martes, 16 de julio de 2013

UTOPIA 94-95, LOS VALORES

DISCURSO DEL ACTO DE GRADUACION
PROMOCION UTOPIA
28 DE AGOSTO 1995



Estimados miembros  de la Asociación de Padres del Colegio Senderos.

Estimados padres de los graduandos y estudiantes galardonados en esta noche.

Estimados profesores y compañeros y compañeras de trabajo.

Estimados amigos y amigas presentes.

Mucho se ha hablado de los valores. Estamos en una sociedad  o en una época donde se habla de la inversión de valores, los valores de hoy día no son los del ayer, y realmente es verdad. Inversión significa, una versión contraria, distinta y a lo largo de la historia, generación tras generación siempre ha sido así.

Lo que hoy vemos como inversión es normal que sea así, sin embargo, la opinión sobre una verdad que existe ahí frente a nosotros, el que los valores  no son  iguales al ayer, es planteado con una connotación negativa. Se plantea como crisis de valores.

Se acusa y se juzga a los jóvenes de no vivir acorde a los valores de sus mayores.

Aquí me preguntaría ¿quiénes son los jóvenes? O cuando hablamos de jóvenes, a qué nos referimos? Ante los dos grandes líderes políticos del país, los que aparecen en sus 50"s son vistos como jóvenes. La figura que aparezca por debajo de los 50 años entonces será muy joven, y carente de experiencia suficiente, pero a su vez les lucirá a los graduandos como ya no tan jóvenes, mas bien como pasados de edad.

Para nosotros ellos, los graduandos, a su vez son excesivamente jóvenes, casi niños, pues nosotros nos consideramos jóvenes, pero realmente ya no lo somos. Quizás debamos limitar la juventud entre los 18 y los 35 años de edad, ya que a esa edad empieza uno a sentirse maduro y a los 18 abandona o se supone que abandona el mundo colegial y se introduce en el del trabajo y la universidad o en una de ellas.

Esta disquisición de quienes son jóvenes puede lucir sin sentido,  pero es que nos va a dar el parámetro de quienes son los que NO poseen los valores adecuados y el estar en crisis.

Por ejemplo, ¿quiénes son los que usan los bienes del Estado en su propio provecho? La corrupción, ¿en qué grupo de los anteriores es que se manifiesta con mayor frecuencia? Sería interesante saber la edad que tenía Judas cuando se dejó corromper por los fariseos y la edad de estos últimos.
                                                                                         
¿Cuál grupo es el que comercia, invade, incita, introduce, la droga como un bien? No hablo de quienes la consumen o son llevados por inmadurez a su consumo, sino a los responsables reales de la mercadología.

Solemos decir que los valores anteriores son mejores, más estables, lo anterior es mejor que lo actual. Antes se tenían parámetros claros de qué hacer y qué no hacer, al menos que hacer públicamente y qué no hacer ante los ojos de los demás.

Hoy día, se da por entendido que lo que se hace en público y en privado es igual siempre que sea bueno, el ocultarse conlleva la señal de que algo no anda bien; y ante esto, ¿ quién tiene la razón?

Si vamos al pasado inmediato, ese que valoramos como el correcto, encontramos algunas cosas como las siguientes: Los hombres realmente hombres tienen más de una familia, una que es la pública y para fines sociales,  y otra u otras para consumo fuera del ambiente social, pero es conocido por todos incluyendo la esposa oficial, quien acepta la situación como algo lógico y normal el hecho de que el hombre es hombre y puede hacer lo que desee. ¿Acaso Dios no es hombre? ¿Es este un buen valor?

La esposa a su vez ante la falta de atención del marido se permite sus escapadas ya sea en silencio realmente o al menos sólo en su mente, para sus adentros. ¿Es este un buen valor?

Los casamientos se hacen por conveniencia económica, por escapar de la casa ante una presión excesiva paterna o materna, por apellidos, con compromiso desde la niñez sin conocimiento de los implicados. ¿Es esto un buen valor?

La vida humana no vale nada a no ser que ésta tenga reconocimiento social o pertenezca a un grupo social determinado o sirva mis intereses. Eliminar y salir  de los individuos que molestan a uno, llámense líderes nuevos que hablan mucho en la universidad, o sindicalistas o periodistas..., no pienso que hay que citar nombres de desaparecidos, ¿es un valor positivo?

La familia debe mantenerse unida no importa la felicidad de los integrantes de la misma, no importa que una persona sea la que nos diga qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo sin saber si estamos o no de acuerdo con ello y nos encontramos con el abuelo cacique, el papá cacique, el tío cacique y por supuesto el hacendado cacique, el senador cacique y el...cacique. ¿Y esto es un valor positivo?

El hombre a cierta edad, 12 ó 13 años más o menos, era llevado por el padre a la casa de citas para que fuera educado en al arte de amar sin amor y aprendía a eso, a amar sin amar. Hoy las casas de citas permanecen más para los mayores que para los jóvenes, ellos no necesitan ni que los lleven ni ir, ellos aprenden solos o viendo la TV o en películas, quizás con más amor o ilusión. El problema estriba no en el hecho sexual, sino en que la prostituta se cuidaba del embarazo y en caso de quedar embarazada era considerado un problema de ella y sabia como resolverlo con unos cuantos pesos; en cambio los jóvenes se cuidan menos y ya no hablamos de una persona objeto , sino de una joven con nombre y apellido, que en la fogosidad, la ilusión tiene a un hijo en su vientre y viene la disyuntiva: y recurrimos a la misma fórmula de solución fuera del país para que el mínimo de personas de nuestro medio se entere, pues a la larga todo el mundo lo sabe pero no lo puede confirmar, o el casarse al vapor, para luego recurrir al divorcio al vapor en la mayor parte de los casos, no en todos. Los que buscan la solución , ya sea uno u otro no suelen ser los jóvenes,  sino lo más adultos. ¿Y eso es un valor positivo, tanto antes como ahora el de prescindir de la vida traída inconsultamente?  ¿Es un valor positivo tapar el sol con un dedo?

¿Es un valor positivo el pensar en el que dirán prescindiendo de sentimientos envueltos en todo este drama?

Hoy descubrimos a través de las noticias, los medios de comunicación que han achicado el planeta, que hombres que entendíamos que eran de gran talla moral a nivel internacional, tenían sus debilidades más o menos ocultas; pensemos en John F. Kennedy y su vida amorosa, Jacqueline Onasis y su vida amorosa, Hoover y su vida sentimental.

Estos valores, estas formas de actuar, estas costumbres, ¿son los que hoy defendemos como los adecuados?

Hace treinta años, cuando nos tocó a nosotros estar sentados como graduandos, el mundo hippie con sus canciones, ropa, pelo largo y formas de decir NO a la sociedad del momento nos invadió, Los Beatles que representan no solo su música sino toda una época e ideología nos invadió, Vietnam con sus frustraciones, marchas en contra de lo existente, toma de universidades por los estudiantes nos invadió, la revolución cubana con sus promesas de igualdad a través de un mundo guerrillero quijotesco con la figura idealizada del Che Guevara nos invadió, las luchas civiles de Martin Luther King jr. en el Sur de Estados Unidos con todas las trifulcas e incendios de edificios en el norte nos invadió, el luchar por la libertad de nuestros pueblos creyendo en una democracia auténtica eliminando los dictadores como Trujillo, Pérez Jiménez nos invadió. Era una época de idealismo. Puede que aun la añoremos, ¡qué tiempos aquellos! ¿ Pero acaso no había en todo ese ambiente una crisis de valores que nos hacia luchar contra lo establecido,  pues entendíamos que era lo justo, no implicaba el estilo, la música, las manifestaciones, las barbas, un decir estoy en contra de todo lo que ustedes representan pues entendemos que no es justo y la verdad la tenemos nosotros?

Hoy nos invade otro tipo de música, ya no de Europa,  sino de las calles de Nueva York, el Rap, Metálico, pero también nosotros invadimos a los demás con Juan Luis y Manuel Jiménez; Los Serbios, Bosnia Segovina, los musulmanes, una Vietnam en potencia nos invade día y noche; El Islam con sus atentados terroristas se va convirtiendo en las guerrillas del ayer; el mundo comunista creemos que ya no existe, pues el muro de Berlín cayó y Rusia o la URSS ya no son lo que eran,  pero olvidamos que China está ahí, y que Cuba está ahí y que Corea del Norte está ahí. Y seguimos luchando y creyendo que debemos trabajar por una democracia auténtica. Los cascos rapados aparecen en contra posición a las melenas del ayer , y los jóvenes se volcan a la derecha en lugar de ir a la izquierda como era antes; la lucha étnica religiosa nos empieza a invadir, y vemos como se atacan a las personas por ser hispanas, o gitanas o de otro país cualquiera, y sentimos que todavía se sigue luchando por los derechos civiles; en Estados Unidos las redadas contra los ilegales lucen muy parecidas a las redadas contra los negros del ayer, y los ilegales son más ilegales que antes, y los residentes hispanos comienzan a darse cuenta que el ser residente ya no es un privilegio y se busca pasar a ser ciudadano americano, y entonces empezamos a pensar dentro de nuestros países siempre dependientes de una legislación que apoye la doble nacionalidad para no perder la que realmente queremos, la nuestra y poder quedarnos con los beneficios de la otra que no es nuestra y de pronto no somos ni ésta,  ni aquella, pero pensamos que somos.

La historia se repite, y unos van en contra de lo establecido por el simple hecho de ser así.

¿Por qué en lugar de crisis de valores no hablamos de modificación de valores, transición de valores?

¿Qué es lo que un joven hoy día valora? ¿Cuáles son sus valores? A que es lo que él le da valor?

La verdadera amistad, la sociabilidad, el sentimiento de grupo, la socionomía en su máxima expresión. La verdadera amistad conlleva sinceridad, lealtad, confianza total casi al borde del suicidio íntimo de la vida de uno; no se cree en todo el mundo, no se confía en todo el mundo, pero si se confía, se hace plenamente.

El grupismo, el estar juntos, el compartir, el vestir de forma similar, el tener gustos similares, el sentirse parte de un grupo y saberse diferente del otro.

La música, las canciones. La letra de las canciones, la expresión artística, los conjuntos musicales, los artistas que dicen lo que ellos sienten y piensan. Las canciones que dicen verdades y las canciones que dicen o expresan sentimientos.

Son jóvenes de 18 a 35 años los que dicen: la política no cabe en la azucarera, donde los importante es la vida de los ciudadanos y no la política en sí; PONGALE VIDA A LOS AÑOS, cuando lo importante es vivir a plenitud y no sólo lucir más joven.

La fidelidad, la lealtad son de los valores más apreciados por los jóvenes. El ser sincero, sinceridad de vida no importa lo que tú seas, lo que tú quieras ser, pero se tú y se siempre fiel y leal a ti mismo y a los demás.

La amistad con pocos y la relación con muchos, saben plenamente que la verdadera amistad no es global sino individual, y eso lo valoran, sin hipocresía, rechazan la hipocresía, rechazan las doble caras.

La música se plantea como una trasmisora de mensajes, angustias, dolores, sin sabores y romanticismo, un romanticismo menos sublime, pero más real y sincero.

No hay elemento más fuerte hoy día que la música con sus imágenes, con su sonido, con su letra, la música es un todo que arropa a los jóvenes y los hace cantar y sentirse partícipes con el cantautor y son felices en ese momento, pues son ellos.

Para ellos las comunicaciones deben ser agiles, de ahí las computadoras, el internet, el cine, el video, nada estático, el cine europeo tiene menos éxito que el norteamericano, pues mientras en el europeo la acción dura minutos para su desenlace en el norteamericano en segundos se destruye toda una ciudad. La acción rápida, el mensaje rápido, Sin floreos. Dispara pronto, escupe lo que quieras pero dilo ya, ahora.

Quedarse de espectador, no, es un valor innegable el ser parte de lo que sucede, enrolarse en lo que acontece siempre que sea libre y voluntariamente acorde a sus intereses.

Ante un suceso no se huye se va hacia el peligro, hacia lo que ocurrió, y estar ahí y si se necesita una mano se da y luego se piensa en las consecuencias. Se tiende a probar experiencias nuevas, aunque estas sean peligrosas como el Surfing en autos, las competencias de velocidad a la cieguita, a lanzarse al vacio amarrado de los tobillos. En el fondo se piensa que en cada momento van a aparecer las fundas de aire que nos protegen.

¿Acaso no es la actuación de Superman, Batman, El Zorro, que se repite en otra versión?

Para ellos el comunicarse es un valor, les cuesta hacerlo, y lo hacen con pocos, pero ahí donde piensan que son comprendidos, entendidos, aceptados tal como son se aferran a ese espacio de oasis.

El sentido de justicia, medir todo de acuerdo a una misma vara y esperan ser juzgados por la misma vara. Aceptan la disciplina, aceptan la rigidez y la quieren, pero esta debe ser justa, el sol sale para todos y es para todos que debe alumbrar de igual manera.

Los medios de comunicación nos han abierto las fronteras y la nacionalidad de pronto se convierte en universalidad, y uno no sabe dónde queda lo dominicano y lo que es de otro sitio, y de pronto se pregunta si realmente lo dominicano alguna vez existió y hay un deseo del adulto a patrones y personajes que realmente poco hicieron o no mucho.


Ayudaron al hoy, pero hay que pegarse a figuras que den ejemplo con el resultado de que esas figuras eran endebles y de pronto la globalización se siente más entre nosotros los dominicanos que quizás ningún otro país y cuando cuestionamos lo que nos hace típicamente dominicanos sólo nos fijamos en lo negativo: el hablar alto, el llegar tarde, la falta de modales, el irrespeto...

La moda, la marca del vestido o de los zapatos son un valor, así como las marcas de carro, de cepillo, de cremas, de todo, todo es por marcas el consumo es un valor, el vestir con marcas es un valor aunque esta marca no sea original. ¿Superficialidad, o marionetas de la publicidad  manejada por los más adultos y apoyada por los dueños de la economía casera? La universalidad, el pensamiento abierto más allá de los mares y de las fronteras de la isla, es un valor.

El machismo es algo del pasado entre los jóvenes de hoy, se ve al hombre como parte integrante al igual que la mujer; los dos como seres con principios, ideales e igualdades, con compromisos económicos ante la familia y con trabajo en el hogar por igual. El joven varón tiende a servirle a la joven dama, todo lo contrario a nuestros padres o algunos adultos donde el varón espera sentado a que la dama le sirva como esclava al amo.

El diálogo, es otro valor. El conversar, el opinar, el que le oigan, el dejarse expresar y cuando no lo dejan, pues usa algún tipo de grafiti o forma alguna, interna o externa, para lograr hacerlo.

Entonces nos preguntamos, ¿ realmente hay una crisis de valores o una cultura diferente en los jóvenes de hoy a los del ayer como en toda época, donde antes se corría y hoy se llega al sitio deseado antes de empezar a correr de tan rápida que es la comunicación; el mensaje, y  la distancia se achica,  la vida se agranda, las experiencias aumentan su caudal?

¿Crisis de valores? La crisis de valores está en la generación nuestra, la de los adultos ahí si hay crisis; ahí sí hay egoísmo, caudillismo, hipocresía, deslealtad, infidelidad. No le echemos a los jóvenes la culpa de lo que sucede, somos nosotros los que hemos y estamos haciendo esta sociedad y ellos están reaccionando ante lo que ellos entienden que es negativo aunque siempre hay quien sigue los ejemplos de sus adultos.

Más que crisis de valores, hablemos de modificación de patrones, al igual que hicimos nosotros en nuestra época de los 60 o los 70, hacer versiones corregidas u aumentadas de la realidad circundante.

Debo hacer unas breves aclaraciones a lo que hasta aquí he planteado.

Hablar en general sobre un grupo humano, siempre lleva a error, pues no todos somos iguales; no obstante he tratado de entender mi realidad circundante. Esto significa que no hablo de jóvenes cuya preocupación diaria es el llevar un pedazo de alimento al estomago, de ellos o de su familia, pues sus necesidades y reacciones son distintas, sus ideas son más apremiantes y más biológicas por razones de injusticia social, por razones socio-económicas, por razones de conformismo pasivo, o sabe solo Dios por cualquier otra razón que hubiere.

Tampoco me refiero a las personas de edad temprana que necesitan la vigilancia continua, la vigilancia policial, la represión para ser o actuar normalmente por falta de hogar, por falta de amor sentido, por falta de la presencia de sus progenitores, por falta de equilibrio mental y o emocional.

A su vez recordemos que todas las personas actuamos solos de una forma muy diferente a la conducta grupal diseminada sin responsabilidad directa, a lo Fuente Ovejuna.

He tratado de hablar del joven que conozco , del que me rodea, de aquel que tiene un padre, una madre o ambos a su alrededor,. y de ahí del valor incalculable de la familia, pequeña o grande, de uno o de dos padres,  pero presente en la vida de sus hijos, no para repudiar una acción incomprendida,  sino para orientar, educar y hacer sentir al hijo o a la hija las razones que lo motivan a tomar una decisión.

La diferencia entre las actuaciones de un joven a otro está en la actitud de la familia, la presencia de ésta en la vida real e íntima del joven.

En definitiva el problema no está en el joven,  sino en los no tan jóvenes ya, que nos apartamos de los ideales de nuestra juventud, que hemos claudicado a los ideales de hace 25 o 30 años, que damos un ejemplo muy distinto al soñado y deseado cuando nos tocó estar sentados en una silla con una toga y birrete.

A los graduandos no tengo nada que decir que a lo largo de estos años no hayan oído. Espero haber sido justo, espero haber sido fiel a lo que digo. Confió que la semilla haya quedado y germine, y la cosecha se pueda ver y sentir el día de mañana.

Sería iluso pensar que todos los veintidós de ustedes así lo harán guardando sus propias autónomas individuales, pero el educador es un sembrador de ilusiones, de ideas.

Ahora le toca al clima, al medio ambiente, a la fertilidad de la tierra, a la capa de ozono, a la sequía, a las inundaciones, hacer su parte, Solo espero que nuestra semilla haya quedado bien profunda y los fertilizantes utilizados hagan su efecto en el momento oportuno.


Gracias a todos por venir y estar con nosotros en este día de fin de año, de despedida, de graduación.

Jorge R Ruiz



UTOPIA 1994-1995

Cristian Muñoz Llinas
Yojalbin Perez Varona
Michael Caraballo Mineur
Abraham Holguil Veras García
Arnaldo Sánchez Morales
Leonardo Reyes Rodríguez
Mario Vitiello Báez
Raysa Karina Conde Feliz
Cristie Henríquez Sánchez
Paul Dominici Cabral
Tomas A. Rodríguez Taveras
George Santos Sánchez
Máximo José Mercedes Suarez
Laura Guerrero Beato
Paloma Zapata Silvestre
Marcos Castellini Franco
Gian Caolo Casasnovas
Claudia Villanueva Brugal
Giovanny Báez Aufant
Elizabeth Adames Del Orbe
José Francisco Maldonado Stark



jueves, 11 de julio de 2013

No entiendo.

Hay muchas cosas que me explican y me explican,  y no logro entender para estar convencido. El mar es uno de ellos, sus movimientos autónomos, y su energía interna; la relación que  tiene el mar  con la luna ¿Solo la luna tiene efecto en  el  mar? Que si los vientos, bueno, me explican y yo oigo, pero no capto la realidad,  no la visualizo.

Eso me pasa con lo de la fe, el tema FE.

Todo lo que sabemos lo sabemos porque entra por medio de alguno de nuestros cinco sentidos y luego entendemos y aprendemos.

Todo lo que alguien nos ha dicho o nos ha mostrado y no lo hemos experimentado  por nosotros mismos,  lo hemos aceptado como bueno y valido,  lo hemos creído,  y para ello se ha usado alguno de nuestros sentidos, que es la puerta a todo. Hemos oído, escuchado, visto, leído.

Dios habla, Abraham escucha. Dios se muestra, Moisés lo ve. Dios se hace escuchar y mostrar y alguien lo escucha y lo ve.

Nosotros creemos porque hemos oído el mensaje de parte de alguien, lo hemos escuchado, alguno quizás ha podido sentir el espíritu, haberlo oído directamente o visto, pero no son todos.  “La fe nace del mensaje que se escucha’ (Romanos 10, 17)

El que conoció a Jesús personalmente se dio banquete;  vio, oyó, escuchó, miró, tocó, convivió, besó, abrazó, cargó, jugó, compartió, comió, …

Pero mi problema no es ese, mi problema es que acorde a lo escrito, es Dios quien te llama, quien te busca, y entonces tú aceptas o no, obedeces o no y lo sigues o no.

Jesús escogió sus discípulos, él los buscó, y ellos aceptaron seguirlo. El adinerado del evangelio, no quiso dejarlo todo y  dijo no.

El busca, él llama y a los que no ha buscado y llamado, ¿qué responsabilidad tienen de no haber sido llamados o escogidos?

¿Por qué  El llama a unos y no a otros?, si te llaman y  tu  oyes y no acudes , no vas con  tu libre albedrio , pero fuiste buscado, pues bien;  pero los miles que nunca han oído hablar de Jesús, qué culpa tienen de no haber oído nada, de haber sido buscados. escogidos?

¿Por qué  a lo largo de la historia han sido maltratados, humillados, si no es responsabilidad  de ellos? Si la “fe no es  intransigente, crece en  la convivencia que respeta al otro. El Creyente no es arrogante, al contrario la verdad lo hace humilde” “La seguridad de la fe…hace posible el testimonio y el dialogo con todos”.* (Si eres arrogante no eres creyente, conclusión lógica)

¿Por qué llama a unos si y a otros no?

 ¿ Por qué  escoge precisamente  a los hebreos  y a los otros no?

Esa parte de la FE no la entiendo .

La primera  carta de Francisco habla de todo esto: la fe, el amor, la obediencia, la oración,  la esperanza, la familia, el matrimonio entre sexos opuestos, la comunidad, el bien común,  pero insiste en la llamada de Dios, la escogencia;  ven , no entiendo esa parte aunque lea,  lea y relea.

También habla de la FE como un camino, una edificación para la convivencia, como fundamento al amor de Dios. La “fe y alegría” de María al decir SI.

Insiste Francisco: “la fe es un don de Dios’  “sin la presencia del Espíritu Santo en nuestros corazones, es imposible confesar a Jesús como señor”  “Necesita de la gracia de Dios por medio del Espíritu Santo, por medio de sus dones perfecciona.”*

Añade: “la fe no es refugio de pusilánimes” *  esto último SI lo entendí  plenamente, “loud and clear”.


* Encíclica completa:  http://cde.elcomercio.pe/66/doc/0/0/6/3/3/633431.pdf

martes, 9 de julio de 2013

Graduación Sui Generis,1998. Efecto Global.

Presidente de la Asociación de Padres del Colegio, Rosa Aybar de Abud,
Demás miembros de la Directiva de la Asociación.
Dilia Silva de Martínez, delegada del curso graduando.
Josefina Hazim, madre casi fundadora del Colegio.
Estudiantes del colegio.
Profesores, familiares, amigos todos.

Gracias a todos por acompañarnos en este acto de despedida de los graduandos del Colegio Senderos, promoción Sui Generis 98.

Permítanme nuevamente estas palabras de reflexión, como ya se está haciendo tradición dentro de nuestro colegio, de aquellas ideas que por una u otra razón deambulan en estos días por nuestro interior.

Esta tarde noche deseo comentarles sobre aquellas cosas que puede que comprenda, pero no entiendo por más que trate, no las asimilo. Entre ellas podría citarles:

El efecto que tiene la luna sobre nuestros mares. Cómo un satélite nuestro y distante afecta las mareas? Será recíproco este efecto y nosotros afectamos a la luna a su vez y aún no lo hemos descubierto? Sin dejar de mencionar el efecto que la luna llena tiene sobre las personas alterando su conducta, esto no comprobado, pero los policías de Nueva York dicen que es real.

Otro ejemplo y más de moda es el efecto del Niño. Los países industrializados con sus chimeneas, los no industrializados con su quema de árboles, los gases de los automóviles que unos y otros usamos, todo ello junto, afecta; porque esos gases se acumulan e impiden que el calor que proviene del sol no pueda salir, se quede prisionero dentro de  nuestra atmósfera y así este calor afecta a la porción mayor de agua del planeta que es el Océano Pacífico, que no es muy pacífico en sí, y entonces sus movimientos internos provocan más lluvias de lo normal, derrumbes, inundaciones, tornados inesperados, sequía, calor, cosechas perdidas... lo que estamos viviendo hoy día en carne propia o vemos por televisión. Errores que todos pagamos, hayamos quemado o no los árboles, tengamos chimeneas o no, usemos autos más contaminantes que otros, todos sufrimos las consecuencias.

A nivel personal sucede igual, hoy soy los que mis antepasados quisieron, e hicieron, mis genes están afectados por su decisiones correctas o incorrectas, mis genes son más desarrollados o están en proceso degenerativo. Soy hoy así por decisiones de otros en el ayer. Yo no escogí, nadie preguntó. Y los que provengan de mí dependerán de mis sabias decisiones o de mis brutales errados pasos.


La India hace sus pruebas nucleares, atómicas bajo tierra. Su hija política y vecina, el Paquistán, se siente amenazada y también detona las suyas para que su madre patria sepa que ella también tiene sus bombitas guardadas. Actúan como dos adolescentes, echando un pulso. Pero quién sufre las consecuencias? Afganistán país vecino, tiene un terremoto producido por un desplazamiento subterráneo provocado por las detonaciones bajo tierra.

Es Afganistán, que tiene sus propios problemas y no está pensando en bombas atómicas, quien sufre la consecuencia de sus muertos y heridos. Por qué otros sufren la consecuencia?

Todavía no hemos captado que lo que uno hace para bien o para mal afecta toda la sociedad, sea positivo o negativo. Pensamos que nuestros actos no tienen repercusión alguna en los demás, es cosa nuestra y nadie debe meter sus narices en ello. Pero sí, nuestros actos repercuten a los que nos rodean de forma inmediata y más allá de lo que podemos imaginar. Cito un solo caso, el que nos ha quitado el sueño en estos últimos años.

Los autores intelectuales y materiales de este crimen nunca midieron el efecto que ha tenido en nosotros como sociedad este asesinato sin razón aparente. Después de ese mayo los adultos nos hemos convertido en personas más desconfiadas de las amistades de nuestros hijos, de sus gustos, hábitos, música preferida, de con quiénes salen y a dónde, la hora de llegada, con quien van y regresan. Nos hemos vuelto aprensivos, cautelosos, dolidos en lo más profundo de nuestras entrañas.

No entiendo por qué si somos un pueblo no productor de drogas ni consumidor en gran escala de ellas, excepto del ron y las cervezas, otros, que son los grandes consumidores nos tienen que certificar. Quién es el responsable, el consumidor que demanda, el productor que sacia esa demanda, ambos, o nosotros que no somos ni lo uno ni lo otro, sino que nos usan de camino, de paso, nos utilizan. Quién es más responsable el prostituto o el prostitúyente? El corrupto o el corruptor? Por qué se sanciona más a uno que al otro? Quién le pone el cascabel al gato y  certifica al gran consumidor?

Los huracanes que nos afectan en esta época del año nacen cerca de las costas de África occidental y se van desplazando como tormentas hacia el oeste, nosotros. Si a esto le añadimos los fuertes vientos calientes llenos de arena del Sahara moviéndose también hacia el oeste, nuestros calores son mayores y las tormentas y huracanes son más fuertes. Por qué tenemos que sufrir nosotros esa creación africana? El niño del Pacifico por el oeste y las tormentas africanas por el este, y nosotros los del Caribe, Centro América en el medio.

Vivimos en un mundo con vasos comunicantes, lo de aquí afecta allá y lo de allá, más allá o aquí. Hoy amamos la vida porque alguien allá a los lejos nos enseñó a amar. No nos gusta quizás la matemática, la física, la biología, sabe Dios qué, porque alguien más allá no nos supo enamorar, embrujar y hoy esa asignatura no es parte de nuestras vidas por decisión propia, de ello ha dependido la "escogencia" de la profesión.  Cuántas vidas han cambiado, cuantas profesiones han modificado su curso por un profesor que supo enamorar o que logró todo lo contrario!. Un estímulo en el momento correcto o un rechazo en el peor momento ha cambiado el rumbo de muchas personas.

Es posible que ahora nos acordemos más de los elementos negativos que de los positivos, pues aún somos relativamente jóvenes. Con las canas de la madurez viene también un buscar los recuerdos positivos y alegres que uno tuvo, guardar esos momentos felices. Es como si el blanco de las canas sólo dejasen ver lo inmanchado de la vida en contraposición a los de menos edad que se fijan en las manchas ante todo.

Me es difícil entender por qué cualquier indigestión afecta la cabeza, los brazos, músculos, ánimo, todo el cuerpo no responde. Parte de mí ser se enferma y todo el resto se siente afectado.

Pero lo que me es más dificultoso de entender es cómo al dolerme la cabeza, me tomo un calmante y otro día me duele la espalda y me tomo el mismo tipo de calmante y en ambos casos el dolor se va. Como el organismo ha sabido tomar el químico del calmante y hacerlo llegar a la parte del cuerpo afectada a través de la sangre.

Así de igual forma calmamos a otros, los aliviamos sin saber cómo o cuándo, ni por qué . Sanamos. Sanamos con la sonrisa, el abrazo, la caricia, la mirada dulce. Nada es aislado, todo se relaciona, todo es parte del otro, todo está globalizado, un todo. Nuestro actuar afecta a otros y el de esos otros a nosotros por igual.

Más de una vez cuando oímos que alguien ha dejado de vivir nos afecta con igual dolor como si lo hubiésemos conocido y fuera parte de nuestra familia o de nuestro círculo de amistades. Hay personas que trascienden sus fronteras y llegan a nosotros como la madre Teresa de Calcutta y Lady Diana.

Aún recuerdo un miércoles de 1961 en Miami, a eso de las 10 de la mañana que las sirenas de la ciudad sonaron y las campanas por igual. Al preguntar más tarde el por qué de esas sirenas, se me dijo que habían matado a Trujillo la noche anterior. El Miami de hace 37 años es muy diferente al actual y la comunidad dominicana no era tan numerosa, pero las sirenas sonaron.

El próximo 21 de agosto el Dr. Fidel Castro visitará el país como un invitado especial del gobierno, no dentro de un grupo de jefes de estado visitando para una reunión específica de trabajo. Pienso que ahora las sirenas de Miami podrían volver a tocar ya no de alegría, sino de dolor.

Otras de las cosas que no entiendo es el aire. Me lo explican, comprendo la explicación pero soy incapaz de trasmitirlo, luego es señal de que no lo entiendo. De dónde viene? Cómo se nueve? La energía para moverse de donde proviene? Por qué es suave y cálido, y otras veces ardiente, sofocante? A veces deseamos sentirlo en el rostro, ver las cosas moverse por él, y otras veces no, por su dureza implacable e inmisericorde.

El amor es como el aire. Se siente, pero de dónde viene, cómo nace? Por qué se da la relación entre unos y no con otros? A veces arropa, es suave, cariñoso, y otras es sofocante, angustioso, nos hace sufrir o reír, o llorar, o sonreír, cantar, saltar, gritar. El amor puede irradiarme su paz, su armonía; su falta se siente, su ausencia se siente. No es atracción física, sino una fuerza que nos hace actuar, tomar decisiones, lanzarnos; es una energía.

Dios también es como el aire, el amor. Se siente, su energía nos arropa, nos da armonía, paz interior. Así como no podemos vivir sin el aire, tampoco sin EL, nada nos luce positivo, avanzamos sin rumbo sin saber que salimos de esa energía vital y volvemos a ella.

Todo lo anterior para aterrizar en ustedes, graduandos y padres. Antes que nada a la clase graduanda, en su despedida, nosotros, los que conformamos Senderos, esperamos que hoy no sea una despedida como tal sino un hasta luego. Conformamos que estos años en el colegio los haya contagiado de esas locuras que el amor trasmite y sólo Dios sabe dar como su paz, armonía. Confiamos que haya quedado en ustedes el deseo de ser más, de ser hombres y mujeres libres, autónomos, responsables, críticos, forjadores de su propia historia y de sus propias vidas. Ser  auténticos, ustedes mismos. En otras palabras: "sui generis", distintos a la mayoría de los que les rodean, no por ser distintos, sino por haber elegido ser auténticos.

Confiamos que entiendan y comprendan que lo que hagan afecta a sus padres en alegrías o tristezas, a sus amigos, a nosotros sus profesores, a la sociedad en general. Somos parte de un mundo y ustedes son como la luna afectando nuestras mareas aunque no lo entendamos, son las pruebas nucleares que salen a vivir dentro de la sociedad creando posibles terremotos de angustia o de felicidad, serán los vientos huracanados o apacibles, según sea su actuar desde ahora y siempre.

Todos sentiremos su efecto, somos parte de un todo, ustedes son parte de nosotros y nosotros somos parte de ustedes desde hace mucho tiempo y permaneceremos unidos por siempre. Por alguna razón oculta que desconocemos, la vida nos unió.


A ustedes padres, déjenme hacer mías estas palabras de Caldo de Pollo para el Alma, parte dos, escritas por Diane Loomans:

"Si pudiera educar de nuevo a mi hijo,
pintaría más con los dedos y señalaría menos con el dedo.
Lo corregiría menos y me vincularía más.
Apartaría los ojos del reloj y observaría con mis ojos.
Me importaría saber menos e interesarme más.
Pasearía más y volaría más cometas.
Dejaría de jugar serio y jugaría seriamente.
Correría por más campos y observaría más estrellas.
Abrazaría más y molestaría menos.
Sería firme con menos frecuencia y afirmaría mucho más.
Construiría primero la autoestima y después la casa.
Enseñaría menos sobre el amor al poder
y más sobre el poder del amor."

Y de un autor anónimo en el mismo libro:

"Dentro de 50 años no importará
el tipo de coche que condujo,
la clase de casa en la que vivió,
cuánto tenía en su cuenta bancaria
ni la apariencia de su ropa.
Sin embargo,
el mundo puede ser un poco mejor
porque usted
fue importante en la vida de un niño."

Nosotros hoy diríamos: porque usted fue importante  en la vida de estos jóvenes.
Pues ustedes también son parte del todo, que los afecta a ellos y a nosotros sus servidores hasta este día simbólico. Su tiempo, amor y gratitud nos afecta,; su destiempo, desamor e ingratitud por igual. Ojalá sepamos valorar la obra realizada y no tanto la inconclusa o aún sin realizar. Ojalá sepamos abrazarnos más de manera sincera, real, sentida; jugar seriamente, vincularnos más, pues todos estamos bañados por el mismo aire, la misma energía del amor de Dios.

Muchas gracias!
Junio 17, 1998, Santo Domingo.
Hotel Meliá.





SUI-GENERIS 1997-1998

Cristian José Aybar Lithgow
Franco José Benoit
Bryan Alberto Camilo Sanabia
Alejandro Cano Cabral
Montserrat Casado Ginebra
Emir Rafael Folch Tomas
Juan Carlos Forastieri Sánchez
Herman Santiago Garces
Keila Kenisse Lora Gómez
Rosi Marlene Marcano Pereyra
Yira Del Carmen Martínez Silva
Juri Elpidio Martínez Silva
Raúl Alberto Negron Morales
Olga María Nivar Arias
Priscila Peña Mejía
Gabriela Pérez Eusebio
Nelson Carlos Pimentel Báez
Samuel David Pou Coen
María Josefina Rodríguez Hazim
Patricia Del Carmen Santana Camilo
Rafael Augusto Santana Viñas
Munir Yamil Slaiman Lahoz
Omar Tavarez Díaz
Shsky Taveras Vargas 
Francisco Tovar Bonnelly
Shkyra Ureña Sánchez




domingo, 7 de julio de 2013

...lo he comentado antes.


Pienso que ya lo he comentado antes. Se me están olvidando las caras. Menos mal que existen las fotografías para refrescar la mente.

Hay caras que ya no están en el "desktop". Son caras importantes, son miradas, sonrisas; no, no están.
En estos días que he estado botando fotos y otras cosas;  me las he vuelto a encontrar. Algunas las guardo, otras las rompo en varios pedazos por aquello de que alguien no las vaya a usar.

Todos hemos cambiado, ya no somos como éramos, siempre hay excepciones, los menos.

Si no tuviese la foto de mis padres frente a mi cama y los viera todos los días al levantarme y al acostarme, ya no sabría decir cómo eran. Cuando veo una foto de mi mamá en sus últimos años me cuesta reconocer que era ella ya casi ida o yéndose, aunque aun nadie  lo sabía, porque no queremos saber, es mejor no saber.

Recuerdo escenas, pero cuando trato de usar el "zoom" a un detalle de ese ayer, no me es posible, no capto nada, no es que no reconozca, es que no capto nada, un vacío total.

¿Estaré ya empezando a olvidar?   Estaré ya doblando la esquina?

A veces en las películas o en las series televisivas dicen eso mismo, lloran porque ya no se acuerdan de sus seres queridos, las imágenes se han borrado, y en el fondo me alegro, no soy el único, y ellos que lo dicen son jóvenes, no es la vejez, es el tiempo.

Es más lo que mi mamá me decía, o una actitud de mi padre lo  que recuerdo con viveza. La escena que siempre recuento de mi padre  mordiéndose los labios de impotencia,   ya en el exilio y llorando a solas en su viejo sillón, viene a veces, la traigo, pero no recuerdo la lágrima cayendo, ni los ojos húmedos, solo sé que está llorando solo, en la oscuridad de las seis  de la tarde donde la luz empieza a huir por las rendijas de la ventana y la no luz  empieza a aplastarnos,  la oscuridad con esa lentitud,  propia de esa hora,  nos maja, y tritura  el ánimo. Pero no veo detalles, se que muerde los dedos, pero no veo los dedos.

En el fondo tengo miedo de olvidar los recuerdos. No vivo de ellos, trato de vivir el presente y no hago muchos planes, para qué hacer planes? Cuando los hago no suelen darse. El presente si se me da, pero hay días en que el pasado vuelve como una aplanadora. Cuando llega nos hace sonreír, las más, nos hace lagrimear, las muy menos, nos hace llorar como un niño al quien le han quitado el juguete y tiene sueño.

¿Cómo se harían los que vivieron en otra época sin fotos? ¿ Cómo guardarían ellos sus recuerdos? ¿A base de repetirlo y repetirlo?  Quizás por eso se idealizaban las situaciones y las personas; cambiaban la realidad a medida que la contaban una y otra vez. Quizás ellos mismos iban eliminando los detalles, se quedaban en lo básico que iban a recontar. Quizás por eso lo cantaban para no perder los detalles que sabían que lo iban a olvidar y se perdían en el tiempo.

Se me olvidan las caras, los rostros, las expresiones y no quisiera que fuese así. El tiempo nos hace olvidar detalles, aunque ciertamente nunca el todo, lo esencial, el amor, la confianza, el consejo, la ternura, el sacrificio, el ejemplo, las ideas.

 Se me están borrando, se me están alejando, se están disipando, se están convirtiendo en un vapor huidizo. En un correr del agua por los resquicios de mis dedos, entre  mis manos que no pueden sujetarla

No lo puedo remediar.

lunes, 1 de julio de 2013

Graduación Q-AL 1996-1997, Corrupción.

Directivos y miembros de la Asociación de Padres del Colegio
Padres y Madres de los alumnos
Graduandos del Colegio Senderos
Familiares y amigos
Profesores y estudiantes que nos acompañan.

Gracias a todos por estar con nosotros en esta tarde de fin de año académico 1996-1997, premiación de los estudiantes de educación media  y graduandos. En nuestra doceava (12) promoción de bachilleres.

En 1982 surgió la idea de crear un colegio diferente, con la misión de formar personas autónomas en una sociedad donde lo normal es ser  repetidor, borrego o fotocopia de otros. Formar hombres libres donde lo normal es estar encadenado a un dogma, un partido, un grupo social o sindical, o a alucinantes sustitutos de la verdadera felicidad.

Con una visión quijotesca, de un ir contra la corriente, hace quince años ese colegio se ofertó y abrió sus puertas, y desde sus inicios su meta fue el de ofrecer académicamente más de lo que en ese momento se ofrecía regularmente en el mercado académico, el de romper con los moldes tradicionales, el de exigirse cada vez más, nunca contentándose con lo obtenido.

Este colegio fue de  los primeros en trabajar con pocos estudiantes por aula, en pensar en el inglés como un  segundo idioma y el francés como un tercer idioma desde la educación básica y no como una asignatura más, todo dentro de su horario de clases. Amplió su horario diario de actividad a 35 períodos de clases por semana, 7 al día.

Este colegio se adelantó a la oferta actual del Plan Decenal. Lo que es nuevo para otros ya es historia para nosotros como es el tener manualidades y música en todos los cursos, el incluir en el horario normal de clases el uso de las computadoras, los laboratorios de ciencias eliminando así la costumbre de ofertar en aquel entonces estas áreas por la tarde y con pago extra.

Su preocupación llegó también a buscar libros y cuadernos de trabajo idóneos y acorde a nuestra exigencia de más evitando la mediocridad, la memorización innecesaria; y empeñándonos en la lectura comprensiva, la criticidad, la investigación, la exposición de los conocimientos.

Cuando miramos hacia atrás nos sentimos orgullosos de que ese colegio del cual ustedes forman parte, haya abierto caminos, senderos al andar y  sea por nuestro trabajo diario y dedicación, por la calidad de la enseñanza que las familias que hoy nos conforman crean en nosotros y nos hayan elegido.

Para nosotros es un orgullo ver cómo nuestra filosofía escrita hace 15 años, tiene total actualidad cuando leemos los objetivos del plan decenal a tal punto que a veces es difícil discernir la diferencia entre uno y otro documento.

Nos sentimos orgullosos de que desde hace quince años nos planteamos la necesidad de trabajar en lo que hoy se conoce como Inteligencia Emocional y nuestra mayor premiación no es al estudiante con mayor índice académico, sino al estudiante senderista que reúne los valores y cualidades esbozadas en la filosofía del colegio y que coincide, evidentemente, con estudiantes de alto rendimiento académico.

En nuestra filosofía viva y vivida diariamente está claramente expuesta la necesidad de unir la inteligencia emocional tal como la describe Daniel Goleman en su libro, así como la inteligencia racional, la convivencia social y la conducta ética.

Dentro de este marco desearía que me permitiesen dirigirme en este momento a los graduandos en especial.

Hemos intentado con ustedes en estos años en Senderos, educar no para ir a la universidad, sino para ir a la vida. Al menos eso es lo que personalmente hemos hecho, valiéndonos del instrumento aula, curriculum, escuela...

Educar para la vida. Ustedes terminan tan solo una etapa, dentro de un gran itinerario que es el camino total de su existir. Son estos últimos años los que más recordarán y anhelarán retener en sus memorias. Sólo basta abrir el periódico y veremos promociones de 40 o 50 años de secundaria reunirse para esta época del verano. Debo reconocer que lo más usual son las actividades que celebran los 5, 10 ,15 y 20 años de haberse graduado. Es un volver a vivir las mejores anécdotas, las risas, las ocurrencias, los secretos que ustedes y sólo ustedes aún saben.

Sin embargo, siempre me ha llamado la atención que al hacerle una entrevista o recuento en el periódico a un profesional no se suele mencionar el nombre del colegio o escuela donde estudio sino sólo la universidad; cuando la real vocación salió de esta época, fue aquí adentro en la escuela que se aprendió a leer, razonar, reflexionar y ojalá! que también hayan aprendido a conocerse a sí mismos, a aceptarse, a amarse, a amar, por consiguiente, a los que le rodean, a ser positivos, a dialogar, escuchar, observar, a dominar sus emociones y saber el momento justo, de dar la respuesta correcta a la persona correcta en el lugar correcto.

Nosotros sólo podemos saber por medio de un récord de notas si aprendieron matemáticas, física, español, pero lo más importante es, si aprendieron a ser entes afectivos positivos para la sociedad, eso no lo sabemos evaluar y tenemos que esperar a que ustedes den sus frutos para entonces saber si nuestra intención última se cumplió o fracasamos.

Recordamos que la semilla es lanzada al aire, pero no todas germinan; dependen de donde caigan, del terreno, del abono, de la humedad, de la luz, de tantos factores ajenos al sembrador, pero no obstante todavía existen verdaderos sembradores esparciendo su semilla.

Ustedes como grupo alcanzaron una meta distinta a la de los otros grupos anteriores. Lograron ser UN grupo. Un grupo que cuando analizamos los resultados académicos comprobamos lo importante que es el factor solidaridad.

Desde el momento en que empezamos a tener padrinos y madrinas que ayudasen a sus propios compañeros en los estudios, a hacerse responsables del desarrollo académico de sus compañeros de aula. Desde el momento en que un estudiante nuevo o una estudiante nueva tuviese su padrino o madrina particular que lo ayudase a situarse dentro del colegio, algo comenzó a surgir sin que ustedes pudiesen percatarse de ello.

Surgió el compromiso de que todos iban a ser mejores, de que todos iban a estar aquí graduándose y que los honores se iban a acaparar entre ustedes. El final es claro. Terminó el año con un alto honor, 4 honores, 3 de mérito, casi un 50% de un grupo de 17 sin contar los compañeros de AFS.

Este deseo de hacer las cosas calladamente, como las hormigas, en equipo, consiguió lo que solos no habrían logrado. Y de ahí una enseñanza, juntos se consigue más que uno sólo siempre que haya armonía en el grupo, unidad y paz; y si en algún momento las calificaciones bajaron ,coincidió que en ese momento no había armonía grupal.

Armonía es equilibrio, paz, tranquilidad, diálogo, aceptación de uno mismo y de los que nos rodean, tal como somos, pero deseando que todos podamos ser mejores de lo que ya somos.

Supieron reconocer sus líderes reales y sus dirigentes que daban la cara por todos; supieron reconocer sus limitaciones y prever dónde pudiese surgir un problema. Supieron conocerse como grupo, reconocerse como tal y de este modo avanzar como grupo.

Ahora, el grupo dejará de serio a no ser que ustedes se mantengan reuniendo, y vuelvan a tener una meta común a alcanzar. Con el tiempo se van depurando las raíces reales, se quedan sólo los árboles y los helechos quedan a la vera del camino. Quedan las uniones de esta época, las amistades.

En Senderos a veces hemos querido educar contra la corriente, el buscar ser auténticos, autónomos; ser uno mismo conlleva eso, no tratar de hacer lo que otros hacen por imitación, sino por convicción.

Entre los valores contra la corriente está el de ser honesto. Ser honesto con uno mismo y con los que le rodean. Ser honesto es no engañar, no seducir, no comprar la conciencia, no ir contra lo que moralmente es aceptado como bueno en la sociedad, no robar, no usar chivos, no sacar libros, devolver el dinero o las propiedades que uno encuentra y no son de uno y por eso las devuelve. Ser honesto es denunciar los males que ocurren en nuestro medio y no taparnos los ojos como la avestruz; no buscar excusas, sino enfrentar los problemas, ser honesto es no participar como observador, ni como activo participante en lo que no es  correcto. Alejarse del peligro corruptor es ser honesto. Hacerse de la vista gorda no es honesto. Dejar que lo humillen públicamente, o embarren su nombre sin defenderse no es honesto, lo honesto es poner las cosas en su sitio

Honesto es ser honrado, actuar con rectitud e integridad, respetándose  a sí mismo y a los que le rodean, con dignidad y virtud. Se es responsable de sus propios actos.

Lo anterior es ser honesto. Deshonesto es enriquecerse o alcanzar logros sin sus propios méritos, posibilidades, bienes. Alcanzar un status económico a costa de otros. Alcanzar un status académico a costa de otros, o utilizando mecanismo inadecuados.

Corrupción es el acto de corromper, llevar del bien al mal a una persona, inducir a actuar incorrectamente a aquel que está , acostumbrado a actuar bien. Engatusar a otros, engañar a otros para que estos sean como ellos. El corruptor no está corrompido, sino podrido. Corrompido es aquel que olía a flores y hoy empieza a oler a basurero.

Corrupto es aquel que no puede vernos a los ojos, pues su conciencia lo delata. Es un vil ladrón, él lo que hace es robar, pero socialmente es más suave llamarle corruptor,! fíjense hasta donde llega nuestra sociedad de ser tolerantes con los ladrones! ; pero, bueno, decíamos que el corruptor está tan acostumbrado a lo que hace que mira desafiantemente al otro y lo incita a la pelea, a la discusión; no hay remordimiento de conciencia.

Se habla mucho de corrupción entre los funcionarios públicos de antes, de ahora y de mañana; de los que del cepillo pasaron a la jeepeta, de la casita con cocina en el patio, a mansiones o apartamentos de lujo. De los que engañaron a los ahorrantes y se quedaron con todo. De los que usan el buen deseo de algunos hasta de su ingeniudad y los embaucan en lavado de dinero.


La excusa es que todos son así, que todos deben ser así. Es tonto el no ser así. Pero un Senderista nada contra la corriente y obra de acuerdo a su conciencia y no meramente siguiendo los patrones sociales. Como los salmones nadan contra la corriente donde sólo los fuertes llegan y los débiles se quedan en la orilla o la corriente los devuelve.

Ahí está el quid de todo, los débiles de conciencia y los fuertes. Los honestos y los débiles, los responsables y los débiles.

Callar lo deshonesto es igual que ser deshonesto. Ser avestruz es dejar de ser responsable, es de débiles, es de los no honestos.

Ser honesto es de los que dan el pecho, son tentados y luchan contra todo tipo de león que le lancen al ruedo.

Confiamos que en estos tiempos donde todos los periódicos hablan de corrupción ustedes sean de los que puedan estrechar la mano mirando a los ojos con la conciencia limpia de haber actuado correctamente.
Confiamos que ustedes sean ejemplos de honestidad para sus hijos, y así contribuir a la moral del país. Ejemplos de vida a ser imitada por sus hijos.

Confiamos en que al ustedes empezar a volar alto y por ustedes mismos, lo hagan con su brújula senderista integrada al diario vivir, de esta manera, sus actos revelarán que estos quince años de trabajo no han sido para sembrar en mal terreno. La práctica de vida de ustedes indicará si la filosofía que Senderos plasmó hace tres lustros en unas cuartillas se tradujo correctamente al idioma de los afectos, la voluntad; de lo contrario, pensaremos que nuestra filosofía sólo quedó en palabras vacías y huecas llevadas por el viento.

A los asistentes, amigos todos, gracias, por estar con nosotros en este día y esperamos que ustedes también sean como las truchas, sepan nadar contra la corriente, hayan podido conocemos un poco más en una  sociedad donde cada vez hay más colegios que ofertan lo mismo, pero no son iguales en la realidad de la vida, donde no todos gradúan hombres y mujeres con el ideal de ser autónomos, libres y conocedores de su yo íntimo haciendo senderos al andar a lo largo de su propia vida.

Gracias por cada acto positivo contra la corriente que ustedes tengan, sólo así  sabremos que supimos educar y nuestro esfuerzo no fue en vano, la semilla germinó.

Agosto 20, 1997
Jorge R. Ruiz






Q-AL 1996-1997
Patricia Hernández
Cecilia Miniño Caballero
Geraldine Sanlley Viñas
Sally Landron Baba
María Virginia Ortega Gámez
Juvianne I. Estrada Veras
Tommy A. Abraham Rosario
Claudia Cepeda Ginebra
Cristóbal Enrique Román González
Jorge Armando Muñoz Peynado
Ludwig K. Ulloa Terrero
Jaime N. Fernández Salcedo
Víctor A. Roa Samboy
Víctor A. Rojas Franco
Cesarina Pagan rojas
Isabel Cristina Aybar Lithgow
Mildred I. Marcano Pereyra