viernes, 25 de mayo de 2012

El tiempo


El tiempo suele ser nuestro gran aliado. El se encarga de hacernos olvidar lo negativo y resaltar, que salga a flote lo positivo. El tiempo se encarga de que se nos olvide la voz, la mirada, la sonrisa de algunas personas.
Tratamos de revivir como era nuestro padre, nuestra madre que son personas que fueron importantes en nuestras vidas y aun lo son a tal punto que nos mantenemos en un contacto espiritual constante y a pesar de todo, nos cuesta recordar detalles y entonces recurrimos raudos y veloces a las fotos, a los vídeos los cuales nos hacen fijarnos en lo que se nos había olvidado.

El tiempo nos hace confundir fechas, pero seguimos relacionando olores, sonidos, paisajes, canciones, a una época, fecha en el año, pero no el día exacto, ni la hora; ya los detalles se nos escapan como el agua entre los dedos, cual lágrima que se desliza suavemente en silencio.

El tiempo nos hace perdonar, mitigar los problemas, nos ha enfriado, vemos las cosas desde otra óptica, otro ángulo con perspectiva diferente, menos subjetiva, menos pasión. Sin embargo hay dolores que permanecen, heridas cicatrizadas que de vez en cuando tocamos con la yema  de los dedos  y captamos su sensibilidad en la  punta de las extremidades al palpar nuestra cara, brazo, pierna o pecho y ahí encontramos la marca, y el recuerdo duele, pero duele menos. Si doliese igual que antes o más significa que no hemos sanado, que ni el mismo tiempo ha podido con ese sentimiento y debemos botarlo, sacarlo, hablarlo, golpearlo, quemarlo, dejarlo irse en el mar o en un globo hacia el cielo.

El tiempo nos enseña que no todo lo podemos hacer a la vez, “que hay tiempo para reír, y tiempo para llorar”. ¿Por qué preocuparnos con el mañana si aun estamos aquí y ahora? ¿Por qué mirar al pasado si no es para aprender de los errores y éxitos que otros o yo mismo haya tenido o cometido para proceder a imitar o evitar según sea el caso? Pero vivir en  el pasado no tiene razón de ser, ya paso, no hay nada que podamos cambiar; si pudiésemos viajar  en la máquina del tiempo hacia el futuro o hacia el pasado seria diferente,  pero ¿podemos?  ¿Para qué pensar en un futuro incierto?

Muchos  libros, películas y serie de televisión nos inducen a pensar que se puede  viajar en el tiempo. "Quantum Leap" nos hacia revivir el pasado, "Los hombres de negro III! nos dice que si nos tiramos del Empìre State con un dispositivo especial podemos ir al pasado por 24 horas. Otra nos dirá que si nos tiramos del puente Brooklyn a la hora escogida y a la hora exacta podemos volver al pasado o al futuro según sea el caso. "Exterminator" nos inculca que se puede venir del  futuro,  venir a  impedir  que se del mismo futuro. "Ashes to Ashes y Life in Mars" nos llevan a pensar que estando en coma en un hospital podemos viajar al pasado y resolver lo que no nos fue posible antes o simplemente que no suceda lo que sabemos aconteció. "Back to the future"…

Pero no, por ahora, al menos, no podemos alterar nada. Aun sigue dándose “un tiempo para morir y un tiempo para nacer”.

Terminando estas lineas me he topado con mi amigo Mario,  en este caminar en la vida,  y le pregunte sobre el tiempo y  me ha dicho:

“Preciso tiempo, necesito ese tiempo
que  otros dejan abandonado
porque  les sobra o ya no saben
qué hacer con él.
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
 hasta en castaño oscuro
no importa el color
cándido tiempo
que yo pueda abrir y cerrar
 como una puerta
tiempo para mirar un árbol
un  farol
para andar por el filo del descanso
para pensar que bien hoy no es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y  para darme cuenta
y  para darme cuerda
preciso  tiempo
 el necesario
 para chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo  para esconderme en el canto de un gallo
y  para reaparecer en un relincho
y  para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso
o sea necesito
digamos  me hace falta
tiempo  sin tiempo,”   Mario Benedetti.

jueves, 17 de mayo de 2012

Hay que votar.


Es un derecho que hemos alcanzado con el tiempo. Al nacer la nación  no todos podían votar, solo los que tenían empresas y sabían leer así como los militares de rango. Luego se hizo universal para los varones el voto con los gobiernos liberales. Las mujeres adquieren el derecho al voto en la época de Trujillo.

Claro que son tantas las elecciones amarañadas, de parapeto para mantenerse en el poder hasta hace muy poco, que  incluso esos hechos  perduran  en nuestro recuerdo. Muchas veces uno ha dudado  si votar o no, pero desde que tengo derecho al voto, nunca lo he dejado de hacer. Casi siempre en contra de algún candidato, muy pocas a favor.

 Como quien no quiere la cosa se me ocurre preguntar: ¿Peña Gómez  gano, pero Balaguer se quedo en el 1994? Sabemos que Peña gano la primera vuelta en el 96, pero la unión evito que ganase en la segunda vuelta. ¿Y en el 90,  no le  paso a Juan Bosch algo similar con Balaguer? De ahí las dudas que  a uno le viene, no obstante eso… el ayer no es el hoy.

Es un deber cívico, participar en la vida política. Debería NO ser esta la única forma de expresión ni el único momento de expresarse, pero mientras vayamos tomando conciencia de que se necesita nuestra participación desde las Juntas de Vecinos, el ayuntamiento, y las asociaciones civiles  donde podemos ser oídos y participar activamente en el desarrollo y crecimiento del país como un todo y  para todos sin excepción; el emitir el voto cada cuatro años sigue siendo nuestra mejor  forma de expresarnos a favor o en contra.

Nadie debe decidir por uno, debemos escribir nuestra propia  historia y sentirnos  que hacemos algo para que las cosas sean, se hagan, se cambien o continúen según sea el caso.

Puede que no le guste ninguno de los dos grandes candidatos, entonces fíjese que  hay cuatro más que necesitan de su apoyo para poder seguir luchando  en un futuro y mantener así su vigencia política y evitar el bipartidismo.

No le gusta votar por el partido de gobierno o el gran opositor, pues hágalo por medio de sus aliados que son partidos pequeños que necesitan de sus votos para mantenerse con vida política.

Hay que votar y evitar una segunda vuelta de caravanas, dinero botado, bandereo, sirenas prohibidas por ley, luces, alta voces, y demás de las cuales ya uno está cansado, exhausto  y jarto;  es mejor votar ahora y salir de eso, si lo quieren ver por ese lado amable.

Siempre hemos estado entre elegir conservadores o  liberales. Entre los que aprecian a cualquier país menos el suyo,  o  los que tienen un deseo de luchar por lo que es suyo. Define quien es quien. Define quien  tendrá capacidad de gobierno, porque él no es el único que va a gobernar, sino él y su equipo. Confiemos que cualquiera que sea el que gane tenga caras nuevas, voces nuevas, ideas nuevas, y no siempre la misma verborrea.  Debe tener  un equipo que Dios quiera que este conformado con  rostros nuevos,  ni  los de ahora, ni los de la otra vez, gente nueva,  ¿las hay?

Ojala sean personas honestas, responsables, sacrificadas, sencillas, humanas, sin ambiciones económicas, ni arribismo social, dispuestas a trabajar por el bien común, a luchar por las mayorías, a escuchar a los de abajo, a  los del medio y a los de arriba,  y no solo a una parte de estos.

Aunque tengas que volver a poner el letrerito que decía “no soy responsable de este desastre”, el no votar es parte de un desastre mayor. Siéntete un indignado, y actúa como un indignado, déjate oír, exprésate, vota, a la hora que deseas, no hay que madrugar, ese tiempo paso, puedes ir con tu pareja, ya el tiempo de hombre y mujeres separadas, paso, ve en familia, con tus hijos, es un acto cívico de orgullo. Antes de ir a misa o al servicio religioso, o a la salida de la actividad espiritual.  Dios, y patria.

Vota  para poder seguir siendo un país democrático, republicano y eminentemente civil bajo la forma representativa,  y sobre todo: con libertad.

viernes, 11 de mayo de 2012

Ser abuelo.


No pude conocer a ninguno de mis cuatro  abuelos y  abuelas;  no sé lo que es tener un abuelo o una abuela y quizás por eso el “termino” abuelo no me agrada del todo.

El término en si mismo significa para mí  vejez, mecedora, sillón, chancletas, crecimiento  de la grama del rostro, ancianidad, caminos vecinales en la cara, vagancia, pasividad y lo más seguro es que esté totalmente equivocado, mas aun hoy día donde el ser viejo comienza a los  75;  nos retiramos a descansar cada vez mas tarde. Lo más seguro  es que cuando me este aproximando a los 75, entonces  el ser viejo será  a partir de los 85.

Ahora, el tener nieto es otra cosa. Una nueva razón para estar, pedir prestado  tiempo extra a la cuenta del banco de vida,   el desear que te llamen y te digan,” ven para acá, ¿puedes venir?” Es tomarme el té verde con su leche en  las noches y el café de las mañanas en la taza con sus fotos impresas. Es buscar algo nuevo en el email o en  facebook de fotos, videos donde se vea, aparezca. Es tenerlo en tu foto de presentación del celular siendo un  bebe y no querer borrarlo.

Es esperar que te llame por el celular del padre o de la madre al darle jugando a los números,  al botón equivocado y uno pensar que son cosas del destino,  de la casualidad…  de todo, menos una pura y simple equivocación. Juras y perjuras que él quería hablar contigo.

Es ver cuando te ve y te abre los brazos.  Es sentir sus manos que te tocan y te miran en un close up en zoom  desde abajo y te dice con la mirada, cárgame. Es ser un niño jugando en el suelo mientras estés solo con él, y cuando sus padres llegan vuelves a ser el adulto sentado en su asiento. Es el cómplice de maldades,  juegos  y risas en esa intimidad silenciosa llena de música infantil, cosas caídas al suelo, tiradas una y otra vez al suelo, y recoges y tiran, recoges y tiran recoges y tiran con una carcajada de saber lo que están haciendo por si tu pensabas que no era así.

Es descubrir que tenemos el mismo gusto por las imágenes, los espejos, los cuadros, la vegetación, los vídeos en el computador, la televisión y de pronto ambos estamos sentados viendo la pantalla casi abrazados el uno del otro. De pronto deseas que el tiempo se paralice, se estanque, se quede tranquilo quieto. Deseas que no crezca muy rápido y pueda perderse la intimidad con el crecer irremediable.

El trata de ver la imagen y hablar por el celular,  y en la otra mano tener cualquier otra cosa y descubes que le gusta hacer varias cosas a la vez y nada se le escapa a su radar. Descubres así que sin duda ha heredado  los genes Y de sus dos abuelos y padre; ya te habías percatado que cuando él quiere algo lo busca, lo busca, y lo consigue o grita porque quiere algo y no lo ha logrado, o porque es así que él lo desea, volvemos a  descubrir que tiene  los genes X de todos lados y de varias generaciones consecutivas.

Como  habrán supuesto yo no soy abuelo, ni grandfather, ni grandpere, ni nada que se parezca. Yo soy “avinu”, que significa, nuestro padre, padre nuestro, el papa de mi papa,  y mi papa de mi papa. Nunca el termino abuelo, eso suena a  decadencia.  Avinu, our father, notre pere.

Amen.

viernes, 4 de mayo de 2012

Treinta


Ya son treinta años. Comenzamos con lo que teníamos, nuestras únicas herramientas y recursos: nuestros corazones y nuestros cerebros.

Se inicio en un segundo piso en la Lincoln cerca de la John F. Kennedy donde otra escuela funcionaba, la de Orpha Luna. Semiprestados nos ubicamos. 13 estudiantes de séptimo y octavo fueron los iniciadores. Dos profesores contratados y nosotros dos.

Al segundo año nos mudamos a Naco, detrás del Vesuvito. Se amplió la Media y se comenzó la Básica. Fuimos reconocidos como colegio ese mismo año.

Al tercer año nos mudamos a donde estamos. Nos entregaron un cascaron vacio de edifico. Sin puertas, ni ventanas. Se tuvo que hacer  la instalación eléctrica, la de  los baños  y la del agua corriente, todo nuevo. Nada existía después de dos años cerrado y abandonado. Lo poco que entraba se fue invirtiendo año tras año en hacerlo más agradable. Abanicos en aulas, aire acondicionados, pizarras blancas sin tiza. Pocos estudiantes en cada aula en una época de 40 y 50 por aula en casi todas las escuelas y colegios del país. Atención casi individualizada o personalizada y de ahí nuestro  lema: “un camino para cada persona”.

Llegamos a tener 320 estudiantes y recibir autonomía académica de una vez,  antes que muchos otros centros educativos más viejos que nosotros. Fuimos los primeros en tantas cosas!!  Ingles a todos los niveles, Francés desde el quinto curso, mandarín en Media, cómputos desde el pre escolar. Atención  familiar,  de tal forma que  para muchos pasamos a ser parte de sus familias: a recibir los secretos antes que los padres; y a su vez, a los padres confiarnos sus dolores y alegrías.

Vamos  para la promoción 27. Por acá pasaron los hijos e hijas de artistas de la época, de mandos militares, de personas del gobierno, de grandes empresarios, de personas respetables y confiables, así como consular extranjero. Sin descartar personas humildes y queridas  por todos los de la comunidad.

Estudiantes de otros países, como de  Italia, México, España, Venezuela, Alemania, Centroamérica, Bélgica, USA, Haití.

Hoy nuestro lema es “al encuentro del futuro”. Han sido treinta años tratando de educar, abrir caminos, dar luz, cariño. La televisión y la prensa fueron nuestros grandes aliados en su momento. Hoy nos revisamos y deseamos continuar nuestra misión a sabiendas que al igual que hace 30 años solo contamos con nuestro corazón y nuestro cerebro, esta vez en singular, pero  rejuvenecidos por el tiempo

miércoles, 4 de abril de 2012

Mis semanas santas

Los recuerdos de la semana mayor son diferentes a lo largo del tiempo. De niño recuerdo los ramos bendecidos que luego se ponían en la casa entrelazados detrás de la puerta. La misa de Gallo o de Pascua de Resurrección con todas las velas que se van prendiendo una con otra como una pequeña ola de fuego.

El viernes íbamos a visitar otras iglesias a ver los “monumentos” donde la importancia estaba en la belleza de cada una, no de su significado. El viernes se comía pescado, supongo que un día viernes mi hermana se atraganto con una espina y hubo que salir con ella a la casa de Socorro o de emergencia.

Silencio, no música, no radio, no televisor, o solo música sacra que realmente era música clásica.

Los días lunes, martes y miércoles sin nadie con quien estar o jugar y sin escuela.

Al salir al exilio la semana se convirtió en otra mas, en Miami no se habla de nada sacro o religioso en esos días, pero la escuela católica también cerraba, pero como las playas estaban más cerca y más fáciles de uno visitar, esos días eran de playa. Quizás en una semana santa alguien me dió un primer beso que ya no era a flor de labios.

Al llegar a Haina la semana se redujo a 4 días de ayuno, oración, días de retiro, penitencia, cilicios, golpes en la espalda o las nalgas, sufrir con Jesús y ya el domingo una celebración, una fiesta sencilla, pero fiesta. La Resurrección.

En Los Teques, Venezuela significo mas trabajo que nunca preparando la ceremonia en el Obispado, asistir mañana y tarde a todas ellas colaborando con el obispo, menos lunes martes y miércoles que siguen siendo días sin nada, pero sí de preparación y práctica de las ceremonias. Mucho cansancio y satisfacción. Ahi me percate que al pueblo le interesa más la estatua que la Hostia, lo que ve, no lo que ES.

Al llegar a Santiago era ir a trabajar a otra comunidad;a mi me tocó ir a San José de las Matas, y dar charlas retiros a jóvenes. En Las Matas aprendí que el tomate se come como una manzana y en desayuno, costumbre de los padres canadienses.

Luego, ya de civil, siempre traté de respetar los días claves, esos que todo el mundo utilizaba para ir la playa o a la montaña, yo prefería hacerlo, pero en esos días inútiles sin trabajo como educador: los lunes, martes y miércoles. Los otros días tranquilo en la casa.

Hubo tiempos en que aprovechamos para viajar en esas fechas ya que si uno desea puede llevarlo a casi 12 días de viaje y así lo hacíamos y desde que pisábamos otros aeropuerto ya la Semana Santa no existía excepto en Roma que cometimos el error de ir en esa fecha y todo estaba cerrado y manifestaciones religiosas aquí, allá y mas allá.

A medida del tiempo avanzar en mi y las canas  aparecer nos hemos ido haciendo menos religiosos y más espirituales por tanto son días de reflexión, de meditación y oración que he tratado de nunca olvidar esa practica. También esta época es de toma de decisiones. Algunos lo hacen para año nuevo, y yo suelo hacerlo en estos dias; revisar y proyectar el andar. Oigo música, cualquiera que eleve mi espíritu y le de fuerza o energía al alma para que el cuerpo se beneficie de ellos.

Son días en que la gente se va, se aleja de la ciudad y entonces la ciudad se convierte en un paraiso. Ya no visito monumentos, ya no hago retiro el estilo de antes, al fin al cabo yo soy un retiro viviente y siguen siendo los lunes, martes y miércoles un sin sentido el no producir y trabajar.

Aprendí que el día rico en significado litúrgico era el jueves; en la iglesia católica se bendicen los oleos de todo el año, el agua bendita. En la tarde el lavado de pies, la ultima cena, la celebración a la cristiana del PASS OVER judío.

El viernes silencio ante la pasión y crucifixión. El cordero llevado al matadero.

El sábado lentamente se ha ido haciendo domingo queriendo adelantar los actos litúrgicos.

El domingo ya es la razón de ser del cristianismo, Resucitó según dijo, y si no resucitó vana es nuestra fe como dijo el mismo Pablo, o como hubiese dicho un político ya ido: “hemos estado mojando fuera del tiesto” desde hace mucho tiempo,

La Resurrección es la base de todo el cristianismo y de la verdadera Pascua. Lastima que aún se suele insistir más en el viernes que en el jueves de intima relación con su comunidad, se insiste más en el viernes que en el domingo. Todo ese sufrimiento del viernes hubiese sido un sufrimiento sin mas, sin razón, sin por qué, si el domingo no existiese. El Hijo del Hombre no ha muerto y lo que sufrió lo sufrió a sabiendas de que era la forma de redimirnos.

Ese es el recuerdo en miniatura de las Semanas “Santas” que han pasado delante de mi vida.


.

viernes, 30 de marzo de 2012

El arte de ser peatón.

Un menso, un lento, un tonto no pasa el examen para ser un peatón calificado. Existe como todo ejercicio educativo una parte teórica y otra practica, donde la ultima es la que realmente te da el certificado de calificación.

El peatón debe caminar por las áreas habilitadas para esos fines, llámese aceras o por la parte blanca pintada con rayas en el asfalto y en caso de no estar pintadas que es lo usual, cruzar las calles por la esquina de las mismas después que ha mirado a ambos lados de la calle verificando que ningún vehículo se aproxima y en caso de semáforo o letrero de PARE verificando que los vehículos se han detenido y o continuado sin mas, que es también lo usual.

¿Qué hacer cuando la acera no existe? Busque la parte menos dañada y pase lo mas rápido que pueda evitando doblarse un pie. Si ha llovido evite los charcos de agua o el fango. Si no existe acera porque le han llenado de basura, venta de productos, cocina callejera, material de construcción, entre otras, debe usar la calle evitando que un vehículo tropiece con usted y se lo lleve de encuentro.

¿Qué hace si hay una manguera fija que moja el césped y arbustos? No se deje mojar, busque el espacio más seco y pase por la acera lo mas rápido que pueda y si el agua coge el tramo de acera entera, pues tome la calle con mucho cuidado mirando bien que ningún vehículo se acerque especialmente los motores, debería siempre caminar contrario al venir de los vehículos por esta razón.

¿Qué hacer cuando los motores usan las aceras como espacio para ellos transitar? Échese a un lado, no se ponga de frente, si tiene algún paquete o cartera agárrela bien y ponga su cuerpo como escudo, si lleva lentes llamativos o costosos quíteselos o sujételos bien. Lo preferible es que tenga una sombrilla o bastón para que si se aproxima mucho usted introduzca la sombrilla o bastón entre las ruedas. Si la persona se cae, no la recoja, fue ese humano el que se le acercó, usted solo defendió su espacio.

¿Si son dos motores, o uno solo pero con dos personas?, si puede escóndase detrás de algo y evitelos, puede que solo su intención sea transitar, esquivando el taponcito, pero también puede ser que una de las manos quiera hacerse dueño de una de sus pertenencias.

Si va a cruzar la calle y ve que la persona está con un celular en una mano y con la otra mano hace manotazos y el guía anda solo; deténgase, déjelo pasar. Puede que acelere y no lo vea a usted. Puede que la furia de las manos pase al pie y acelere de más y usted siempre es menos importante que la persona que le llama al celular. Déjelo, el tiempo perdido es tiempo invertido en este caso.

Si va a cruzar la calle y solo va hasta la mitad para esperar allí el poder cruzar la otra mitad y no está en la esquina de la calle o avenida y vienen vehículos en vía contraria más aún si son autobuses; nunca deje que su hijo o hija vaya delante de usted jalándola, los muchachos no son capaces de ver la velocidad. Es mas, nunca deje que nadie vaya delante jalándola como si usted fuese una carreta a jalar, pues un autobús o vehículo puede investir al que va jalando y ahí se acabe la risa que llevaban por la malicia de saber que se estaba haciendo algo inadecuadamente.

Si va a cruzar la calle y ve que viene un vehículo, qué hacer? Uno puede detenerse y esperar que pase, una segunda posibilidad es medir el espacio y seguir mas rápido, pero NUNCA retroceda, pues el conductor piensa que usted va a ir hacia delante y no que usted va a retroceder por lo que puede que trate de “cruzar” a usted por detrás y si usted retrocede,lo enviste de una vez.

Si desea cruzar la calle y están doblando los vehículos, qué hacer? Espere a que el ultimo vehículo cruce, no se deje llevar par el semáforo porque el ultimo vehículo se va a robar la luz y como usted confió en el semáforo lo van a tumbar. Si los vehículos de la otra linea van a doblar en dirección a usted también, haga las miradas adecuadas y si es posible las mímicas requeridas (con el tiempo se aprenden) para que todos sepan que usted también quiere cruzar, pero debe ser ágil, por que le van a dejar hacerlo, pero al paso de liebre, nunca como tortuga. El conductor suele estar apurado.

No camine con tacones por la acera, no suelen ser lisas las mismas, hay mucha piedras, raíces de arboles irregularidades y usted puede torcerse el pie. Deje el glamour para otra ocasión.

Si está lloviendo es mejor quedarse un rato de más trabajando, sentado en algún sitio, viendo vidrieras porque entre los charcos, los vehículos, el apagón porque se mojaron los cables, el policía que no aparece, y el agua cayendo , usted puede resbalarse, no ser visto y quedar abollado.

Siempre que cruce una calle tenga cuidado con los motoristas, pues estos no ven nada que no sea el semáforo y cómo escabullirlo. Evítelos. No cruce un motorista por delante, dele la vuelta, ellos no entienden lo que es el derecho de cruzar, ellos son los que deciden. Es desagradable ser golpeado por un motorista.

Nunca camine distraído, pues puede tropezar de frente y comerse un cable que está tensando el poste de luz o peor es que se encuentre de frente con el poste mismo. El cable tensador puede estar en medio de la acera, así que tenga cuidado con sus partes intimas y el cable puede también estar a nivel de su cuello y usted quedar degollado o semi degollado. Este atento. Mire haca abajo y hacia el frente. Frente total, no, para abajo nada mas, no. Entre dos.

Si le llaman por el celular, no atienda. O deténgase y busque un lugar medio escondido donde usted pueda ver quien vine por delante, por detrás o por el lado, pues de lo contrario usted puede quedarse sin contestar la llamada, otro lo hará por usted.

Si siente la respiración de la persona que camina detrás de usted, presiente que camina muy cerca de su cuerpo, cambie de rumbo inmediatamente como si se le hubiese quedado algo atrás. Si la persona se detiene a esperarlo, ya sabe su intención. Si sigue caminado es porque iba de prisa y usted le impedía pasar. Mas si usted lo vuelve a ver un poco mas delante como esperándolo, no se atreva a seguir por esa vía.

Recuerde que el vehículo siempre tiene la razón, si esta mal aparcado, o mal estacionado, o detenido donde no es y le es imposible pasar caminando, perdónelo, no vale la pena amargarse por eso, porque ellos siempre tienen la razón. Lo mas que podría pasar es que usted quede averiado. No se le ocurra dañar con su llave el vehículo en cuestión, es propiedad ajena. La sal le puede salir ”mas cara que el chivo”.
.
Si usted es lento no podrá cruzar nunca ninguna calle, si usted es tonto no va saber adivinar las acciones y respuestas de los conductores, si usted es menso va a confiar en el vehículo o motor y usted va a quedar mal trecho.

Ahora vamos a la practica, salga a la calle, camine solo una cuadra o alrededor de su casa y vaya aplicando las recomendaciones que le hemos ofrecido. Se percatará que lo que le he dicho es muy fácil, pero torear continuamente los vehículos, los baches, los alambres, los postes, los... ya no es tan fácil; hace falta practica, camine un poco y así hace ejercicio doble: caminando como todos los médicos aconsejan y llevando a la práctica lo expuesto anteriormente.

Si por razones de trabajo necesita el certificado que lo acredita como peatón calificado ya sabe donde contactarnos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Aprendiendo de la historia.

La historia tiene tantas enseñanzas escondidas que uno queda maravillado por ello y entre los episodios que más me llaman continuamente la atención es el inicio de los Estados Unidos de América. Puede que a partir de los 1803 hasta el día de hoy cambie mi actitud y mi maravillarme positivamente sobre esa nación, pero los inicios, no, esa parte es insuperable.

.Los fundadores de los Estados Unidos de América hicieron su trabajo tan a conciencia que hoy día los pueblos cercanos estamos tratando de ser como ellos; es la nación líder, el país ejemplo, el edén por todos deseados y todo realmente a causa de sus primeros años de existencia, o mejor dicho aún, sus primeros años de lucha, entrega y sacrificio por existir y ser lo que hoy es; la semilla de la libertad,y la igualdad para todos se gestó.

Parte de ese privilegio es el haber logrado reunirse tantas mentes brillantes en un solo lugar y en un tiempo en búsqueda de una causa común. Cada uno con sus propios intereses, pero dispuestos a ceder a los mismos y buscar el bien común creando una nación distinta, diferente bajo una República Federal inexistente hasta el momento en la historia.

El concepto “padre de la Patria” no existe en USA, sino el de fundadores, porque en el fondo ellos trataron desde el principio de ser uno, no destacarse sobre los otros solo en la medida de lo necesario. Se buscaba el consenso de las ideas y no la mayoría absoluta como estamos acostumbrados hoy día.

Si tuviese que decidir por quien fue el padre de la patria norteamericana yo elegiría a Samuel Adams, primo del luego celebre John Adams segundo presidente de la nación, primer embajador ante el Reino Unido y diplomático en los Países Bajos durante la época del Congreso Continental.

Por qué Samuel Adams, hoy más conocido como marca de cerveza; porque el empezó a aglutinar a los que pensaban y tenían ideas antibritánicas, y porque él y John Hancock formaron los “Hijos de la Libertad” hacia 1772, dos años antes de iniciarse el Congreso Continental de 1774. Hancock a su vez aparece en la Declaración de Independencia de 1776 como primer firmante por ser presidente en ese momento del Congreso Continental donde estaban representadas las 13 colonias disidentes.

Y como estamos acostumbrados a que haya varios padres de la patria pondría en segundo lugar a Thomas Paine que con su panfleto “Common Sense” levantó el deseo de separación de la corona británica y el tercero seria Richard Lee de Virginia quien fue quien propuso claramente la idea de “estado” libre e independiente, secundado por John Adams, pero en ese momento la propuesta no fue aprobada por los representantes de las colonias.

¿Tenían rivalidades y puntos distintos de ver las cosas o de llevar a cabo sus planes independentistas? Por supuesto, eran seres humanos. De Virginia inclusive hacia el sur eran eminentemente esclavistas y por eso este punto sobre la esclavitud no fue incluido en la declaración inicial, pues era un punto de desunión. Las 8 colonias restantes hacia el norte hasta New Hamsphire no eran esclavistas. Lo importante para ellos era buscar datos que uniese, no que dividiesen.

Ellos en principio buscaron la no confrontación con la corona, buscaban un trato de igual a igual, de ahí que buscaran el dialogo con el rey, ser oídos, pero el rey se manifestó sordo a sus peticiones. Contrario a lo que pudiésemos pensar ellos no querían ser visto en menos,   pero se sentían parte del reino. Llegó el momento de decidir el futuro de todos, no de unos, a sabiendas de que estaban provocando una reacción feroz de la máxima potencia del mundo en ese momento, Gran Bretaña, quien después de la guerra de los siete años en 1763 quedó como la única potencia, Francia fue relegada y España seguía con sus colonias al sur incluyendo La Florida, New Orleans, el Gran México; no el actual México. Sabían que la única forma de triunfar era unidos, el separarse solo conllevaba la muerte de cada uno de ellos tal como Benjamín Franklin lo hizo ver en una de sus alocuciones.

Aceptaron el cargo y la responsabilidad que el Congreso les diese según la circunstancia. Es de valorar que de los 56 firmantes a la Declaración de la Independencia 14 murieron luchando con las armas, y de los 42 restantes solo George Wahington, John Adams, Thomas Jefferson fueron presidentes y Alexander Hamilton, James Madison, John Jay y Benjamin Franklin siguieron teniendo notoriedad y liderazgo en otros cargos de importancia para la nueva nación.

Es de destacar que inicialmente habían colonias que estaban disgustadas con los británicos, pero se seguían viendo así mismas como parte de la corona. La delegación de Nueva York normalmente tenia que pedir el visto bueno de sus conciudadanos antes de una votación final. La Declaración de Independencia se terminó de redactar un día 2 de julio y se firmó un 4 esperando el consenso. Es envidiable el darnos cuenta de que se veían a si mismos como delegados de sus conciudadanos, de las colonias que ellos representaban y no se captaban a si mismos como los que podían tomar las decisiones por ellos mismos, sin el sí de sus congéneres. Hoy no estamos acostumbrados a ver tanta nobleza y honestidad en nuestros delegados o representantes del Congreso o de los Ayuntamientos

El haber escogido a George Washington como general en jefe del ejército y de la marina fue a una propuesta de John Adams en mayo después del “trabucazo” de abril del 74; buscando una persona que no tuviese el voto negativo de las colonias más al sur y pudiese unificar a todos; crear un liderazgo eficiente. Recurrieron por primera vez en América a la guerra de guerrillas, evitar la llegada de los suministros a los cuarteles ingleses, evitaban enfrentarse directamente al monstruo militar

¿Qué motivó a las colonias separarse y crear una nueva nación? El pago de impuestos altos para beneficio de la corona y no recibir de la misma nada a cambio. Lo económico fue el gran motivador, de ahí que en el 73 en la ciudad de Boston se lanzara el te al mar, The Boston Tea Party, como una forma de indignarse, diríamos hoy, Ya luego todo se fue acelerando. El Congreso Continental se crea en el 74 y los delegados de las colonias se reúnen.

Es en el segundo Congreso en Filadelfia que adquiere carácter de gobierno Nacional y se crea una milicia inicialmente de voluntarios y con gran pena más tarde un ejército y sobre todo una marina, pues se entendía que de Gran Bretaña todo venia por el mar. Crean su propia moneda y así se independizaban económicamente de la corona sin haberse declarado independientes. Mandan a Francia a Franklin y a los Países Bajos a John Adams porque se necesitaba apoyo extranjero, fuerza, dinero, armas que carecían.

Francia con tal de acabar con su archirival Inglaterra, ayudó con dinero, armas, hombres, barcos y luego su ayuda económica a la USA naciente , fue una de las causas económicas de la caída de la monarquía y nacimiento de la Revolución Francesa del 1779.

¿Quién dio el primer “trabucazo” que inicio la guerra el 19 de abril del 1775 en Lexington , nadie sabe, sonó y empezó la guerra que duró años hasta el 1783 en que Inglaterra cedió y reconoció la nueva nación.

¿Quien creó la primera bandera? No hay seguridad si fue una modista de Filadelfia de apellido Ross o si fue un congresista, Francis Hopkman. El caso es que cuando hablamos de banderas no hay mucha creatividad, ni allá ni aquí. Se tomo la bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales como modelo y se usa sus siete lineas horizontales blancas y las 6 rojas de las 13 colonias y en el cuadrante azul de la izquierda se ponen las 13 estrellas, una por cada estado. Al principio sin orden alguno, como una constelación y luego en 1790 se oficializa que fuese en un circulo, todos iguales, nadie superior. Como en la mesa redonda del Rey Arturo.

Las ideas de Montesquieu, Rousseau propias de la Iluminación francesa y las ideas de John Locke sobre la división de los Poderes del Estado se pusieron en un papel que luego seria la Declaración de Independencia donde lo importante giraba en que todos somos iguales, derecho a la libertad y a ser felices, la autoridad es delegada de parte del pueblo a sus elegidos. El derecho inalienable a la vida. Pusieron al Juez supremo del universo o Dios como testigo, quizás siguiendo las ideas masónicas de la época. Ese Dios que hoy muchos quieren quitar de las aulas y de la vida de la actual nación. La firmaron personas de diversa edad, el mayor de 70 años y el menor de 26, diversidad de mentes y experiencias.

Le tocó a Thomas Jefferson famoso por su capacidad al escribir hacer la minuta inicial de este texto, el seria el tercer presidente del nuevo país y seria el iniciador de la expansión territorial americana comprando Luisiana a Napoleón Bonaparte en 1803 y luego hacia el oeste buscando el Océano Pacifico.

El nombre oficial de Estados Unidos de América es adquirido el 9 de septiembre de 1976, dos meses más tarde de la declaración. El escudo o sello inicial se crea en 1782, un año antes de la separación total con la corona.
.
La Constitución no se escribió de una vez, no, ellos pensaron, maduraron ideas y luego la escribieron para 1787 y esa misma constitución no ha tenido que ser cambiada a cada rato como sucede en nuestros países. El presidente no debía ser elegido por mayoría absoluta como nosotros, sino de forma indirecta por medio de delegados dependiendo cada estado. Se creaba una República Federal. Su primer presidente fue en 1789, 6 años después de ser declarada como nación y dos años mas tarde en 1791 se aprueban las diez enmiendas, la carta sobe los derechos o “Bill of Rights”.

En 1795, Vermont y Kentucky pasan a la unión y ya son 15 estados con 15 estrellas. Ya en 1960 Hawaii conformó la estrella número 50.

Ellos tomaron su tiempo para cada decisión a tomar, no les interesaba la rapidez y el quitate tu para ponerme yo. Solo el como servir mejor a su nueva nación dejando a un lado sus propios intereses aunque los hubiese evidentemente. Ese es el inicio, sus primeros 30 años de lucha y de forjar una nación, ya luego las cosas cambian.