  y no es así. No deberían buscar el más cercano que el servicio doméstico pueda llevar a pie, sino la que mejor zapata con concreto armado  le pueda dar a mi hijo o hija. Hay un libro que nos dice que todo lo que nos ha valido en la vida para vivir en sociedad y como entes maduros lo aprendimos en KINDERGARTEN.  Deberíamos cuestionar más en donde pongo mis hijos que son tiernos y captan todo.

¿Es lo mismo un profesor con 40 o 35 que con 15 estudiantes?   La corrección diaria, el seguimiento diario.  ¿Es lo mismo profesores no educadores, sino psicólogos dando clases? ¿Es lo mismo profesores tiempo completo o solo por hora, van,  entran y se van?

 Todos los colegios  y escuelas tienen que dar las mismas asignaturas, la  diferencia es el cómo se hace, los recursos, la experiencia, la capacidad profesional en aula.   
               
  24 del 03 2011

domingo, 24 de abril de 2011

Et resurrexit, sicul dixit


“y si Cristo no resucito, el mensaje que predicamos  no vale para nada, ni tampoco vale para nada la fe que ustedes tienen. Si esto fuera así, nosotros resultaríamos ser testigos falsos de Dios, puesto que afirmamos que el resucito’ a Cristo, cuando en realidad no lo habría resucitado si fuera verdad que los muertos no resucitan…y si Cristo no resucito’, la fe de ustedes no vale para nada; todavía siguen en sus pecados. En este caso, también están perdidos  los que murieron creyendo en Cristo. Si nuestra esperanza en Cristo solamente está referida a esta vida, somos los más desdichados de todos.” (Primera Carta a los Corintios, capitulo 15, versículos 14 al 20 exclusive.

La película “EL Cuerpo” con  Antonio Banderas resume el problema. Un cuerpo encontrado en unas excavaciones con las mismas señales que las de Jesús en costado, manos y pies. En una tumba con piedra cerrada, objetos de la época en el piso; oleos y mortaja.

Si ese cuerpo es el de Jesús, “Vana es nuestra fe” dijo Pablo.  Si existe un cuerpo y se define que es el del Nazareno, XX siglos de historia cambiarían, las religiones cristianas no tienen razón de existir, el Vaticano desaparecería, tantas personas que han dado su vida a Cristo y por Cristo perdieron su tiempo y la razón por la cual lo hicieron,  ya no existe, se esfumo’.  Se vivieron XX siglos de mentira, en perfecto engaño.

Todo el misterio de Jesús, el Cristo, no está en la cruz, está en lo prometido después de la cruz.  “En tres días levantare este templo.”  La victoria de la vida sobre la muerte.  La victoria de Jesús  yendo a donde estuviesen las almas en ese momento y liberándolas consigo. La victoria del Espíritu sobre la materia.

Si  apareciese un cuerpo y se descubriese que es el  del nacido en Belén, tendríamos a otro Profeta, no al Mesías.  Tendríamos a otro ser con gran desarrollo espiritual como Confucio, Lao Tase, Buda. Toda la estructura religiosa cristiana cambiaria de seguir existiendo.

Como dijese un político de nuestras tierras, si sucediese,  hemos estado “mojando fuera del tiesto”.

Imaginémonos todo lo que deja de ser verdad.  El nuevo Testamento entero. Pablo seria uno de los grandes embaucadores del mundo, un gran escritor de palabras bonitas y no más. María, la madre dejaría de ser virgen, inmaculada, sino solo la Madre del profeta y José su esposo real y no el Espíritu Santo. Juan Bautista pasa a ser uno más en el proceso religioso de Israel donde reconoce que su primo Jesús era más que él desde el punto de desarrollo espiritual, pero no el Mesías esperado.

Los judíos, y fariseos tenían razón  de sacar de circulación a este que se creía más que los demás.  ¡Que se creía el!  Dios en la tierra, mentira. Hijo de Dios, falso. Principio y Fin, una falsedad. El Camino, la Verdad y la Vida, embuste.  Todo el que crea en mi va al Padre, falacia.  Quien me ve a mi ve al padre, engaño.
Todo una gran mentira muy bien orquestada y gracias a Constantino, el emperador romano, hecha católica, universal. Una gran falacia hecha universal en el mundo conocido.

La colonización americana en nombre de la evangelización, otro embuste. Cuantos murieron en nombre de Jesús predicando su mensaje para conseguir la conversión de los nativos  aquí en América en África  y en el Asia, mentira;  vivieron una falsedad. Los sacrificados porque no querían convertirse, embuste sobre embuste.

Toda la época feudal, la Edad Media, La Inquisición, La reforma, La Contra Reforma, las Cruzadas,…toda una época triste, obscura ahora sería absolutamente  más triste y más obscura aun, sin el más mínimo sentido o justificación de lo que se hizo y por qué se hizo excepto el egoísmo humano, la vanagloria humana.
Parte de mi vida fue un engaño. Parte de muchas vidas fue una gran mentira, una falsedad de vida.

Por eso Pablo lo dijo bien claro, “Si Jesús no resucito’, vana es nuestra fe”.   Todo el escrito tan bien llevado de la historia del pueblo hebreo en su carta a los hebreos, capitulo 11 sobre la FE pasa a ser una buena recopilación de hechos  posiblemente históricos y reales para luego terminar en una gran mentira, Jesús no es el esperado, porque no resucito’.

Tantos santos, beatos y devotos canonizados dentro de un gran embuste de marca mayor.  Posiblemente grandes hombres y mujeres dedicados al bien de la humanidad, entes solidarios y punto: eso, y punto.

La fe cristiana está basada no en la cruz, sino en la resurrección.   Si tú que me estás leyendo  NO aceptas en tu corazón y en tu mente que Jesús el Nazareno, hijo de María nacido en Belén  de Judá y teniendo a José de la tribu de David como padre murió en una  cruz y luego resucito’ entre los muertos al tercer día “tal como había dicho”, revísate. Vana es tu fe y no debes llamarte cristiano, no importa el apellido de católico, evangélico, bautista, libre, adventista, episcopal,  pentecostal, testigo de Jehová, ortodoxo, mauritano, dominico, agustino, franciscano, capuchino, cartujo, dominico, jesuita, mercedario, salesiano…  No importa el apellido, vana es tu fe y no debes llamarte a ti mismo seguidor de Cristo o cristiano.

Si  el llamado Cristo o ungido no resucito’  “sicut dixit”, hemos estado “MOJANDO FUERA DEL TIESTO”  por mucho tiempo y me atrevo a pensar que apesta, y mucho.

Semana “Santa” 2011.




miércoles, 20 de abril de 2011

Nombres.


Me bautizaron Jorge Ramon. Mi padre me decia BOY, mi madre CHATO, mi hermana, MIEMANO, mis amigos y el barrio entero, JORGITO. Gracias a Dios nadie me ha llamado con mis dos nombres de pila excepto Sabrina, Lupita y Ricardo Pérez  Pandelo.

En el colegio cuando estudiaba era JORGE. JORGITO siguió siendo el de mis amigos y aun es de los que me conocieron en la UCMM y andábamos juntos en camaradería. En Santiago de los Caballeros pase a ser JORGE RUIZ, un solo nombre y continuamente tengo que aclarar que es con R y no con L, porque piensan que es Jorge Luis.

En la calle me decían RUBIO, MAESTRO, DOCTOR.  Hoy día en la bomba de gasolina me llaman MAESTRO o PROFESOR.

Un día empezaron a decirme DON y entendí que estaba creciendo.

A nivel de universidad era LICENCIADO RUIZ o algunas veces SENNOR RUIZ.  En Senderos empezaron a decirme DON JORGE.  Crystal Fiallo me Pego el DJ (di llei), Y de ahí vino DON LLEI que es el que usa Leti. Italia me decía GORDO.

Ghelka Vianella y Jorge Armando me dicen PA, Ian me dice PAPI. Lean me dice SENNOR RUIZ y Kenia su esposa, JORGIN.  Aldo y Leandrito en el colegio Me dicen DON JORGE y fuera del colegio JORGE.

Sabrina a veces me dice JOIGE. Los hijos de Farah, los tres, me dicen TIO JORGE y siempre se despiden los tres con TE QUIERO. Ingrid me dice JEFE porque una vez trabajo conmigo.  Soledad, CUBA. Riqui, HERMANO.

Los hijos de Mary y Pedro me dicen TIO.

Los ex alumnos de Santiago me dicen JORGE y hay quienes me dicen UTE, FEITO, PROFE.

Manolo mi primo me dice, PRRIIMMOOOOO. Christi y Alex me dicen TIO. En algún momento alguien me dijo AMORCITO.

Yo quiero que Jorge Eduardo me diga AVI NU.

Los hijos de Mariela me dicen ABUELO DON JORGE.    Massiel me llama PADRNO. Alejandro me decía, LICENCIADO.

Predomina el JORGE o DON JORGE en general.

Tom, depende. Me saluda en la mañana con besos.  Cuando llego con saltos. Cuando quiere jugar UMMMM.  Molesto pidiendo atención, GUAIUMMMURRRR. Con hambre, JGAIJGAI.

UNA NOCHE DE Semana “Santa”  EN ABRIL, 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Playa Giron

Playa Girón.

No sé cómo empezar. Aún estoy en shock. Me acabo de dar cuenta, “realized” que han pasado 50 años

 Lo supe al conectarme con la televisión de la isla, ellos están celebrando su victoria. Yo, sólo sé recordar, y llorar, ¡Oh, Dios!  ¿Qué pasó?  Se nos cambió la vida. Todo fue diferente a partir de ese momento. Ese triunfo, ese fracaso, me cambió la vida, a mí, a mi hermana, a mis padres, a mis amigos  y a tantos que no conozco. Es difícil explicar lo que uno siente por dentro, es doloroso, como si me hubiesen arrancado el corazón sin anestesia.  Medio siglo. ¡Qué rápido se dice!

El sábado 14 de abril en la tarde iba al cine en Miramar. Mi amigo y yo vimos unos aviones volar muy bajo. Evidentemente no eran del gobierno revolucionario. Como todos estábamos esperando la invasión, pensamos que era parte de ella.  Era un secreto a “Sotte Voce” de que vendría una invasión organizada en Miami con el respaldo de los norteamericanos.  La ciudad  estaba  llena de ametralladoras  checas de cuatro bocas. En todos los edificios altos, en todo el malecón, podíamos ver sacos de arena apilados y en el medio la ametralladora. Eran milicianos con su camisa azul y pantalón verde con  su boina, los que las usaban sentados y movían los cañones de un lado a otro buscando en el aire. Las armas que se veían para esa fecha eran de la Europa del Este. En marzo del 60 estalló un barco de nombre francés con armas del occidente que llegaban al puerto de la ciudad.  Ese fue el detonante de que las cosas estaban cambiando. Esa explosión. Ahí nos enteramos que llegaban armas para la milicia, ya antes había dicho “que armas para qué”, y llegaban nuevas  armas. Luego empezaron a llegar más armas, esta vez del otro lado del mundo.

Nos fuimos corriendo a la casa, estábamos lejos.  En la  madrugada del día 15 de abril, un fin de semana a eso de las 6 a.m.  era madrugada para cualquiera a esa hora, me despertó el ruido de los aviones bombarderos  al pasar casi rasando mi casa camino al Campamento de Columbia.  Me acerqué a la ventana y pude verlos pasar. Venían cruzando el rio Almendares, debieron haber sido vistos antes, pero no me parece que haya sido así.  Ahora, y no antes es que vine a oír las   ametralladoras,  sonar hacia arriba y hacia abajo, se veían las luces o “trazers” por el cielo aún obscuro.   Corrí despavorido donde mis padres, bajé la escalera de mi cuarto, nos reunimos con mi hermana en el cuarto del medio, el de ellos. Era el cuarto más seguro en caso de que lo que subía cayese.  ¿Había llegado la esperada invasión? No, solo eran aviones para eliminar el posible apoyo aéreo en un futuro. Luego supimos que sucedió lo mismo en otras dos ciudades. La alerta fue inmediata, todos se movilizaron, inclusive  la recogida de personas que no fuesen pro gobierno.

Mucho más tarde mi madre me confesó  que ella había  recibido una llamada para mí,   no me  había dicho nada. Algo le dijo que no me lo dijera.  Me habían  llamado  para reunirme en un sitio específico.  Ella no dijo nada, no fui.  Luego supe que todos los que habían acudido a la cita  estaban detenidos en el Palacio de los Deportes. Eran miles los detenidos. Salió en televisión.  No supe si agradecerle a mi mamá o reclamarle, aún no sé.

El 16 se hizo un acto político enterrando a los muertos por el ataque.  El 17 llegaron las fuerzas esperadas por varios sitios de la isla, pero no con todo lo previsto; no hubo apoyo a última hora de los organizadores.  JFK. mandó a no dar apoyo aéreo, a no dar apoyo después que los habían mandado, a no apoyarlos después que ya los habían desembarcado. Los había abandonado. Por eso se pensó en un momento que a JFK los de Miami lo habían asesinado en Texas. Había razón para ello, se sintieron abandonados y traicionados.

Esa no fue la única de JFK, en octubre del 62, en la crisis de  los cohetes rusos en la isla apuntando  hacia el norte, hacia tierra firme, en que  casi tuvimos una tercera guerra mundial;  Nikita y Kennedy  llegaron a un acuerdo.  Quedó el cerco económico que nadie hoy día apoya, esa es la excusa que ellos tienen para que todo esté económicamente mal. Sólo quedó el cerco, el embargo, nunca más apoyaron nada.  Si hubo algo de fuera de la isla hacia ella, después de esa fecha, diría que ha sido con  recursos propios de los implicados.

Luego  de la derrota o de la victoria, vino toda la campaña de propaganda. La victoria. ¡Patria o Muerte, venceremos!  Los arados y los tractores a cambio de los invasores presos de la Brigada 2506. Se hizo el intercambio.  Hubo una celebración con John F.K. en el “Orange Bowl”  con los invasores liberados.  Aplausos al que abandonó. Aplausos al que traicionó. Discursos van y vienen. Estuve ahí. Fuimos  los del Directorio Revolucionario Estudiantil, DRE,  a protestar contra JFK, no se hizo, no recuerdo por qué no lo hicimos. Debimos haberlo hecho.  Muchos de los brigadieristas  de la invasión pasaron al ejercitó de los USA, gran cosa!   MARTI, ¿qué habrías dicho tú de todo esto?  No hemos aprendido aún que la isla debe ser de los isleños, de más nadie. Ni caviar, ni hot dogs, ni Won Ton, ni arepas.

Después de eso, la moral cayó, la nuestra.  Se sentía el alma arrastrándose. Las miradas fijas en el suelo. Empezamos a irnos, salir de la isla. A mi hermana  y a mí nos  fueron mis padres un mes y nueve días más tarde, un 26 de mayo del 61, viernes.  ¿Habrá sido lo mejor? Irnos. Salimos no buscando  mejor vida como los últimos, salimos no por razones económicas, salimos para evitar el adoctrinamiento comunista, salimos por lo poco que sabíamos de la Rusia de Stalin, por lo poco que sabíamos de los hijos sin sus padres  siendo parte del estado y no de una familia,  salimos por razones ideológicas, filosóficas, religiosas, las que ustedes quieran, pero salimos;  ¿hicimos lo correcto?  Abandonar.

¡Coño!  50 años, medio siglo. ¡Cómo duele el recordar el sufrimiento, las lágrimas correr por el rostro, la impotencia  reflejada en su cara y sus manos mordidas por la frustración, por el silencio mudo de mi padre!  Nosotros éramos revolucionarios. Nosotros no éramos batistianos. Mi padre casi muere en el Laguito en tiempo de Batista por sus ideales de justicia y libertad social, política y económica que siempre defendió desde la época del ABC contra Machado. No era  que a última hora fuésemos  una familia con ideales patrios.  Mi padre casi lo lanzan  desde el techo de la CMQ simulando un suicidio antes de salir de la isla, para morir luego  en el frio Chicago por un corazón lloroso, amargado, sufrido, cansado, abatido. “Sin patria, pero sin amo”  ¡Como duele saber…, sentir…!   ¡COOOÑÑÑÑOOO!

15 abril del 2011

jueves, 14 de abril de 2011

Decidir.

DECIDIR

¿Qué’ seguridad  tenemos de que lo decidido es lo más correcto? ¿Hasta qué punto haber elegido una persona para estar con ella  el resto de la vida o parte de ella ha sido una buena decisión?
Hacemos las cosas a ciegas, decidimos a ciegas,  con la información que tenemos delante y muchas veces hay más información, pero no la vemos, por incapacidad o simplemente no deseamos ver. De todas formas  decidimos y nos sentimos libres, pues no cabe duda que fuimos nosotros quien dio el SI, pero: ¿realmente fuimos libres?
Hasta que punto hay razones que no vemos o sentimos que nos manejan inconscientemente.
Somos producto del pasado, el pasado se hace porvenir continuamente, fuerzas ocultas dentro de nuestra psiquis, mente, cuerpo actúan, no dejan de actuar.
Los recuerdos salen a flor ante una música, un olor, una frase, una escena y descubrimos que dentro de nosotros hay un almacén de recuerdos que salen a flote, pero y los que no salen conscientemente, esos permanecen  allí,  siguen vivos en nuestro diario vivir, no han muerto, tienen vida propia.
¿Somos libres al decidir?  ¿Los genes no decidieron por mí?  ¿El ADN  mío, particular y privado, no decidió por mi? ¿Lo aprendido por la educación casera, la educación formal o social no decidió por mí? Hasta que punto pensamos que somos libres por un SI o un NO emitido. Y cuantas veces después que hemos dicho Si, nos hemos arrepentido y ya es tarde, o un NO y desearíamos volver atrás, pero el atrás ya no existe, se fue, se hizo pasado, ¡se quedo sin porvenir!
Puede que corrijamos nuestro juicio, hagamos un Nuevo juicio, pero en el fondo ya habíamos enjuiciado. Sera de sabios enmendar lo mal realizado, pero el tiempo ha pasado, la circunstancia es distinta y aunque cambiemos, cambiamos en otro tiempo, en segundos distintos y con trascendencia diferente, nada es igual.
Se interpretaría por duda un cambio de opinión, pero  nada es igual a antes. El compromiso inicial vario, por que el momento es otro. Todo se mueve, todo avanza y uno desea perfeccionar lo anterior y ¿cómo?, si ya hay otras implicaciones, otros participan o son “collateral damages” de tu decisión inicial.
Hijos, familia, amigos, compañeros. Nuestro actuar no es en el desierto, sino en sociedad por más solo que pensemos que estamos. Repercute hasta después de habernos ido, repercute en nuestras próximas vidas, repercute en el espacio y lugar  donde estaremos ante el QUIZAS.
Un SI o un No trasciende el espacio, y nos deja atados. Podemos pedir perdón, excusas, pero el papel esta arrugado, nos dan el perdón, pero el papel no puede alisarse, nos aceptan las excusas, aunque  las líneas están allí, sus marcas.
El decidir no tomar decisión, no querer dar un SI o un NO, es una decisión que trasciende de igual forma, quizás no nos equivoquemos en el juicio, pero se tomo’ una decisión que afecta nuestro porvenir, no se quiso tener un compromiso, sentirse comprometido, comprometerse con algo o con alguien, y el no comprometernos nos compromete, nos aísla, nos aparta, nos aleja, nos hace más solos.
Por donde quiera que lo veamos, ¿hay libertad al actuar? El hoy se hace pasado y ese pasado sigue vivo sin ser presente, sin dejar de ser realmente pasado y no es un futuro aunque es parte del futuro porque esta ahí en mi mente, en mi psiquis, en mi energía global, en mi yo mas recóndito, en mi propio Ser y será parte de mis próximas decisiones, de mi próximas vidas, de mis próximos aciertos o errores, de mi próximo devenir.  Son parte de mi  todo.

3 de octubre, 2010

martes, 12 de abril de 2011

No me reconozco.

Al ver las fotos me cuesta creer que ese cuerpo sea el mío. Yo no me siento tan feo y acabado.

Es verdad que todas las mañanas el espejo me lo dice, pero a medida que avanza el día me voy viendo menos feo, no noto mis manchas y canas.  Al mojarse el cabello se esconden. Arrugas, aun no tengo, mi cutis aun es de un bebe, pero que viejo me veo en las fotos. No habrá alguna forma de retocarlas como hacia un fotógrafo cubano que había en la Calle Pastoriza frente al Colegio  Babeque, que retocaba tanto la foto que ya uno no era ese que aparecía fotografiado, o seria que desde entonces ya yo era tan feo?
No, no estoy diciendo esto para que ahora me digan, “Don Jorge usted no es tan viejo, ni tan feo”, pero en el fondo me están diciendo viejo y feo solo le ponen el “tan”.

La mente se capta así misma de una manera, pero que va… la realidad es otra.

En las mañanas en el espejo cuando alzo la mirada veo a mi mama’ y con los cabellos como si tuviesen electricidad.  Lo primero que hago es bajar esos cabellos y procedo a cepillarme los dientes. Lentamente mi mama’ va desapareciendo y voy apareciendo yo, pero ese no soy yo, es el reflejo de un yo que no es el que siente o piensa.

Lo peor es cuando uno aun se cree muchacho y estima que puede saltar o encaramarse, tirarse al suelo y pararse sin más, ¡que equivocado estoy! No, el cuerpo, este caparazón que tengo ahora ya no es el mismo, se ha encogido, se ha… que se yo! Mi mente corre y corre; mi cuerpo parece que  se arrastra, como es eso posible? Mi mente por aquí, y mi cuerpo por allá atrás. Mi mente como águila y mi cuerpo como serpiente.

Cuando me dicen,” Don Jorge usted se ve igualito”.  Yo solo contesto, “tratando” y pienso, “Si ¡tú supieras!”.

Cuando veo personas mayores haciendo esto y aquello con agilidad, reconozco que yo nunca fui deportista, quizás por eso mi cuerpo me está reclamando, no lo añoñe, solo  cuide de mi cerebro y ahora  se está desquitando. Nunca es tarde para comenzar, pero lo que cuesta es el poner el pie en el piso, y ponerse el primer zapato, eso sí cuesta, no porque duela, no, es la vagancia que le entra a uno. Peor es vestirse, y decir: “voy a salir” oyendo todo ese tránsito y coro de cláxones.

Es verdad que hay ex estudiantes que lucen  mayores que yo en edad, pero eso no debe ser mi consuelo.  “Mal de muchos consuelo de tontos”.

Deja ver como yo convenzo a mi mente para añoñar al cuerpo no solo con la comida light, sana, sin grasa,  casi vegetariana, yogurt, avena, cereales, guineos, nísperos,...  O como la añoño no solo con su te verde, o negro y su vinito, así con  de vez en cuando su friita vestida de novia con clamatico.

Deja ver como mi mente se encarga de levantarme el ánimo para levantar las piernas o en este caso para bajarlas de la cama y empezar a caminar. Hay un amiguito que se pondría feliz si lo hago más de una vez a la semana, mi sombrita inseparable, Tom.

Para serles sincero no me soporto, yo deseo que me devuelvan el otro caparazón, no lo pude guardar y no sé donde esta’ ni quien lo retiro de mi camino. Ya los psicólogos me dirán, que tengo que aceptarme, se habrán aceptado ellos primeros? Tú no puedes pedir al otro lo que tú no haces con el ejemplo.  Mi papa decía siempre, “haz lo que el cura dice, no lo que él hace”, y eso se aplica también a los médicos, psicólogos, psiquiatras y demás de esa calaña.

Bueno, voy a intentarlo, pero no prometo nada. No lo de aceptarme, eso imposible, sino lo de mejorar mi aspecto, mi salvavidas, ejercitarme…uf!, solo de pensarlo ya me canse’.

28 del 03, 2011