Al
pensar en nosotros como pueblo, debo
decir que en la gran mayoría de su gente
somos como describo más abajo, no digo que todos somos así, porque siempre hay
excepciones en toda regla y además, somos una mezcla única. Estos serían los
puntos que entiendo relevantes desde mi punto de vista:
Etnocentristas,
centrados en nuestra propia etnia, más
aun por el hecho de ser isleños; somos de comprensión superficial sobre otras
culturas distintas a la nuestra, aunque
estén al lado de uno en la misma isla.
El
turismo por tanto lo vemos como un beneficio económico personal, no como un
proceso cultural de entendimiento y compenetración. Nos acercamos al turista
previendo una dádiva, una visa o una forma de salir de nuestras propias
circunstancias. Eso no elimina nuestra tendencia a ser acogedores, buenos
anfitriones y un poco serviles.
Nos
es difícil reconocer como bueno y positivo otros gustos en la comida y
reconocer otras formas que nos ayudarían a crecer y evolucionar.
Somos
de hecho multiculturales, pero no lo
aceptamos y lo entendemos de ese modo; tratamos de disfrazar algunas herencias
que pudiesen alejarnos del mundo europeo, este último es el que solemos
preferir y es un orgullo el tener un segundo pasaporte, siempre que este sea de
España, Francia o Italia y su “blanquitud”;
o de USA donde muchos fueron a nacer y regresar de una vez para tener
derecho a ser- tener esa ciudadanía. Remanentes culturales de los 30 años de
dictadura donde no se aceptaba el negro detrás de la oreja y nos blanqueábamos
la cara con cremas y/ o polvos y talcos. Dejamos de ser mulatos más o menos
obscuros o claros para pasar a ser indios de infinita capacidad de
clasificación según fuese nuestra tonalidad, el tipo de pelo, nariz y labios.
Tendemos
al uso de estereotipos más que a
generalizaciones de forma tal que todo
ser de ojos alargados es chino; los rubios con piel “lechoza de leche” sin
color , son gringos; todo el que sea del
mundo árabe es turco; los cubanos que
hablan gritando, bailan de todo y bien; los mejicanos siempre están llorando sus
cuitas; y así seguimos con cada uno de
los países y regiones incluyendo los nuestros como los de Baní los cuales suelen
ser duros de codo, los del Cibao esplendidos, los del sur tímidos al dar, los
del este viven la buena vida.
De Alta distancia del
poder,
esto significa que los que son líderes hasta de un colmado están en su esquina
y no se mezclan con el resto del mundo y todo el que está cerca sentado a ese
ser que es líder en el momento, está en el círculo de poder y por tanto es
usado para llegar al líder real y sabe que por estar ahí ya es visto como
partícipe del poder mismo.
Contra
más lejos estés del círculo de poder, peor estas dentro de la sociedad. Todo el
mundo usa al “amigo del amigo” o “enllave” para abrir puertas. Usamos la
tarjetica de algún militar, o sacamos a relucir nuestro apellido y parentesco
con algún funcionario. “Usted no sabe con quién se está metiendo!, ni quien
soy!”
Al
jefe no le gusta juntarse con todo el mundo, pone barreras, estamentos. El jefe
de algo no tiene que rendir cuentas a nadie, no tiene que decir por qué hace x
o y, incluyendo en el hogar a la esposa. El jefe es jefe y punto.
Los
gendarmes a su alrededor no son más que formas de hacer ver su poder, su
capacidad de mando de hacer lo que desee.
Colectivistas,
no somos individualistas en nuestra mayoría. Solemos pensar en nosotros y
nuestra familia, nuestra comunidad, pero no solo en nosotros. Lo que hacemos lo
hacemos colectivamente, y ya otros se
hacen parte del proceso o de festejar solamente en el final. Predomina el
nosotros más que el yo. Nos es más importante quedar bien con los que nos
rodean, que el tiempo que se pueda “perder” en ese quedar bien con los demás.
Machistas
con niveles altos de violencia hacia la mujer según sea la educación de los hombres
mismos, pero con alto valor a la mujer
como figura maternal. Normalmente la madre es el centro real del hogar, más aun
en cuanto educación y crianza de los hijos se refiere. Las mujeres siguen
teniendo preferencia al entrar o salir de un lugar, a sentarse en el metro y no
ir de pie. A ser invitada con gastos pagos. La modernidad va cambiando algunas
costumbres, pero perduran algunos detalles. En el fondo somos más femeninos que masculinos en nuestras
visiones y acercamientos a la realidad, en nuestra emotividad y solidaridad.
De orientación a corto
plazo
en los jóvenes en contraposición a los adultos mayores que no tienden a serlo.
Vivimos el hoy, nos preocupamos por el hoy y para que ahorrar si eso conlleva
pagar impuestos de lo que tú ahorras, para que hacerlo, mejor es comprar algo y
luego veremos. No voy a alimentar al gobierno con mi ahorro para que luego lo
derroche. Es posible que lo compre fiado, lo pague o no, pero mientras, lo disfruto.
Compro
una vivienda no para vivirla siempre, hasta la eternidad, sino como inversión. El vehículo debe ser
vendible antes de comprarlo, para cuando desee cambiarlo o tenga que salir de
él.
Nuestros
mayores eran los de ahorrar para un envejecer mejor, en su casa propia y con unos
chelitos*, lo mínimo que no haga a uno
sufrir en el envejecer.
Tendencia
al presente, centrados en el presente.
Existe
una ambivalencia entre los urbanos que suelen ser más extrovertidos y confiados, que los rurales y suburbanos quienes son más introvertidos y desconfiados. Traen su
visión del mundo a la ciudad al ellos migrar; pero el urbano tiende a ser más
aislado del vecino, mientras el rural
crea toda una gran vecindad a su alrededor no importa que sea un edificio de
apartamentos.
El
urbano es de pocos hijos, y de una familia extendida corta; el rural es todo lo
contrario donde existen los hijos de solo la madre, de solo el padre y de
ambos. Es normal decir que fulano es hermano de madre, pero mengano es hermano
de padre y el primero es más hermano que el segundo por ser el de la madre,
punto de unión familiar.
Comunicación de alto contexto en el momento; antes de darse la relación o después del
primer contacto se tiende a hacer uso de los medios sociales de comunicación, a
relacionar familias y personas como una forma de complementar la visión e
información que tengamos de una persona.
Se
utilizan las anécdotas, las historietas personales vividas como una forma de
darle carácter a lo dicho, a lo planteado. Se adorna con gestos, el sube y baja
de la voz, entonación, golpes a la mesa y cuanta forma exista de comunicar una
idea.
Uso
de elementos no verbales, gestos, sonidos en la comunicación habitual. Uso de
atributos de los animales al momento de describir a una persona.
En
nuestra mayoría somos policrónicos,
manejamos varios asuntos a un mismo tiempo, estamos aquí y logramos dominar
nuestro medio ambiente de un reojo. Realizamos nuestro trabajo y llevamos la
vida de todo lo que nos rodea. La radio hablando es parte de nuestra
conversación, nuestro trabajo, nuestro andar. Los jóvenes cambian la
conversación radial por música continua que los acompañe.
Somos
en nuestra mayoría grandes invasores del
espacio personal del otro en el momento de conversar, sentarnos,
relacionarnos. Si no nos acercamos no estamos en nada.
Esa
es una descripción somera de nosotros mismos, pero ¿qué opinas al respecto? Siempre es bueno oír otras voces y
autoanalizarnos para poder conocernos, y aceptarnos.
Desde
que ando en AFS INTERCULTURA mi vocabulario se va modificando y mi visión de
algunas cosas también, nada es estático, todo evoluciona, y yo también.
*, nombre popular a los centavos, que ya no circulan, referente al dinero dominicano, 100 cheles = un peso.
*, nombre popular a los centavos, que ya no circulan, referente al dinero dominicano, 100 cheles = un peso.