Cuando yo estudié en la isla teníamos clases mañana y tarde con una merienda en la mañana, íbamos desayunados y regresábamos a la casa para el almuerzo y volvíamos a la escuela hasta las 4:30 p.m.
En USA iba más o menos desayunado, vivía solo, con entrada a las 8 a.m., teníamos una merienda, lonchábamos en el colegio y salíamos del mismo a las 3 o 3 30p.m. Yo salía más tarde, pues la beca conllevaba ayudar a limpiar el colegio.
Mi experiencia de escolar fue estar en el colegio mañana y tarde, desayunado y la merienda y el lunch en el colegio. Quizás por esa razón siempre he pensado que así debería ser la escuela administrada por el estado.
Entiendo que el Ministerio de Educación se divide en regionales y esta a su vez en distritos. Pienso que estos distritos deben subdividirse en zonas acorde al censo nacional y cada zona poseer una escuela para Media y otra para Básica, o una sola suficientemente grande para reunir los dos grupos a una misma hora, sin noche, sin tandas, un 8 a.m. a 3 o 4 pm. Si esta idea coincide con lo que hoy día algún candidato considera factible es pura coincidencia.
La escuela de esa zona debe convertirse en un grupo humano con deseo de trabajar 12 horas del día los 7 días de la semana, o en turnos, pero cumplir con una escuela abierta 12 horas y ser sus profesores y director de esa misma zona. Su alumnado por entero sólo de esa zona. Zonificada la educación.
¿Por qué 12 horas? Es una forma de decir que la escuela debe pasar a ser el centro cultural de la zona o barrio. La escuela debe haber hecho un censo casa por casa de los menores de edad con su ficha individual de forma tal que se tenga un control de que todos asistan a la escuela y si no, el trabajador social visita el hogar del alumno y ve, evalúa e informa. Asistir a la escuela es un derecho y en un deber.
Cada estudiante tendría su ficha de salud por medio de un centro de salud dentro del recinto escolar, y por tanto todas las vacunaciones se hacen vía la escuela, la revisión periódica del optometrista y de los dentistas es obligatoria, así como el control de peso, estatura, análisis sanguíneo y orina como prevención de la salud y control. Salud dentro de la escuela, en combinación con Salud Publica, con su enfermera permanente y medico continuo o de visita cada x tiempo, sin fallar. Bastaría con unos buenos paramédicos de forma continua. Recuerdo que estando en INTEC la escuela que era administrada por la misma universidad en frente de ésta, tenía hasta su sillón de estomatología para las revisiones dentales.
No hablaríamos de desayuno escolar, sino de merienda y almuerzo. Aquí entra la eficiencia y experiencia de los “comedores económicos del estado”, donde las madres pueden hacerse cargo de la cocina y los productos adquiridos por medio de Inespre o su similar. Instituciones del estado encaminadas a un bien común, al éxito de la comunidad.
La escuela debe ser centro de recreación después de clases y mientras haya iluminación, deporte, gimnasia y educación física, así como de cursos cortos para adultos. Se dinamiza culturalmente la zona donde está la escuela. Los cursos acorde a las necesidades y tendencias de los adultos tales como macramé, alfabetización, informática, cerámica, entre otros posibles.
No habría tareas para la casa (homework), sino todo se hace en la escuela, pero se puede pedir a los estudiantes que lean, investiguen en casa, que no es tareas, sino estudio personal. De ahí se prestan libros con facilidad y frecuencia continua, y de ser posible, el acceso por internet u otro medio electrónico al alcance, ¿I- PAD, Kindle?
El director no debe ser solamente un director sino un rector o administrador y supervisor de cada una de las actividades a realizar en el plantel escolar, por lo que debe tener un personal capacitado acorde a cada actividad a su mando. Entre ellos trabajadores sociales, orientadores y psicólogos.
Los fines de semana, actos culturales,, charlas, cine, teatro. La escuela no es sólo un centro de dar clases, es algo más. Investiga, orienta, dinamiza, las necesidades culturales y de comprensión de sus habitantes, dado que todo el personal es de la zona no hay porque no saber lo que pasa y deja de pasar, las necesidades propias de sus habitantes. Convendría que los profesores viviesen cerca del recinto para mayor facilidad de traslado y ayudar a la puntualidad y responsabilidad.
Quizás así también los regidores pasen a ser parte integrante de este todo, ya que los regidores deberían representar las necesidades de su mini comunidad y vivir en ella, por tanto ser parte del consejo de escuela seria parte de su responsabilidad.
Esto no es difícil, solo necesita de recursos bien administrados y por eso hay juntas escolares que administren entre dirección del plantel, padres, profesores, autoridades, líderes de esa comunidad. Buena cafetería o comedor, buena instalación, baños amplios con agua continua y preferiblemente con duchas. Limpieza, higiene, amplitud.
Se necesita la coordinación con el Ministerio de Educación Física y Recreación o Deportes, el de la Mujer, el de la Juventud, el de Cultura, todos alrededor de una sola idea: Educación activa y comunitaria, haciendo cultura.
La escuela se preocupa por el aprendizaje, el crecimiento intelectual, el desarrollo del cuerpo, del espíritu con actividades de arte, música, canto, creatividad; criticidad con investigación sin el uso excesivo de la memoria, y de la comunicación eficaz tanto oral como escrita .
Soñar no cuesta nada, por lo que seguimos pensando y soñando que es factible, necesita un cambio de mentalidad y sobre todo una intención política de educación para todos siempre, no importa la edad, partiendo de la comunidad, de la base.
He visto aqui en Canada como todo eso se logra, esta establecido mejor dicho, pero debe haber tomado anos educar a la gente en sentido general. Las cosas parecen tan perfectas y tan bien estructuradas, que a veces hasta he pensado en la Primera Dama y su intencion de educar al pueblo, porque ahi esta la base de todo, del sustento mismo de la democracia.
ResponderEliminarOjala algun dia lo logremos de nuevo!