miércoles, 4 de abril de 2012

Mis semanas santas

Los recuerdos de la semana mayor son diferentes a lo largo del tiempo. De niño recuerdo los ramos bendecidos que luego se ponían en la casa entrelazados detrás de la puerta. La misa de Gallo o de Pascua de Resurrección con todas las velas que se van prendiendo una con otra como una pequeña ola de fuego.

El viernes íbamos a visitar otras iglesias a ver los “monumentos” donde la importancia estaba en la belleza de cada una, no de su significado. El viernes se comía pescado, supongo que un día viernes mi hermana se atraganto con una espina y hubo que salir con ella a la casa de Socorro o de emergencia.

Silencio, no música, no radio, no televisor, o solo música sacra que realmente era música clásica.

Los días lunes, martes y miércoles sin nadie con quien estar o jugar y sin escuela.

Al salir al exilio la semana se convirtió en otra mas, en Miami no se habla de nada sacro o religioso en esos días, pero la escuela católica también cerraba, pero como las playas estaban más cerca y más fáciles de uno visitar, esos días eran de playa. Quizás en una semana santa alguien me dió un primer beso que ya no era a flor de labios.

Al llegar a Haina la semana se redujo a 4 días de ayuno, oración, días de retiro, penitencia, cilicios, golpes en la espalda o las nalgas, sufrir con Jesús y ya el domingo una celebración, una fiesta sencilla, pero fiesta. La Resurrección.

En Los Teques, Venezuela significo mas trabajo que nunca preparando la ceremonia en el Obispado, asistir mañana y tarde a todas ellas colaborando con el obispo, menos lunes martes y miércoles que siguen siendo días sin nada, pero sí de preparación y práctica de las ceremonias. Mucho cansancio y satisfacción. Ahi me percate que al pueblo le interesa más la estatua que la Hostia, lo que ve, no lo que ES.

Al llegar a Santiago era ir a trabajar a otra comunidad;a mi me tocó ir a San José de las Matas, y dar charlas retiros a jóvenes. En Las Matas aprendí que el tomate se come como una manzana y en desayuno, costumbre de los padres canadienses.

Luego, ya de civil, siempre traté de respetar los días claves, esos que todo el mundo utilizaba para ir la playa o a la montaña, yo prefería hacerlo, pero en esos días inútiles sin trabajo como educador: los lunes, martes y miércoles. Los otros días tranquilo en la casa.

Hubo tiempos en que aprovechamos para viajar en esas fechas ya que si uno desea puede llevarlo a casi 12 días de viaje y así lo hacíamos y desde que pisábamos otros aeropuerto ya la Semana Santa no existía excepto en Roma que cometimos el error de ir en esa fecha y todo estaba cerrado y manifestaciones religiosas aquí, allá y mas allá.

A medida del tiempo avanzar en mi y las canas  aparecer nos hemos ido haciendo menos religiosos y más espirituales por tanto son días de reflexión, de meditación y oración que he tratado de nunca olvidar esa practica. También esta época es de toma de decisiones. Algunos lo hacen para año nuevo, y yo suelo hacerlo en estos dias; revisar y proyectar el andar. Oigo música, cualquiera que eleve mi espíritu y le de fuerza o energía al alma para que el cuerpo se beneficie de ellos.

Son días en que la gente se va, se aleja de la ciudad y entonces la ciudad se convierte en un paraiso. Ya no visito monumentos, ya no hago retiro el estilo de antes, al fin al cabo yo soy un retiro viviente y siguen siendo los lunes, martes y miércoles un sin sentido el no producir y trabajar.

Aprendí que el día rico en significado litúrgico era el jueves; en la iglesia católica se bendicen los oleos de todo el año, el agua bendita. En la tarde el lavado de pies, la ultima cena, la celebración a la cristiana del PASS OVER judío.

El viernes silencio ante la pasión y crucifixión. El cordero llevado al matadero.

El sábado lentamente se ha ido haciendo domingo queriendo adelantar los actos litúrgicos.

El domingo ya es la razón de ser del cristianismo, Resucitó según dijo, y si no resucitó vana es nuestra fe como dijo el mismo Pablo, o como hubiese dicho un político ya ido: “hemos estado mojando fuera del tiesto” desde hace mucho tiempo,

La Resurrección es la base de todo el cristianismo y de la verdadera Pascua. Lastima que aún se suele insistir más en el viernes que en el jueves de intima relación con su comunidad, se insiste más en el viernes que en el domingo. Todo ese sufrimiento del viernes hubiese sido un sufrimiento sin mas, sin razón, sin por qué, si el domingo no existiese. El Hijo del Hombre no ha muerto y lo que sufrió lo sufrió a sabiendas de que era la forma de redimirnos.

Ese es el recuerdo en miniatura de las Semanas “Santas” que han pasado delante de mi vida.


.

viernes, 30 de marzo de 2012

El arte de ser peatón.

Un menso, un lento, un tonto no pasa el examen para ser un peatón calificado. Existe como todo ejercicio educativo una parte teórica y otra practica, donde la ultima es la que realmente te da el certificado de calificación.

El peatón debe caminar por las áreas habilitadas para esos fines, llámese aceras o por la parte blanca pintada con rayas en el asfalto y en caso de no estar pintadas que es lo usual, cruzar las calles por la esquina de las mismas después que ha mirado a ambos lados de la calle verificando que ningún vehículo se aproxima y en caso de semáforo o letrero de PARE verificando que los vehículos se han detenido y o continuado sin mas, que es también lo usual.

¿Qué hacer cuando la acera no existe? Busque la parte menos dañada y pase lo mas rápido que pueda evitando doblarse un pie. Si ha llovido evite los charcos de agua o el fango. Si no existe acera porque le han llenado de basura, venta de productos, cocina callejera, material de construcción, entre otras, debe usar la calle evitando que un vehículo tropiece con usted y se lo lleve de encuentro.

¿Qué hace si hay una manguera fija que moja el césped y arbustos? No se deje mojar, busque el espacio más seco y pase por la acera lo mas rápido que pueda y si el agua coge el tramo de acera entera, pues tome la calle con mucho cuidado mirando bien que ningún vehículo se acerque especialmente los motores, debería siempre caminar contrario al venir de los vehículos por esta razón.

¿Qué hacer cuando los motores usan las aceras como espacio para ellos transitar? Échese a un lado, no se ponga de frente, si tiene algún paquete o cartera agárrela bien y ponga su cuerpo como escudo, si lleva lentes llamativos o costosos quíteselos o sujételos bien. Lo preferible es que tenga una sombrilla o bastón para que si se aproxima mucho usted introduzca la sombrilla o bastón entre las ruedas. Si la persona se cae, no la recoja, fue ese humano el que se le acercó, usted solo defendió su espacio.

¿Si son dos motores, o uno solo pero con dos personas?, si puede escóndase detrás de algo y evitelos, puede que solo su intención sea transitar, esquivando el taponcito, pero también puede ser que una de las manos quiera hacerse dueño de una de sus pertenencias.

Si va a cruzar la calle y ve que la persona está con un celular en una mano y con la otra mano hace manotazos y el guía anda solo; deténgase, déjelo pasar. Puede que acelere y no lo vea a usted. Puede que la furia de las manos pase al pie y acelere de más y usted siempre es menos importante que la persona que le llama al celular. Déjelo, el tiempo perdido es tiempo invertido en este caso.

Si va a cruzar la calle y solo va hasta la mitad para esperar allí el poder cruzar la otra mitad y no está en la esquina de la calle o avenida y vienen vehículos en vía contraria más aún si son autobuses; nunca deje que su hijo o hija vaya delante de usted jalándola, los muchachos no son capaces de ver la velocidad. Es mas, nunca deje que nadie vaya delante jalándola como si usted fuese una carreta a jalar, pues un autobús o vehículo puede investir al que va jalando y ahí se acabe la risa que llevaban por la malicia de saber que se estaba haciendo algo inadecuadamente.

Si va a cruzar la calle y ve que viene un vehículo, qué hacer? Uno puede detenerse y esperar que pase, una segunda posibilidad es medir el espacio y seguir mas rápido, pero NUNCA retroceda, pues el conductor piensa que usted va a ir hacia delante y no que usted va a retroceder por lo que puede que trate de “cruzar” a usted por detrás y si usted retrocede,lo enviste de una vez.

Si desea cruzar la calle y están doblando los vehículos, qué hacer? Espere a que el ultimo vehículo cruce, no se deje llevar par el semáforo porque el ultimo vehículo se va a robar la luz y como usted confió en el semáforo lo van a tumbar. Si los vehículos de la otra linea van a doblar en dirección a usted también, haga las miradas adecuadas y si es posible las mímicas requeridas (con el tiempo se aprenden) para que todos sepan que usted también quiere cruzar, pero debe ser ágil, por que le van a dejar hacerlo, pero al paso de liebre, nunca como tortuga. El conductor suele estar apurado.

No camine con tacones por la acera, no suelen ser lisas las mismas, hay mucha piedras, raíces de arboles irregularidades y usted puede torcerse el pie. Deje el glamour para otra ocasión.

Si está lloviendo es mejor quedarse un rato de más trabajando, sentado en algún sitio, viendo vidrieras porque entre los charcos, los vehículos, el apagón porque se mojaron los cables, el policía que no aparece, y el agua cayendo , usted puede resbalarse, no ser visto y quedar abollado.

Siempre que cruce una calle tenga cuidado con los motoristas, pues estos no ven nada que no sea el semáforo y cómo escabullirlo. Evítelos. No cruce un motorista por delante, dele la vuelta, ellos no entienden lo que es el derecho de cruzar, ellos son los que deciden. Es desagradable ser golpeado por un motorista.

Nunca camine distraído, pues puede tropezar de frente y comerse un cable que está tensando el poste de luz o peor es que se encuentre de frente con el poste mismo. El cable tensador puede estar en medio de la acera, así que tenga cuidado con sus partes intimas y el cable puede también estar a nivel de su cuello y usted quedar degollado o semi degollado. Este atento. Mire haca abajo y hacia el frente. Frente total, no, para abajo nada mas, no. Entre dos.

Si le llaman por el celular, no atienda. O deténgase y busque un lugar medio escondido donde usted pueda ver quien vine por delante, por detrás o por el lado, pues de lo contrario usted puede quedarse sin contestar la llamada, otro lo hará por usted.

Si siente la respiración de la persona que camina detrás de usted, presiente que camina muy cerca de su cuerpo, cambie de rumbo inmediatamente como si se le hubiese quedado algo atrás. Si la persona se detiene a esperarlo, ya sabe su intención. Si sigue caminado es porque iba de prisa y usted le impedía pasar. Mas si usted lo vuelve a ver un poco mas delante como esperándolo, no se atreva a seguir por esa vía.

Recuerde que el vehículo siempre tiene la razón, si esta mal aparcado, o mal estacionado, o detenido donde no es y le es imposible pasar caminando, perdónelo, no vale la pena amargarse por eso, porque ellos siempre tienen la razón. Lo mas que podría pasar es que usted quede averiado. No se le ocurra dañar con su llave el vehículo en cuestión, es propiedad ajena. La sal le puede salir ”mas cara que el chivo”.
.
Si usted es lento no podrá cruzar nunca ninguna calle, si usted es tonto no va saber adivinar las acciones y respuestas de los conductores, si usted es menso va a confiar en el vehículo o motor y usted va a quedar mal trecho.

Ahora vamos a la practica, salga a la calle, camine solo una cuadra o alrededor de su casa y vaya aplicando las recomendaciones que le hemos ofrecido. Se percatará que lo que le he dicho es muy fácil, pero torear continuamente los vehículos, los baches, los alambres, los postes, los... ya no es tan fácil; hace falta practica, camine un poco y así hace ejercicio doble: caminando como todos los médicos aconsejan y llevando a la práctica lo expuesto anteriormente.

Si por razones de trabajo necesita el certificado que lo acredita como peatón calificado ya sabe donde contactarnos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Aprendiendo de la historia.

La historia tiene tantas enseñanzas escondidas que uno queda maravillado por ello y entre los episodios que más me llaman continuamente la atención es el inicio de los Estados Unidos de América. Puede que a partir de los 1803 hasta el día de hoy cambie mi actitud y mi maravillarme positivamente sobre esa nación, pero los inicios, no, esa parte es insuperable.

.Los fundadores de los Estados Unidos de América hicieron su trabajo tan a conciencia que hoy día los pueblos cercanos estamos tratando de ser como ellos; es la nación líder, el país ejemplo, el edén por todos deseados y todo realmente a causa de sus primeros años de existencia, o mejor dicho aún, sus primeros años de lucha, entrega y sacrificio por existir y ser lo que hoy es; la semilla de la libertad,y la igualdad para todos se gestó.

Parte de ese privilegio es el haber logrado reunirse tantas mentes brillantes en un solo lugar y en un tiempo en búsqueda de una causa común. Cada uno con sus propios intereses, pero dispuestos a ceder a los mismos y buscar el bien común creando una nación distinta, diferente bajo una República Federal inexistente hasta el momento en la historia.

El concepto “padre de la Patria” no existe en USA, sino el de fundadores, porque en el fondo ellos trataron desde el principio de ser uno, no destacarse sobre los otros solo en la medida de lo necesario. Se buscaba el consenso de las ideas y no la mayoría absoluta como estamos acostumbrados hoy día.

Si tuviese que decidir por quien fue el padre de la patria norteamericana yo elegiría a Samuel Adams, primo del luego celebre John Adams segundo presidente de la nación, primer embajador ante el Reino Unido y diplomático en los Países Bajos durante la época del Congreso Continental.

Por qué Samuel Adams, hoy más conocido como marca de cerveza; porque el empezó a aglutinar a los que pensaban y tenían ideas antibritánicas, y porque él y John Hancock formaron los “Hijos de la Libertad” hacia 1772, dos años antes de iniciarse el Congreso Continental de 1774. Hancock a su vez aparece en la Declaración de Independencia de 1776 como primer firmante por ser presidente en ese momento del Congreso Continental donde estaban representadas las 13 colonias disidentes.

Y como estamos acostumbrados a que haya varios padres de la patria pondría en segundo lugar a Thomas Paine que con su panfleto “Common Sense” levantó el deseo de separación de la corona británica y el tercero seria Richard Lee de Virginia quien fue quien propuso claramente la idea de “estado” libre e independiente, secundado por John Adams, pero en ese momento la propuesta no fue aprobada por los representantes de las colonias.

¿Tenían rivalidades y puntos distintos de ver las cosas o de llevar a cabo sus planes independentistas? Por supuesto, eran seres humanos. De Virginia inclusive hacia el sur eran eminentemente esclavistas y por eso este punto sobre la esclavitud no fue incluido en la declaración inicial, pues era un punto de desunión. Las 8 colonias restantes hacia el norte hasta New Hamsphire no eran esclavistas. Lo importante para ellos era buscar datos que uniese, no que dividiesen.

Ellos en principio buscaron la no confrontación con la corona, buscaban un trato de igual a igual, de ahí que buscaran el dialogo con el rey, ser oídos, pero el rey se manifestó sordo a sus peticiones. Contrario a lo que pudiésemos pensar ellos no querían ser visto en menos,   pero se sentían parte del reino. Llegó el momento de decidir el futuro de todos, no de unos, a sabiendas de que estaban provocando una reacción feroz de la máxima potencia del mundo en ese momento, Gran Bretaña, quien después de la guerra de los siete años en 1763 quedó como la única potencia, Francia fue relegada y España seguía con sus colonias al sur incluyendo La Florida, New Orleans, el Gran México; no el actual México. Sabían que la única forma de triunfar era unidos, el separarse solo conllevaba la muerte de cada uno de ellos tal como Benjamín Franklin lo hizo ver en una de sus alocuciones.

Aceptaron el cargo y la responsabilidad que el Congreso les diese según la circunstancia. Es de valorar que de los 56 firmantes a la Declaración de la Independencia 14 murieron luchando con las armas, y de los 42 restantes solo George Wahington, John Adams, Thomas Jefferson fueron presidentes y Alexander Hamilton, James Madison, John Jay y Benjamin Franklin siguieron teniendo notoriedad y liderazgo en otros cargos de importancia para la nueva nación.

Es de destacar que inicialmente habían colonias que estaban disgustadas con los británicos, pero se seguían viendo así mismas como parte de la corona. La delegación de Nueva York normalmente tenia que pedir el visto bueno de sus conciudadanos antes de una votación final. La Declaración de Independencia se terminó de redactar un día 2 de julio y se firmó un 4 esperando el consenso. Es envidiable el darnos cuenta de que se veían a si mismos como delegados de sus conciudadanos, de las colonias que ellos representaban y no se captaban a si mismos como los que podían tomar las decisiones por ellos mismos, sin el sí de sus congéneres. Hoy no estamos acostumbrados a ver tanta nobleza y honestidad en nuestros delegados o representantes del Congreso o de los Ayuntamientos

El haber escogido a George Washington como general en jefe del ejército y de la marina fue a una propuesta de John Adams en mayo después del “trabucazo” de abril del 74; buscando una persona que no tuviese el voto negativo de las colonias más al sur y pudiese unificar a todos; crear un liderazgo eficiente. Recurrieron por primera vez en América a la guerra de guerrillas, evitar la llegada de los suministros a los cuarteles ingleses, evitaban enfrentarse directamente al monstruo militar

¿Qué motivó a las colonias separarse y crear una nueva nación? El pago de impuestos altos para beneficio de la corona y no recibir de la misma nada a cambio. Lo económico fue el gran motivador, de ahí que en el 73 en la ciudad de Boston se lanzara el te al mar, The Boston Tea Party, como una forma de indignarse, diríamos hoy, Ya luego todo se fue acelerando. El Congreso Continental se crea en el 74 y los delegados de las colonias se reúnen.

Es en el segundo Congreso en Filadelfia que adquiere carácter de gobierno Nacional y se crea una milicia inicialmente de voluntarios y con gran pena más tarde un ejército y sobre todo una marina, pues se entendía que de Gran Bretaña todo venia por el mar. Crean su propia moneda y así se independizaban económicamente de la corona sin haberse declarado independientes. Mandan a Francia a Franklin y a los Países Bajos a John Adams porque se necesitaba apoyo extranjero, fuerza, dinero, armas que carecían.

Francia con tal de acabar con su archirival Inglaterra, ayudó con dinero, armas, hombres, barcos y luego su ayuda económica a la USA naciente , fue una de las causas económicas de la caída de la monarquía y nacimiento de la Revolución Francesa del 1779.

¿Quién dio el primer “trabucazo” que inicio la guerra el 19 de abril del 1775 en Lexington , nadie sabe, sonó y empezó la guerra que duró años hasta el 1783 en que Inglaterra cedió y reconoció la nueva nación.

¿Quien creó la primera bandera? No hay seguridad si fue una modista de Filadelfia de apellido Ross o si fue un congresista, Francis Hopkman. El caso es que cuando hablamos de banderas no hay mucha creatividad, ni allá ni aquí. Se tomo la bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales como modelo y se usa sus siete lineas horizontales blancas y las 6 rojas de las 13 colonias y en el cuadrante azul de la izquierda se ponen las 13 estrellas, una por cada estado. Al principio sin orden alguno, como una constelación y luego en 1790 se oficializa que fuese en un circulo, todos iguales, nadie superior. Como en la mesa redonda del Rey Arturo.

Las ideas de Montesquieu, Rousseau propias de la Iluminación francesa y las ideas de John Locke sobre la división de los Poderes del Estado se pusieron en un papel que luego seria la Declaración de Independencia donde lo importante giraba en que todos somos iguales, derecho a la libertad y a ser felices, la autoridad es delegada de parte del pueblo a sus elegidos. El derecho inalienable a la vida. Pusieron al Juez supremo del universo o Dios como testigo, quizás siguiendo las ideas masónicas de la época. Ese Dios que hoy muchos quieren quitar de las aulas y de la vida de la actual nación. La firmaron personas de diversa edad, el mayor de 70 años y el menor de 26, diversidad de mentes y experiencias.

Le tocó a Thomas Jefferson famoso por su capacidad al escribir hacer la minuta inicial de este texto, el seria el tercer presidente del nuevo país y seria el iniciador de la expansión territorial americana comprando Luisiana a Napoleón Bonaparte en 1803 y luego hacia el oeste buscando el Océano Pacifico.

El nombre oficial de Estados Unidos de América es adquirido el 9 de septiembre de 1976, dos meses más tarde de la declaración. El escudo o sello inicial se crea en 1782, un año antes de la separación total con la corona.
.
La Constitución no se escribió de una vez, no, ellos pensaron, maduraron ideas y luego la escribieron para 1787 y esa misma constitución no ha tenido que ser cambiada a cada rato como sucede en nuestros países. El presidente no debía ser elegido por mayoría absoluta como nosotros, sino de forma indirecta por medio de delegados dependiendo cada estado. Se creaba una República Federal. Su primer presidente fue en 1789, 6 años después de ser declarada como nación y dos años mas tarde en 1791 se aprueban las diez enmiendas, la carta sobe los derechos o “Bill of Rights”.

En 1795, Vermont y Kentucky pasan a la unión y ya son 15 estados con 15 estrellas. Ya en 1960 Hawaii conformó la estrella número 50.

Ellos tomaron su tiempo para cada decisión a tomar, no les interesaba la rapidez y el quitate tu para ponerme yo. Solo el como servir mejor a su nueva nación dejando a un lado sus propios intereses aunque los hubiese evidentemente. Ese es el inicio, sus primeros 30 años de lucha y de forjar una nación, ya luego las cosas cambian.


jueves, 8 de marzo de 2012

Mis creencias y yo.

Cuando mi primer hijo nació se decidió que no se iba a bautizar dentro de ninguna religión hasta que él decidiese y así él luego hizo dentro de la Iglesia Católica siendo un adolescente en el colegio Loyola. Como en la Biblia dice que debemos bautizar y no dice si debe ser sacerdote, diácono o quien, sino todo creyente asumí el “echarle agua” como dicen en el interior del país.

Realmente este echar agua lo he hecho con mis tres hijos y con los tres hijos de Farah y Manuel, los cuñados. En el caso de los hijos de Farah luego fueron bautizados dentro de la religión católica meses más tarde. En el caso de Ghelka Vianella, la segunda, ella se ha bautizado en el Espíritu Santo, pero dentro de ninguna religión o comunidad con sus normas y creencias particulares. En el fondo como dice Ian, “tú bautizaste a tus tres hijos”, y es así, pero no pude hacer y firmar el certificado válido para los fines futuro como el matrimonio.

Otra de las cosas que hice fue en luna llena cargar a Ian y mostrárselo a la luna, a la naturaleza , al cosmos, al universo y así lo hice con la segunda cría. Cuando vi la serie Raíces, ahí me percaté de que yo estaba haciendo algo que los antepasados hacían; remembranzas,  quizás y yo lo había hecho de forma instintiva con los dos primeros. Ya en el caso del tercero, Jorge Armando, además de “echarle agua”,  con más gusto, con toda conciencia lo cargue y lo mostré a la luna.

En cuanto al bautizo de Jorge Armando, Italia ganó y yo callé y accedí. Siempre he entendido que la mujer es jefa de la casa y fuera de esta también. Ella es la que decide y uno acata. En el caso de los hijos más aún porque estuvieron los nueve meses dentro de ella, alimentándose de ella, pateándole y yo nada. En ese proceso casi uno no hace nada, luego quizás, pero lo poco que hice fue estar también dentro de ella unos segundos o minutos, así que no había mucho que discutir. El hijo es de la madre, por lo menos hasta que obtiene conciencia de si mismo.

Un día llama la comadre Irina Lirio de que iban a bautizar a Dilia María, su hija con Enmanuel Castillo y yo era el padrino. De una vez Italia dijo, aprovechemos y bauticemos a Jorge Armando y así se hizo. Fuimos a Santiago donde estaba la familia familia, y la otra familia, la extendida y el Padre Alemán sj bautizó a ambos, a Dilia María y a Jorge Armando. Recuerdo que no hice cursillo para la ocasión, pienso que con los cinco años estudiados dentro de la Compañía de Jesús era suficiente cursillo.

Siempre me he basado que Jesús fue llevado al templo a ser presentado a los doce años y se bautizó con Juan, su primo, cuando tenia cerca de los 30 años de edad y si El es el ejemplo a seguir, pues es el ejemplo a seguir.

En la Iglesia Católica Romana se suele echar agua en la cabeza y poner unos aceites en la frente ,pecho y espalda. Lo del agua es lógico, limpia pecados, se lo hicieron a Jesús; por cierto el mandaba a bautizar, pero no recuerdo que él mismo bautizase a alguien. Lo de los aceites es para prepararnos a la pelea diaria contra el mal al igual que hacían los luchadores romanos o gladiadores, esa es una parte romana añadida luego.

Italia cuando se bautizó en la Iglesia “Más que vencedores”, ya adulta, por decisión de ella y aceptación de su comunidad cristiana fue en las afueras de la ciudad, cerca del aeropuerto nuevo. Se vistieron de blanco, unas batolas y entraban a una piscina donde Mama Sarita, la pastora, los esperaba,  les oraba y los sumergía uno a uno en el agua y luego les hacia salir. Este bautizo es más parecido al de Jesús. Juan estaba dentro del rió y sumergía a las personas en señal de que se moría al pecado y se resucitaba a la nueva vida con el Espíritu Santo. No hubo oleos o aceites.

Ian al bautizarse libremente también hizo su primera comunión sin vestirse de blanco, sin fiesta, con toda naturalidad. Jorge Armando, una vez que habíamos ido a la celebración de la eucaristía, me preguntó si podía comulgar y le contesté que si quería, si tenia fe de que Jesús estaba presente, pues claro que si, porque ir a una misa o eucaristía sin comulgar es como ir a una cena para ver a otros comer. Y así fue, comulgó. Supongo que estarán pensando y se confesó?, no, no se confesó. Dios me oye, Dios me habla, Dios sabe si realmente estoy arrepentido o no, o es solo un acto rutinario, sin sentido. No hace falta mediador, es en directo y en vivo mi relación y así entiendo que debe ser la de los demás, aunque respeto la creencia de cada uno, precisamente para que me respeten la mia.

En la Iglesia "Más que vencedores", la de Juan Luis como dice la gente, pero que no es de él, sino de la comunidad donde él es uno mas, suelen comer el pan y el vino en algunas ocasiones. Se reparte un pedazo de pan sin levadura y un poco de vino sin alcohol en un vasito de café y cada quien lo busca y se queda con ellos en la mano hasta que todos ya tienen y entonces unidos todo lo comen y beben “en conmemoración de Jesús”, pero no piensan de que Jesús esta ahí en ese pan o vino.

El 10 de noviembre de 1947, fecha del cumple años de mi única hermana, Carmen, fui bautizado dentro de la Iglesia Católica ya que mi mamá era una ferviente católica como buena mexicana-yucateca que también era. Mi tía Paquita, la hermana de mi mamá fue mi madrina y un tal Tello de México como padrino,  al cual nunca conocí, solo se que los Tellos eran dueños del periódico más importante del DF en México y mi familia materna le tenia mucho aprecio.

Encontré, buscando algo para Jorge Eduardo, casualmente,  un recordatorio que dice así: “Recuerdo de la Primera Comunión del niño Jorge Ramón Ruiz Diaz efectuado en la Iglesia San Agustín del Reparto La Sierra el día 8 de enero de 1956”. Se que era domingo y que aprovechando que mi primo Manolo estaba en la isla ya que vivía en La Florida la hicimos los dos solos vestidos de blanco. Por poco no me dejan hacerla porque “La Salve” no hubo manera de aprenderla y aún no la he aprendido, pobre Lupita, mi reina, tanto que la quiero, pero yo le hablo, no le rezo, no repito nada automáticamente, converso.

Hoy día yo no pertenezco a ninguna religión., no me he congregado, que de ahí viene la palabra “religare”. Solo he pertenecido a una, la de Roma. Mi papá después de mucho andar sin creer, murió dentro de la Iglesia Ortodoxa Libanesa, (Our Lady of Lebanon Church) en la ciudad de Chicago. Yo no se la presenté, él la encontró solo y tiene mas valor por eso, él la buscó, la halló y se quedó dentro, le daba paz y armonía y ya eso es mas que suficiente. Dios es uno para todos, somos nosotros los que hacemos las distinciones humanas.

Bautizarse dentro de una Iglesia es aceptar esa comunidad como su comunidad espiritual con sus normas, como ya mencioné,y sus dogmas o creencias particulares. Es aceptar a Jesús como dueño y Señor de nuestro espíritu y tratar de vivir como El nos enseñó según está escrito en los evangelios y cartas de los apóstoles, y en este caso, al ser católico romano, también según lo que está escrito por los Padres de La Iglesia, los Documentos Papales, y Encíclicas, así como las cartas pastorales de los obispos de su región.

¿Y a que se debe todo esta loquera miá?, pues muy simple, a Jorge Eduardo el cual acaba de cumplir su primer año de vida, lo bautizan este sábado 10 de marzo dentro de la Iglesia Católica en la Iglesia San Judas Tadeo. Y por las dudas, no, no le eché agua y tampoco se lo presenté a la luna, eso le toca a su  padre. Uno con el tiempo aprende a ser un poco más discreto y a respetar las decisiones de los otros, aunque confieso que me moría por hacerlo, Amén.


Nota: Me dice Jorge Armando que en el cursillo pre bautizo le informaron que cualquiera puede bautizar, es una prerrogativa de todo cristiano, así que no estaba muy fuera de la verdad.

viernes, 2 de marzo de 2012

Ser dominicano se aprende

El ser de un país no es mas que el haber nacido en una tierra que tiene su propia cultura y sus propias costumbres que la identifican y la hacen ser ella y no otra, única, inconfundible. Existe un hablar un idioma especifico, en nuestro caso el castellano, donde se usa de manera marcada la l o la i según la región, y tiene su propio vocabulario entendido solo por los que han vivido en ella, como “un chin”, la “bandera”, “come solo”, un “chele”o “tigerazo”. O “diablo cojuelo” y “roba la gallina”.

¿Dónde aprendemos esas costumbres? En casa. ¿Dónde vamos adquiriendo esa cultura propia e inconfundible? En casa. Volvemos a la educación familiar. Base, zapata de nuestra educación general.

Si nos hablan desde pequeño de los héroes y patriotas, ellos pasan a se conocidos por nosotros. Si en los días como el 16 de agosto, 27 de febrero ponemos la bandera al frente de la casa, estamos estimulando una visión de patria y de orgullo de pertenecer a ella.

Si en la medida de nuestras posibilidades llevamos a los hijos e hijas a visitar los monumentos, las playas, las montañas, los campos y no solo los “resorts”, ellos conocen su país, conocen lo que hay mas allá de su casa, y empiezan a valorar lo que tienen como suyo.

Si a la hora de comer les enseñamos a valorar la habichuela, la carne, los fritos verdes, entre otras sobre el hamburguer y el hot dog estamos fomentando amor a lo nuestro, pero si la pizza o los tacos están por encima de todo, ya vamos diciendo que lo extranjero es valorado a nivel culinario por encima del propio.

Un yaniqueque, un mabi, un sancochito de siete carnes o de solo una si acaso, o de habichuela, un dulcito de Paya, su chicharrón de Villa Mella, su empanada de catevilla, su longaniza con tostones, su riquitaqui, su mangu con huevo y /o salami, moro de guandules con coco,... no deben dejar de ser conocidos.

Si tenemos libros y revistas con datos y fotos del país, que desde la infancia ellos ojean sin saber leer, van dándose cuenta de los valores geográficos que tiene el lugar donde han nacido. Si hay libros de autores dominicanos, se leen cuentos de los mismos, ellos desde pequeños van sabiendo lo que tenemos, pero si predomina el idioma de Shakespeare, o la música de Puerto Rico o la moda en el vestir de los barrios bajos de Nueva York, la cosa es otra.

La forma de hablar sobre el país y su gente, enjuiciándolos, influye en la visión que nuestros hijos tengan de si mismos. Visión despectiva, búsqueda de solo lo negativo como si fuésemos los únicos en el mundo de hacer las cosas mal; inculcar de que somos el único país del mundo con corrupción, de que somos el único país del mundo donde hay violencia, violación, etc. eso ayuda a tener una visión negativa de los propios niños y quizás justificar su conducta futura. ¿Pero es que no leen los periódicos? Sabe Dios si lo malo que tenemos lo hemos aprendido precisamente allá afuera, en los “países” y no aquí adentro donde hay sonrisa, cariño y no engaño; donde hay solidaridad, hermandad, aunque con cierto recelo porque los años de dictadura y de dictadura solapada en los doce hacen que uno se cuide, pero solemos dar la mano y si se deja de dar es porque hemos aprendido allá en los “países” que no se puede confiar.

Cuánto extraño aquellos anuncios de una firma licorera donde se resaltaba lo nuestro!, ¿quien de nuestra época no recuerda “los veganos somos buenos todos”? Juan Luis Guerra participó en sus inicios con su música con aquel “Abeja del panal”. O la otra licorera que Cuquín Victoria nos decía continuamente que eramos un “país muy especial”.

Cómo valorar nuestras costumbres si no es conociéndonos. En ningún momento he dicho que no se conozca lo de fuera, no, hay que abrir nuestras mentes y no encasillarnos, encerrarnos, pero lo nuestro es lo nuestro y debe ir primero, conocerse primero.

Hagamos turismo interno y luego el externo si la economía lo permite. Primero Puerto Plata, Bávaro Barahona, Dajabón, Jarabacoa y luego Disney, Miami Nueva York. No decimos que no se visiten, sino que el peso debe estar en lo nuestro, valorar Samaná, La Saona, Los Haitises.

Cómo negarnos a visitar el extranjero, no es eso. Juan Pablo Duarte porque estuvo en España conoció de las ideas nuevas de república, de democracia, del poder base de la república en los municipios y ayuntamientos; y no creo que alguien dude de su amor al terruño.

Posteriormente, ya en la escuela se refuerza la dominicanidad con el mes de la patria y los conocimientos de cívica, historia y sus personajes relevantes, lo socio económico, pero la cultura, las costumbres son de casa. La escuela pone nuestra tierra enmarcada dentro de un Caribe, una Latinoamérica, un continente, un planeta. El hogar nos da las herramientas para amar ese pedacito del planeta.

Hijos orgullosos de ser dominicanos, es porque hay padres orgullosos de ser dominicanos. Hijos con un pie afuera y los ojos mas allá del mar, padres conservadores, Santanistas de todo los tiempos y ciertamente no Restauradores, no liberales. No confundamos el salir fuera a estudiar para regresar, o el estar un tiempo fuera por razones económicas o de salud o ambas, buscando un futuro más seguro para luego en algún momento de la historia regresar con orgullo, o al menos esa fue la intención inicial y puede que luego se complique la realidad, no se hace, algo lo impide.

El tratar de dar a luz fuera, en USA para que sean americanos los hijos y no domincanos, eso no es muy patriótico. Eso es igual que desear salir del país, y vivir fuera sin pensar en regresar, quizás de paseo para las navidades, si acaso y cuidado

Los hijos nacidos en otros lares de personas nacidas en el país, no necesariamente se consideran a si mismos como dominicanos, va a depender de su educación familiar. Pero es lógico pensar que se sientan no dominicanos por el idioma, el entorno cultural y las costumbres de esa tierra que los vio nacer, pero si descendientes y de raíces criollas, pero en el fondo son de otro país

Recordemos lo que Juan Luis Guerra una vez dijo: “patria es el UNICO lugar del mundo donde uno no es extranjero”. Si te sientes extranjero en tu mismo país es porque te han enseñado a amar otra tierra que no es la tuya.

Si, el ser dominicano se aprende, en casa, en el hogar, con el ejemplo de papá y mamá. Educación familiar.



viernes, 24 de febrero de 2012

La puntualidad se aprende






Si bien es verdad como plantea Piaget de que solo llegamos a conocer a cabalidad el concepto tiempo y espacio alrededor de los diez años, quinto curso de básica; el actuar puntual futuro, va a depender de lo que él o ella haya aprendido como un hábito, repetitivo en el seno familiar.

El hábito de la puntualidad, del orden y la organización que van conjuntamente con la puntualidad se van aquilatando desde que uno nace. La puntualidad es una cuestión de educación doméstica.

La puntualidad es una actitud que se adquiere en los primeros años de vida y es la familia la responsable de esta disciplina al tener normas claras, horarios, organización desde que el niñ@ nace.

La impuntualidad afecta la vida de todos los que rodean a uno, pues automáticamente todo lo que seguía cambia de horario y los que llegaron a tiempo tienen que esperar sintiendo que su derecho ha sido violado, su tiempo no ha sido respetado. Se comete una falta de respeto llegando fuera de hora.

El tiempo y su recorrer es subjetivo. El no hacer nada nos hace que el tiempo luzca que corre como la miel, mas si estamos ocupados, atareados, motivados, podría lucir que nos hipnotizaron y pararon el tiempo. El ejemplo de la relatividad de Einstein en la que la persona está sentada sobre una hornilla caliente, es ejemplar.

Al nacer vamos lentamente ajustándonos al “momento” o “tiempo” de nuestros padres. Ellos nos van llevando a dormir más de noche y estar más despiertos de día. Nos confeccionan un horario de 6 am a 8 pm, donde solemos despertarnos con hambre y nos acostamos con el estomago lleno normalmente de leche con o sin cereal..

Dentro de este horario se va haciendo el hábito, nos enmarcan la hora del almuerzo, la merienda normalmente con frutas y la cena. Otro elemento es habituarnos a una hora de baño, ya sea a media mañana, al acostarse o ambos.

Ese horario se va cumpliendo ordenadamente con plena organización habitual familiar. Parte de todo este proceso será el hacer nuestras necesidades físicas a una hora habitual y lugar para ello que no sea el pañal.

Si los padres fallan en este horario, el hábito no se da, se pierde todo el proceso con su repercusión futura al ser adolescente, adulto.

Después de aprendido, ya es continuar con nuestras actividades sin saber leer el reloj, pero hay un reloj interno que nos despierta, nos adormece y nos pide comer, ese reloj nos dice que ya es hora de...

Desde la infancia debe establecerse normas y costumbres que establezcan un horario para cada actividad familiar.  El vivir en una comunidad ordenada es realmente  más agradable.

Al crecer en la niñez nada suele cambiar., aunque nos percatamos que los sábados y domingos nos cambian las normas, son más suaves, pero hay cosas que no son diferentes como comer, bañarse y dormir. Nos dicen que estamos de fin de semana o de vacaciones.

Como radar vamos captando las acciones de los que nos rodean y entre esto está el corre corre para salir de la casa sin desayunar o dejar todo para última hora. Aquilatamos que nuestra familia suele llegar antes que los demás, junto a los demás o de ultimo y así imitamos al crecer.

La puntualidad conlleva ser disciplinado, ser ordenado, ser responsable y por tanto ser eficiente. Lo contrario es ser irresponsable, perezoso, desordenado, ineficaz, olvido, desconocer el uso de un reloj, de una alarma ya sea en su celular u ordenador o en el propio reloj. Recordemos que los ordenadores y los celulares entre sus funciones es dar la hora exactamente. Si los padres no practican la puntualidad, será imposible que los hijos la aprendan.

La puntualidad, como ya dijimos, está relacionada con otras virtudes y valores humanos como el orden, la responsabilidad, la precisión, la exactitud.. La formalidad puntual versus la informalidad, la impuntualidad, el desorden, la inexactitud, dejadez, negligencia, indolencia, desidia.

Parte de la Educación Familiar está el trabajar en orientar sobre el orden, la organización, previsión; buscar el método más adecuado para lograr que la puntualidad se haga una costumbre. De esta forma, la educación para los hijos será más natural y directa porque el ejemplo es lo que realmente hace la diferencia. Los hijos, a su vez, tienen maneras desde pequeños de ser puntuales en sus acciones, levantándose "a la primera" a tiempo, con un despertador o con ayuda de un adulto, tener su ropa lista y útiles desde una noche antes, estar listo para desayunar y hacerlo, llegar temprano a la escuela, hacer sus deberes de la escuela, bañarse, estar a la mesa con su familia, llegar a tiempo a sus citas en actividades extracurriculares y reuniones con sus amigos. Terminar el día acostándose a la hora acordada.

Los padres deben practicar la virtud y el sacrificio de ser ellos los primeros en ser puntuales, dando ejemplo de vida. Si los hijos no ven que sus padres son puntuales ellos tampoco lo serán. Los padres, en primer lugar, deben dar ejemplo de cómo vivir la puntualidad: al levantarse y estar listos a tiempo, al llevar una agenda, tener las comidas listas, llevar a los niños temprano a la escuela, llegar a tiempo al trabajo, no retrasarse en llegar a la casa o recoger a los niños, llegar a las citas...

Ya en la escuela si los hijos llegan tarde,  la responsabilidad real reside en los padres o tutores. Pero dentro de la escuela hay horarios de clase, recreo, de exámenes, de entrega  de deberes y entonces ahí la escuela debe reforzar la puntualidad, no premiar la irresponsabilidad y dar un mensaje claro del valor de ser puntual. Trabajo entregado  tarde afecta  la entrega a tiempo de los resultados de evaluación a la dirección de la escuela y ésta a su vez a la entrega a los padres; todo por un irresponsable tardío. 

Son nueve o diez años de entrenamiento para poder ser puntuales, organizados y ordenados, de ahí nace la disciplina, el hábito de estudio, el dormir el tiempo necesario, digestiones normales por alimentación adecuada y a su hora evitando gases; la mente organizada y ordenada, la limpieza en las acciones porque no se hacen al ultimo momento. Son nueve o diez años de Educar en la familia, de educación doméstica para ver los frutos a largo plazo. Para cosechar hay que sembrar.


sábado, 18 de febrero de 2012

Envejecer

El envejecer tiene sus cosas. Entiendes más y entiendes menos, una contradicción continua.

Tienes más capacidad de comprensión y de aquilatar las cosas, pero no soportas la falta de responsabilidad, respeto, puntualidad, egoísmo extremo. No soportas, porque no lo entiendes. En cambio, por experiencia acumulada, te es más fácil entender otras cosas, vivencias de otros, situaciones de otros. por alguna razón los griegos daban por entendido que los mayores eran los sabios, los del senado, los que debían gobernar.

A lo largo de los tiempos en la historia vemos que suele haber un Concejo conformado de personas mayores (the elderlies) en edad y por tanto, en conocimientos y experiencias que servían al gobernante como asesores, consejeros.
.
Envejecer es poder ver el hoy con la experiencia acumulada, con la limitación de tener pocas habilidades para asumir los nuevos cambios que en los últimos años son mucho más rápidos gracias a los avances tecnológicos, donde surgen “aparatos” por todo lo alto y ya a los tres meses están caducos y sale otra versión, la 8, 9 , S,T,U. Cuando ya estamos habituándonos, lo mejoran y lo “complican” un poco. Limitado en habilidades, pero con posibilidades de adaptarse a los cambios aunque ciertamente más lentamente que otros más jóvenes, pero la meta es alcansable.

Envejecer es darse cuenta de que no usas el twitter porque no hay mucho que decir y menos que te sigan o controlen. Los BB te ponen nerviosos sonando a cada segundo y uno no sabe que si lo que te han enviado es urgente, si es bueno, malo o importante o una"caballa". El kindle o el ipad ya es otra cosa, pues nos ayuda a leer con facilidad en todo tiempo y lugar.

Envejecer es darse cuanta que estás en análogo y los demás están en digital HD, antes era que tus padres estaban en AM y tu en FM, así son los tiempos. Te toca a ti comprender a tus padres, ponerte en sus zapatos.

Envejecer es levantarse en la mañana y luchar con la espalda, con los ánimos, con la motivación, con la vida en si. Parte del despertarse es no olvidarse de todas las pastillas como los de la presión, el azúcar, los huesos, la artritis, la...

Envejecer es darse cuenta de que estas más cerca de allá que de acá. Del allá del pasado y del allá del más Allá. Pero aprendes a vivir más el hoy, el aquí, el ahora; a saborear los instantes que te da la vida, a ser más permisivo, más tolerante, más humano. Añoras los segundos de estar con otros, re encontrarte con tus amistades y familiares. Aprendes a escuchar el silencio y gozar del mismo.

Envejecer es encorvarse, estar más cerca del piso que antes, y más cerca del cielo, que antes también. Es poder observar los detalles a nuestros pies y a su vez el horizonte que se nos presenta por delante

Envejecer es ver limitaciones que antes no veías o no existían??? Darte cuenta de que ya no todo lo puedes comer, o al menos en las cantidades de antes y lo mismo decimos del beber. Hay quien no toma agua después de las 7 p.m. para evitar tener que levantarse en la madrugada, ah, esa es otra, la levantadera de madrugada. A las mujeres les va peor en eso, hay quien decide usar pañales de adultos para poder seguir durmiendo toda la noche.


Parte del todo es olvidarse. Salir a hacer "algo", nos llaman  por telefono, atendemos y se nos olvido lo que ibamos a hacer. Salimos a comprar "algo" y al momento de comprar no recordamos que, de ahi el uso de agendas, recordatorios, papelitos se hace mas comun a esta edad.

Envejecer con cordura, salud, agilidad física y mental es una excepción que rompe las reglas; poseer esas cuatro cualidades a pesar de la edad es toda una bendición, por ser la excepción.

A mi me tocó el ser normal, no romper las reglas. Siempre he tratado de no romper reglas, y hoy puede que me arrepienta de eso. Hasta en el envejecer sigo las normas. ¿Cómo es posible que siempre haya sido un liberal de pensamiento y haya vivido como un conformista? !Que contradicción, tan contradicción!

¿Cuándo envejecemos? Eso no lo sé, en un pasado remoto las personas no llegaban a los 40, hasta hace poco uno envejecía a los 50, pero ya los mayores tenemos mas tiempo posible de seguir trabajando y ser útiles a la sociedad; mejor calidad de vida que antes , por lo que el envejecer de hoy estaría en pasados los 60, los 70, los 80, no sé, depende mucho de cada persona y su actividad productiva física y/o mental.


La iglesia catolica le solicita a sus Cardenales renunciar a los 75 años y ya luego  acepta o no la renuncia como sucedio con nuestro cardenal Lopez Rodriguez. Acaban de jubilar a varios jueces y miembros del sistema judicial por haber llegado a los 70. Por lo anterior, puede que por ahi ande la edad en que uno es mas adulto de lo previsto, o mas maduro.

 Que me perdonen mis hijos; los 90, los 80 it s too much, maybe 75 it´s quite enough to stay around here, don t you think?

Dios sigue siendo nuestro pastor, espero que El sepa lo que hace especialmente conmigo. Seguimos haciendo caminos.


El envejecimiento se ha definido como un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a alteraciones funcionales y a la muerte. Estos cambios en el orden morfológico, psicológico, funcional y bioquímico se caracterizan por una pérdida progresiva en el tiempo de la capacidad de adaptación y la capacidad de reserva del organismo, que produce un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones de estrés y finalmente la muerte. Se ha definido por tanto, primero como una etapa de la vida y posteriormente como un proceso de deterioro por suma de déficit con el paso de los años.
En último término, en el organismo el envejecimiento es conocido como un deterioro progresivo de los procesos fisiológicos, necesarios para mantener constante el "medio interno". La muerte es el final de este proceso que no permite mantener este equilibrio que se llama hemostasis.”



Ver: