viernes, 30 de septiembre de 2011

La isla, siempre la isla.

Como un canto de sirenas atrae irremediablemente. Al chocar con su orilla, con sus arrecifes, con su realidad y verdad, mi cuerpo entero tiembla siempre, se estremece, se recrudece el dolor acumulado, la fatiga vivida se explaya, el miedo sepultado emerge, la nostalgia a flor de piel suda, los ojos siempre, también irremediablemente, padecen la tempestad de sus aguas que corren  por el borde de la nariz camino a las mejilla salando el rostro.

¿Por qué somos de la isla? Eso no importa, somos, seremos y seguiremos siendo aun después de habernos marchado.

La isla no desaparece, ella te marea, y te hace ser de ella, se adueña de ti a pesar de los pocos años que estuvimos juntos, la isla caimán, la isla perla, la isla en medio del mar abriendo como llave al Golfo, protegiendo con su cuerpo cual dique el calor del Caribe del frío del Atlántico. La isla te domina, controla nuestros sueños, suspiros; nuestra existencia.

La isla con su imán, con su capacidad de llamar una y otra vez, día a día,  recordándonos que allá está esperando en medio de las aguas y nosotros fuera a sabiendas que al final de todo, se nos ha negado el derecho de que nuestro cuerpo se haga una  con ella. Al partir,  dejaremos como su fruto, parte de ella misma en otra tierra, en otra frontera.

La isla mágica, la inolvidable,” apacible” en medio del mar.

NOTA: Deseo añadir al escrito de hoy algo de la isla misma, a Leonardo Padura, escritor, actualmente vive en la isla, decidió quedarse.

En su ultimo libro “El Hombre que amaba los perros” sobre el asesinato en México de Trotski, ordenado por Stalin en 1940 ha escrito lo siguiente sobre su vivencia socialista:

eramos la generación de los crédulos, la de los que románticamente aceptamos y justificamos todo con la vista puesta en el futuro...la de los que fueron a la guerra a los confines del mundo porque así lo reclamaba el internacionalismo proletario, y allá nos fuimos sin esperar otras recompensas que la gratitud de la Humanidad y la Historia.”

De lo que estábamos enterados y muy seguros era que de nosotros se esperaba solo fidelidad y mas sacrificio, obediencia y mas disciplina.”

...a estas alturas no creo que haya mucha gente que se atreva a negarme que la historia y la vida se ensañaron alevosamente con nosotros, con mi generación, y, sobre todo, con nuestros sueños y voluntades individuales, sometidas por los arreos de las decisiones inapelables.” “No exagero si digo que hemos atravesado casi todas las etapas posibles de la pobreza”

...y a constatar la programada ignorancia en la que habíamos vivido durante décadas y el modo sistemático en que habían sido manipulados nuestra credibilidad y nuestro conocimiento.”

...desde el instante en que la utopía fue traicionada y peor aun, convertida en la estafa de los mejores anhelos de los humanos. El sueño estrictamente teórico y tan atractivo de la igualdad posible se había trocado en la mayor pesadilla autoritaria de la historia, cuando se aplico a la realidad, entendida con razón, como el único criterio de la verdad. Marx dixit”

¿Todo para llegar a esto?... Perdieron la fe y se escapan...un éxodo biblico..., una fatalidad”
(verano del 94, referente a la salida masiva desde Cojimar)

Cosas que guarda la isla.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Mi escuela ideal.

Cuando yo estudié en la isla teníamos clases mañana y tarde con una merienda en la mañana, íbamos desayunados y regresábamos a la casa para el almuerzo y volvíamos a la escuela hasta las 4:30 p.m.

En USA  iba más o menos   desayunado, vivía solo,  con entrada a las 8 a.m., teníamos una merienda, lonchábamos en el colegio y salíamos del mismo a las 3 o 3 30p.m. Yo salía más tarde, pues la beca conllevaba ayudar a limpiar el colegio.

Mi experiencia de escolar fue estar en el colegio mañana y tarde, desayunado y la merienda y el lunch en el colegio. Quizás por esa razón siempre he pensado que así debería ser la escuela  administrada  por el  estado.

Entiendo que el Ministerio de Educación se divide  en  regionales  y esta a su vez en distritos. Pienso que estos distritos deben subdividirse en zonas acorde al censo nacional  y cada zona poseer una escuela para Media y otra para Básica, o una sola suficientemente grande para  reunir los dos grupos a una misma hora, sin noche, sin tandas, un 8 a.m.  a 3 o 4 pm.  Si esta idea  coincide con lo que hoy día algún candidato considera factible es pura coincidencia.

La escuela de esa zona debe convertirse en un grupo humano  con deseo de trabajar 12 horas del día los 7 días de la semana, o en turnos, pero cumplir con una escuela abierta 12 horas y ser sus profesores y director de esa misma zona.  Su alumnado por entero sólo de esa zona. Zonificada la educación.

¿Por qué 12 horas? Es una forma de decir que la escuela debe pasar a ser el centro cultural de la zona o barrio. La escuela debe haber hecho  un censo casa por casa de los menores de edad con su ficha individual de forma tal que se tenga un control de que todos asistan a la escuela y si no, el trabajador social visita el hogar del alumno  y ve, evalúa e informa. Asistir a la escuela es un derecho y en un deber.

Cada estudiante tendría  su ficha de salud por medio de un centro de salud dentro del recinto escolar, y por tanto  todas las vacunaciones se hacen vía la escuela, la revisión periódica del optometrista y de los dentistas es obligatoria, así como el control de peso, estatura, análisis sanguíneo  y orina como prevención de la salud y control. Salud dentro de la escuela, en combinación con Salud Publica, con su enfermera  permanente y medico continuo o de visita cada x tiempo, sin fallar. Bastaría con unos buenos paramédicos de forma continua. Recuerdo que estando en INTEC la escuela  que era administrada por la misma universidad en frente de ésta,  tenía hasta su sillón de estomatología para las revisiones dentales.

No hablaríamos de desayuno escolar, sino de merienda y almuerzo. Aquí entra la eficiencia y experiencia de los “comedores económicos del estado”, donde las madres pueden hacerse cargo de la cocina y los productos adquiridos por medio de Inespre o su similar. Instituciones del estado encaminadas a un bien común, al éxito de la comunidad.

La escuela debe ser centro de recreación después de clases y mientras haya iluminación,  deporte, gimnasia  y educación física, así como   de cursos cortos para adultos. Se dinamiza culturalmente  la zona donde está la escuela. Los cursos acorde a las necesidades y tendencias de los adultos tales como macramé, alfabetización, informática, cerámica, entre otros posibles.

No habría tareas para la casa (homework), sino todo se hace en la escuela, pero se puede pedir a los estudiantes que lean, investiguen en casa, que no es tareas, sino estudio personal. De ahí se prestan libros con facilidad y frecuencia continua, y de ser posible, el acceso por internet u otro medio electrónico al alcance, ¿I- PAD, Kindle?

El director no debe ser  solamente un  director sino un rector o administrador  y supervisor de cada una de las actividades a realizar en el plantel escolar, por lo que debe tener un personal capacitado  acorde a cada actividad a su mando. Entre ellos trabajadores sociales, orientadores y psicólogos.

Los fines de semana, actos culturales,, charlas,  cine, teatro. La escuela no es sólo un centro de dar clases, es algo más.  Investiga, orienta, dinamiza, las necesidades culturales  y de comprensión de sus habitantes, dado que  todo el personal es de la zona no hay porque no saber lo que pasa y deja de pasar, las necesidades propias de sus habitantes. Convendría que los profesores viviesen cerca del recinto para mayor facilidad de traslado y ayudar a la puntualidad y responsabilidad.

Quizás así también los regidores pasen a ser parte integrante de este todo, ya que los regidores deberían representar las necesidades de su mini comunidad y vivir en ella,  por tanto ser parte del consejo de escuela seria parte de su responsabilidad.

Esto no es difícil, solo necesita de recursos bien administrados y por eso hay juntas escolares que administren entre dirección del plantel,  padres, profesores, autoridades, líderes de esa comunidad. Buena cafetería o comedor, buena  instalación, baños amplios  con agua continua y preferiblemente con duchas. Limpieza, higiene, amplitud.

Se necesita la coordinación con el Ministerio de Educación Física y Recreación o Deportes, el de la Mujer, el de la Juventud, el de Cultura, todos alrededor de una sola idea: Educación activa y comunitaria, haciendo  cultura.

La escuela se preocupa por el aprendizaje, el crecimiento intelectual, el desarrollo del cuerpo, del espíritu con actividades de arte, música, canto, creatividad;  criticidad con investigación sin el uso excesivo  de la memoria,  y de la comunicación eficaz tanto oral como escrita .

Soñar no cuesta nada, por lo que seguimos pensando  y soñando que es factible, necesita un cambio de mentalidad y sobre todo una  intención política de educación para todos siempre, no importa la edad, partiendo de la comunidad, de la base.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Por qué estudie educación.

Por qué estudié Educación.

Puede ser cosa del destino. Mi tía María por parte de madre, a quien conocí ya ciega, fue maestra en la escuela que luego yo estudié, The Phillip´s School. Ella nunca se casó, vivía con mi  tía Paquita, mi madrina.
Mi tía Elena,  fue maestra también, esta vez  en Holguín la ciudad a donde fue a vivir  al casarse. Ella trabajó  en el sector público. Así que hay magisterio por ambos padres.

Siempre quise estudiar medicina, luego vino el exilio, las cosas cambian drásticamente y la perspectiva de uno y de tu entorno también. De un colegio americano paso becado a un colegio de jesuitas, Belén, y ahí el futuro cambió.

Me he pasado la vida siendo un médico frustrado. En Haina trabajaba en la enfermería y cuidaba de la farmacia, ya yo sabía lo que el médico iba a recetar a cada quien. Luego me tocó hacer de enfermero durante la revuelta  del  65 en el Billini y el Gautier.  Leo de medicina, tengo mi propi Vademécum digital, y más tarde con el internado que hice con Italia, pues por lo menos un buen enfermero he salido.

Parte de lo que  hacía en Haina era dar catecismo los sábados. Ya en la isla hacia lo mismo, por lo que me fue fácil el hacerlo. Realmente cambié el catecismo por algo más cultural-deportivo con los jóvenes del Km 12 de la carretera Sánchez y creamos el club cultural 24 de abril. Entiendo que fue el primer club de este estilo en el país.

Ya en Venezuela me mandaron de una vez a dar clases en un colegio sólo de damas y al estar en Santiago daba clases de noche en una escuela  pública que estaba en la calle San Luis con Restauración.

Cuando estudiaba   filosofía  me habían dicho que al terminarla  era candidato muy posible para ser “maestrillo” en el Loyola de la capital, pero salí de la Compañía.   Terminé la filosofía. Traté entonces de pensar en medicina, pero era imposible por costo y tiempo. ¿ Que sería algo cerca? Psicología. Vine a la capital, a la UNPHU, conseguí un pasillo para dormir y un baúl para la ropa, asistí a una clase abarrotada de gente, sentados en el suelo y sin luz,  sin aire,  ni abanicos, nada se parecía a la universidad de Santiago,  por ende, no me quedé.. Ese mismo día,  de Santiago vino una guagua de la UCMM al entierro en Manresa Loyola de mi compañero Luis  García;  me regresé con ellos a Santiago y fui directo a la pensión de Doña Ninin de donde había salido.

Me quedé en Santiago sin medicina ni psicología,  lo más cercano era Orientación Escolar, para eso tenía que estudiar  Educación, y así se hizo. Ya saben porque estudié Educación,  una segunda Licenciatura, no había Maestrías en aquel entonces,   no tenía de otra. Si hubiese regresado con mis padres, sabe Dios que hubiera sido.

No me puedo quejar de mi profesión, he llegado con ella a donde otros no lo han hecho, desde el punto de vista material no me ha ido tan mal comparativamente, y desde el punto de satisfacción interna tampoco. En el mundo académico solamente  me faltó ser rector y nunca me lo hubiesen propuesto;  y aunque una vez soñaba con ser el "incumbente"   del Ministerio de Educación, hoy ni regalado lo aceptaría, no soy persona de Partido, sino de objetivos y responsabilidades.

No obstante lo anterior, no volvería a estudiar Educación. La visión que tiene la sociedad de nosotros es de personas  a menos.

Si hay una persona que siempre respeté y quise fue a mi rector  en INTEC y amigo  Dr. Eduardo Latorre. Aún recuerdo oírlo cuando él decía que cómo era `posible que yo maestro  ganase lo mismo como  Decano  que el médico y el ingeniero, siendo todos igualmente  Decanos y  eso que  en mi caso particular yo estaba  dentro de la escala de INTEC  debajo de la Vice Rectoría, en parte por encima de los otros Decanos. ¡¡Y si eso era Eduardo,  que sería de los demás!!

No sé si es porque las monjas, hermanos y curas de forma consuetudinaria  han sido profesores y a ellos les toca ser pobres como Cristo, que  piensan  que nosotros, los  educadores normales, no religiosos, también debemos ser pobres,

Sólo recordar la “escuelota” en TV es ver  a un profesor que  preguntaba no explicaba, pasivo, memoria pura.  El personaje que hacía de maestra era con lentes, moñitos, falda larga, medias su cartera y solterona. Esa es, desgraciadamente,  la imagen que muchos tienen de una maestra.

Un médico puede cobrar por 15 minutos de consulta 2 o 3 mil pesos,  ¿ y nosotros por una tutoría?

No te agradecen,   los padres  solamente vienen a la escuela cuando algo no está bien con su hijo y a dar quejas, pero a  dar las gracias, pocos, casi nadie.

Reitero, sé que soy de los pocos que ha sembrado, ha crecido la semilla, y la he visto crecer pero no.

Mientras la sociedad no cambie su imagen del maestro y se dé cuenta de que es todo un profesional con quien está tratando, socialmente hablando, no vale mucho el estudiar esta carrera, la de educación.




viernes, 9 de septiembre de 2011

Educación Cívica


Hace un tiempo oía por radio a un comentarista que aprecio aunque no lo conozco personalmente decir que ya no se estudiaba en las aulas la Moral y Cívica que tanto bien hizo en su época. Yo me atreví a enviarle una carta personal a la emisora,  donde le comentaba que en el currículo oficial está la Moral y Cívica como asignatura y la suele explicar la persona que tiene a su cargo Las Sociales, pero que  recordara que su hij@ estaba en un colegio NO dominicano, y por tanto en ese colegio que él había escogido para su hij@ no suele hacerse énfasis  en “esa” Moral y Cívica, sino a otra que suele venir de los currículos foráneos.

En el caso de USA, el nuevo currículo ¨Common Core Standards¨ que se hará oficial y obligatorio en ese país, y por añadidura en todos los colegios en el exterior que estén acreditados en USA,  la moral y cívica sólo se dará  en los dos primeros cursos de básica, y de ahí en adelante integrada a las sociales, lo que significa que desaparece como asignatura. Confiemos que nuestro Ministerio no copie lo anterior y se mantenga como hasta el día de hoy.

No obstante, hay colegios en otro idioma distinto al  castellano, que trabajan  muy bien los valores cristianos, humanos, los Derechos de la Declaración de las Naciones Unidos, Derechos del niñ@,  etc; pero esto por decisión propia de los directores de esos centros ya que no forma parte de lo que está establecido dentro del pensum.

 Los colegios en otros idiomas suelen dar el castellano y las sociales además de las asignaturas previstas en los distintos currículos, como una forma de poder ser aceptados dentro del sistema de educación dominicana, más aun si los estudiantes van a tomar las Pruebas Nacionales y estudiar en nuestro país.

Pero hay familias que no pretenden dejar a sus hijos estudiando una carrera universitaria o técnica en nuestro territorio, sino en el propio país del estudiante o en uno de Europa o del Norte del continente, ahora Canadá se ha hecho popular y no USA como era antes. A estos estudiantes, la mayoría  de centros educativos internacionales, normalmente  no les interesan las Pruebas Nacionales, no las toman porque esto es una exigencia interna, no externa. Basta que el colegio acreditado, en la “Southern Association” o en cualquier otra, mande un record de fin de curso de estudios secundarios o de “high school” de escuela a universidad directamente, en sobre cerrado, firmado y sellado o lacrado,  como ellos lo solicitan.

Por tanto la enseñanza de la moral y de la cívica queda en manos de la familia, en estos casos.

En los colegios de habla castellana y de currículo totalmente acorde al Ministerio de Educación, desde el primer grado de Básica hasta el último de Media o secundaria se dan dos horas a la semana de Cívica.

Los temas suelen ser honestidad, responsabilidad, familia, sociedad, sexualidad (que es distinto a genitalidad propia de Naturales), solidaridad, noviazgo, respeto,  convivencia social, violencia de género,  señales del tránsito o educación vial, Junta de Vecinos,  Los Ayuntamientos, la Constitución, funciones de Diputados, Senadores, Gobernadores, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, entre otros.

Pero existe una segunda asignatura que a muchos se les pasa por alto y es “Formación Humana y Religiosa” donde existe un elemento cristiano religioso y un recalcar lo dado en Cívica de alguna forma.

Hay una tercera asignatura en Media que se llama “Orientación Académica” donde de alguna forma salen a relucir temas anteriores y  donde se orienta al estudiante a la disciplina, trabajo en equipo, la convivencia,  el horario personal, escala de valores, el sistema de estudio personal y en grupo, la investigación, la presentación formal de trabajos sin el famoso “copy / paste” que ahora  hasta en muchas universidades sucede incluyendo en las “tesis”.  Algo muy importante es que en esta asignatura se dan las orientaciones a la universidad y a la carrera a estudiar, unido con  las evaluaciones  “psicológicas” propias para la escogencia de las carreras según su capacidad e interés individual.  Muchos estudiantes desconocen que la gama de carreras, de licenciatura, maestría, especialidades, diplomas, y cursos cortos es inmensa así como  que la oferta no sólo se circunscribe a cuatro o cinco universidades, sino que  hay muchas  (demasiadas diría yo) universidades, institutos, centros técnicos, centros de especialidades, y los nuevos “communitiy college”

Pero no hacemos nada en las aulas, si en la familia no se ha creado una zapata para poder levantar el edificio moral de cada uno. Es en la familia donde se enseña a mentir, “dile que no estoy”;  donde se enseña a desvalorar  el dinero cuando   se gasta en un celular o en un fin de semana (sin disgusto alguno) lo equivalente a lo que la persona del servicio recibe al mes, sin ya pensar en el pago de la escuela que suele dejarse  para después. Es en el hogar donde se regaña con correa, regla, chancleta,… y se aprende a actuar con violencia. Es en la familia donde se inculca el respetar el uso del celular conduciendo, el derecho de los peatones, a no   pasar en rojo y demás leyes de  tránsito que en el fondo no es más que respeto a la ley a la norma esencial para la convivencia entre todos.

Es en la familia donde se inculca el “no te quedes dado”, si te dan, devuelve, “usa un palo si es necesario” tan parecido a la enseñanza de Mandela, Ghandi y Luther King jr.  Es en la familia donde se enseña puntualidad y responsabilidad, al fin al cabo, ¿quién lleva a los hijos a la escuela en motor, bicicleta, auto, a pie o como sea?, el adulto que sale tarde, se quedó haciendo otra cosa o se levantó de último y hubo que esperarlo.

Yo solía  decir al recibir un estudiante de Educación Inicial, “recordemos que ya vino viciado  por la familia, nosotros sólo podemos pulir y muchas veces enfrentarnos con valores distintos donde decimos A y en la casa sembraron  MENOS A”. Tenemos que trabajar sobre lo construido en casa, pensar lo contrario es iluso.

El éxito de muchos estudiantes está en un adulto que estuvo atento, ayudando, respetando, dejando volar   durante cada uno y todos esos años de estudio. La familia responsable es esencial, no hay sustituto que valga. El educador ayuda, pero la base es la base.


viernes, 2 de septiembre de 2011

Estar "en amor ado" es...


¿Existe el amor entre dos seres humanos?

En el escrito anterior decía que creía en el estar enamorado y en el amor porque yo  era producto de él, pero, ¿qué es el estar enamorado? 

“Si pudiera bajarte una estrella del cielo
lo haría sin pensarlo dos veces…
Cuando me enamoro a veces desespero,
cuando me enamoro,
se detiene el tiempo, me viene el alma
al cuerpo, sonrió, cuando me enamoro" (Enrique y Juan Luis)

Todo indica que cuando nos enamoramos el tiempo se detiene, somos capaces de cualquier cosa por el ser “amado”, caminamos sin tocar el piso, todo parece sublime.

Raphael tiene su famosa canción de “estar enamorado es” y nos hace ver ese estado de euforia.

“Si confundes tu cuerpo con tu alma  
si recuerdas los versos de tu infancia 
si percibes el llanto mas callado 
si percibes el roce de unas manos 
 es descubrir lo bella que es la vida 
 es confundir la noche con los días 
 es caminar con alas por el mundo “

Estar en- amor- ado, es estar inmerso en el amor, y que es el amor?

Perales  dice:    “El amor, es un espacio donde no hay lugar  para otra cosa que no sea amar, es algo entre tú y yo.  El amor, es llorar cuando nos dice adiós, el amor es soñar oyendo una canción,  el amor es rezar poniendo el corazón, es perdonarme tu y comprenderte yo.”

En ese amar el besar es parte de manifestar lo que sentimos, se llena el alma. “Cuando te beso, todo un océano me corre por las venas, nacen flores en mi cuerpo cual jardín,  
cuando me besas… un premio Nóbel le regalas a mi boca. 
Cuando te beso, te abres y te cierras como ala de mariposa, y bautiza tu saliva mi ilusión, 
y me muerdes hasta el fondo la razón, y un gemido se desnuda y sale de tu voz, 
le sigo los pasos y me roba el corazón. 
Cuando me besas, 
se prenden todas las estrellas en la aurora, 
Cuando te beso… 
tiembla la luna sobre el río y se reboza”
 
 
Juan Luis nos sublima y   José y José nos aterriza, nos recuerda que una cosa es querer y otra es amar donde “casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar.”
Nos dice que amar es:
“sufrir, pero  querer es gozar               Marca la diferencia entre ambas.

“El que ama pretende servir 
El que ama su vida la da 
 El amar es el cielo y la luz 
ser amado, es total plenitud 
es el mar que no tiene final 
es la gloria y la paz  
El que ama no puede pensar 
todo lo da, todo lo da”

En cambio el querer además de gozar,” pretende vivir y nunca sufrir
el que quiere pretender olvidar y nunca llorar
El querer es la carne y la flor 
es buscar el obscuro rincón 
es morder, arañar y besar 
es deseo fugaz, es deseo fugaz”

En definitiva: “El  querer pronto puede acabar” en cambioel amor no conoce el final”.

El estar enamorado es un sentimiento íntimo, desconocido para muchos. No es una ilusión, es un tener una empatía profunda donde se sufre, se avanza, a veces no triunfa, pero los recuerdos quedan. Es un compartir entre dos y un ceder entre dos. No es un sólo lado el que cede, deben ser ambos para que exista un equilibrio en la balanza.

Ninguno debe sentirse dueño del otro, ni debe manipular con palabras o gestos, nadie debe sentirse controlado, vigilado, avasallado; debe existir la confianza mutua y cada uno debe gozar de su propio espacio, sentirse libre, sin ataduras.

Dos formaciones, dos culturas, dos costumbres, dos necesidades, dos objetivos en la vida, dos pasados, que han de equilibrarse, armonizarse entre sí; y así hacer un futuro común, no igual, ni similar, común; cada uno con su independencia,  sin que nadie piense que el otro debe asumir sus gustos y deseos sin más, porque si.  Cada uno mantiene su individualidad dentro de la creación evolutiva de una comunidad.

En el fondo es un poder decir, hoy, mañana y tras mañana: “Gracias por existir”.