sábado, 3 de marzo de 2018

Mundos desconocibles #243


Este fin de semana cumples un año más, pensabas que no recordaba, me imagino, tantos años cumpliendo y yo en silencio. Silencio hacia afuera, pues hacia dentro siempre te he recordado. Si me hubiese quedado, que sería, ¿qué cambiaba?

Tú quedaste e hiciste tu vida, yo seguí e hice la mía. Y la fiesta terminó antes de comenzar. Todo fue tan rápido, y a la larga te fallé, me falto coraje, me falto Si, en el fondo, fue eso, Me ame más a mí que a ti. Imperdonable, estoy consciente, lo sé, Me imagino que debes estar casada, me imagino que ya dejaste tu pueblo. Me imagino, que vida tuviste, pues supe que casaste con un médico, bueno, al menos no fue con aquel novio alemán, de origen. Me imagino que tuviste tres hijos, ya todos adultos. Me imagino que hoy estaríamos en lados contrarios o quizás no. La política divide  los pueblos, las familias, la persona,los amigos,  las parejas.

Todo queda en la suposición, todo queda en suposiciones de lo que hubiese sido, de lo que hubiese ocurrido, de lo desconocible. De lo no escrito en el libro de la vida, de lo no escrito en mi fatum,
Aún recuerdo, sí aún recuerdo, sí, aún  recuerdo mis visitas a la 98. Fugaces.

Te veo canosa, ambos canosos. Pero permanece tu figura estática, sin haber pasado los años, pero sé que deben haber pasado como a mí.

A festa apenas comensata ella finita. ¿Más bien no llegó a comenzar o sí?

Te veo recostada con tu blusa amarilla a medio codo y  falda negra. Miras al piso. Triste, acongojada. Sé que yo estaba nervioso, sin sitio. Esa fue la última vez que te vi.

Años más tarde tu hermana me llamó al yo pasar por la ciudad. No la ví. Sólo la oí. No había cambiado mucho en su expresarse y ahí supe de ti.

Recuerdo que antes de irme te di un disco de pasta, un LP y te decía en él, en inglés, que te recordaría siempre, y así ha sido, todo 3 de marzo, sin falta.

Por qué escribo esto, pues para que no se me olvide, porque quizás algún día lo leas y sabrás que era de ti que pensaba, nadie más lo sabrá,  que era de ti que pensaba.

Canzone per te*. No dudes, la he cultivado como una flor. Mas hodie debo dire, te volio bene.
Ahora no solamente lo pienso, también lo escribo. Como todo, un poco tarde. Y nada, sólo sucede lo mejor, y doy gracias por mi hoy y por haberte tenido como parte de mi vida todos estos años. Tú allá, yo aquí, en mundos desconocibles.






miércoles, 28 de febrero de 2018

Una cancion, un nombre # 242.

Caminamos o corremos. Correr no me es fácil ya, físicamente no, mentalmente sí.  De pronto me paralizo, no sé hacia dónde miro sin ver, y sigo paralizado. Frisado por la indecisión. Cuál es el próximo paso, no sé, mi pensar se detuvo, hay flashes de luz del ayer, de un ayer sin fecha precisa, sin tiempo, nada se mueve, detenido en el tiempo, y si trato de pensar, voy hacia atrás, y recuerdo algo no claro, no definido, difuso, siento emoción, siento nueva vez mis ojos humedecerse, y no entiendo  por qué,  ojos autónomos, sé que lloran por alguien quien es solo un nombre, no se acercan, no se aproximan sus facciones del recuerdo,  cómo es que un nombre y  un sonido traigan humedad, y no recuerdo detalles, no puedo descifrar, solo sé que estuvo, fue importante, y aún lo es, pues mis ojos lo dicen que persiste en mover mis entrañas,  me sacude, pero no sé cómo fue, menos aún como será hoy.

 Recuerdos que se alejan, se difunden, se diluyen y busco un detalle y nada, sólo un nombre, una canción  y humedad. Necesito regresar en el tiempo, hay un por qué, pero no recuerdo cuándo, situación, no pudo hacer “composición de lugar”, todo se diluye, trato, me esfuerzo y nada; el amor de un momento que era  el de toda una vida recorrida, no se hace presente y uno se pregunta cómo es que era el amor de mi vida si ya no veo su rostro, no la compongo, no la recuerdo. A esa edad  todo es más vivido y si ella ya no está, que será de todo lo demás, de ese tiempo, de esos momentos vividos y no regalados, soy nada,  solo la música me hace recordar lo que de otra forma no recordaría jamás;   que sutil lo de  la melodía el saber escoger momentos que  perduran en mí,  es como tratar de vivirlos otra vez aunque ya no habrá otra vez, cuando me oigas ya no sabrás  por qué, se escurrió, se fugó, se hizo humo, y te quedaras pensando qué pasó, que venía a mí y dejó de hacerlo, ya  no.

Quisiera verme de nuevo, poner la cinta de esos momentos a blanco y negro, el  viento se los llevó, el aire suave se lo llevó, tan poco arraigado estaba. Todo se esparció en el tiempo, sólo un nombre, una melodía, una decisión y  un adiós, adiós ayer y adiós ahora, pues ya no reconozco. Ayer sólo un dolor, hoy una pena al ver la cicatriz, queda  la cicatriz cual  testigo silencioso de ese dolor convertido ahora en un “a duras penas”.

Sabes “nombre”, te busqué, pregunté por ti, regresé  y no te encontré. Quizás nos topamos y no nos reconocimos, ajenos, mundos ajenos, ni siquiera paralelos, sólo eso, ajenos. Te busqué, no te encontré.

Recorrí en  el ayer, sus calles, sus casas,  volví mis pasos en el hoy sobre ese ayer, y nada quedó, todo fue removido, todo fue trasladado,  reconstruido, todo desapareció,  mi yo, mi presencia  ya no estaba, mis pasos se quedaron como sombras sin sol y sin luz. Todo me es fuera de mí, no lo reconozco , casi todo, sólo su nombre y las melodías que me la traen a mi presencia, como un humo que se hace  difuso, su melodía, sus melodías me tienen atado, a un nombre sin rostro, un nombre, solo eso queda, un nombre y las canciones de fondo. Sin saberlo, una lágrima corre y luego otra hace su camino, todo se nubla. Un nombre, una canción  abrieron el grifo, una canción que trajo un nombre movieron el grifo. Sí, no cabe duda, ese ayer fue importante y aún lo es. Un nombre, una canción  abrieron el grifo, una canción arrastró  tu  nombre dentro de mí y entre ambos torcieron  el grifo.


Una canción:

 https://www.youtube.com/watch?v=Uybtn6ebG0I  Sherry, Sherry Baby. Four Seasons.
 https://www.youtube.com/watch?v=jcS8CJwHfqI    Sealed with a kiss, Bryan Hiland.
https://www.youtube.com/watch?v=ZvP42bkrhO4 Sealed with a kiss. Bobby Vinton.
 https://www.youtube.com/watch?v=XQD3At3E7TA, Breaking up is hard to do, Neil Sedaka.
https://www.youtube.com/watch?v=-xo-PO5FUkE Good night my love, pleasant dreams, Ray Peterson.
https://www.youtube.com/watch?v=mLUuWl8oMFE Go away little girl. Donny Osmond.
https://www.youtube.com/watch?v=k0OrTZd5KM0  Go away little girl. Steve Lawrence.
https://www.youtube.com/watch?v=WOtWXJ6acT0 Go away little girl. Bobby Rydell.





martes, 12 de diciembre de 2017

Cuba y su cultura, o lo que aún recuerdo de ella #241

Al salir de la Isla al inicio de mi adolescencia, se  me hace cuesta arriba el conversar sobre la cultura cubana. Más aún cuando yo tengo un pequeño sancocho en mi mente, entre lo adquirido de mi madre y las dos  tías,  yucatecas todas, de la escuela o colegio norteamericano desde kindergarten hasta que salí y lo propio de la isla en la imagen de mi padre.

Sé que cuando visito a mi hermana en La Florida mis hijos de una vez me dicen que regresé con el acento. No me doy cuenta de esto, sale sin uno saberlo. Mis amistades cubanas hablan para mi normal, sin la papa en la boca y sin alzar la voz, más bien, de bajo volumen en relación al del dominicano en general. Pero sí hay un acento que según entiendo viene de las Islas Canarias y algo de Andalucía. Siento que los habitantes de Panamá tienen un tono parecido al de la isla. En cambio hacia la parte oriental de Cuba el cantado es más parecido al de Dominicana.  Cuando vayas al Cobre quiero que me traigas una virgencita de la Caridad, yo no quiero…sólo Virgen de la Caridad.

De lo que se ve en al ámbito cultural, heredé mi gusto por el ron, los mojitos, la cerveza y el chupar el tabaco antes de encenderlo, nadie en mi familia isleña fuma tabaco, parece que  lo aprendí fuera.  Frijol o habichuela negra, y en mi casa al estilo Menocal, que es  más espesa y tiene su poco de vino y de azúcar. Yuca suave con su mojo de ajo, plátano en galleticas o mariquitas, arroz blanco desgranado, puerco en puya, arroz con pollo con el arroz con su azafrán (normalmente la pechuga se dividía entre mi padre y yo, los varones),  bisté de palomilla  como una sábana con su perejil y cebolla picadita encima y la salsa propia de la misma carne, carne de res en picadillo con su huevo frito y arroz, vaca frita, pechuga frita como la de vaca, esto lo aprendí en Miami.  Los aretes que le faltan a la luna…

Parece que lo que más recuerdo es todo  lo referente a la comida porque me falta mencionar la frita con papita chiquitica mejor que una hamburguesa, el cucurucho de maní que hasta su canción le hicieron. El guarapo o jugo de la caña en su vaso y su pajita,  calimete o popote. Los pasteles de carne de res o de pollo o de camarones o cangrejo que acá en Dominicana decimos turcos. Todo lo que sea guayaba, mermelada, casquitos, pasta con su queso crema al estilo Filadelfia. Y el sándwich cubano, ya universal, la media noche con un pan más dulce, y lo que  al llegar a Miami casi saliendo del aeropuerto me voy a comer: un  pan con bisté con su agrio de naranja lleno de papitas fritas finitas y cebolla, y el tamal envuelto en hojas como si fuese un pastel en hoja, pero de maíz. Allá lo vendían por las calles diciendo pican y no pican, como al granizado o hielo rayado con un licor sobre el mismo, el mío es, pues en 360 lo encuentro, anís con frambuesa. Por eso tiendo a ser gordo, la comida es lo que más me llama la atención dentro de todo lo cultural. ¡Mambo, Que rico el mambo es, es!

Usamos el VIEJA para demostrar cariño. Los diminutivos con igual intención, niñita, bebita, caballerito, damita, el uso de diminutivos conlleva un sentido de cariño por detrás. La forma de hablar, Y Un OYYEEE, CABALLEEEERO, ESTO ESTA DE…, Bueno, no hay más que oír al mediodía todos los días el programa de radio con TRES PATINES y nos reímos de lo mismo una y otra vez. ¡QUE COSA MAS GRANDE! 

Hogar es de la madre, siempre que no tenga que trabajar, si trabaja la ayuda de una persona en el servicio doméstico estará presente quien suele ser parte de la familia con el tiempo y el trato, aunque no coma en la mesa con los demás. Late y sigue latiendo porque la tierra vida le da.

Padre es el proveedor, y busca que todos estén en salud y contentos, para no usar la palabra felices. El trabajo viene a ser su principal preocupación en su diario vivir. No tan cariñoso con los de la familia, sino responsable, dedicado, siempre presente ante cualquier emergencia. Y de mayorcitos son más cariñosos con los nietos. Su meta es el trabajo y crecer social y económicamente a base de su esfuerzo. Tú me acostumbraste, a todas esas cosas, tú me enseñaste, que son maravillosas.

Existe el estereotipo de que sabemos bailar, rumba, salsa, chacha, danzón o lo que sea. Para mi es sólo un estereotipo que cuando se dan cuenta que conmigo no se cumple, la cara de decepción es bien notoria. No sé explicarme qué pasó, pero de ti me enamoré.

Religiosos, pero santeros y devotos a La Caridad del Cobre, San Lázaro, Santa Bárbara y todas las profecías de los espiritistas gracias a Chango. No obstante, bautizo y boda dentro de la Iglesia. Últimamente otras religiones cristianas compiten con la católica en este aspecto. ¿Qué culpa tengo yo de ese tambor?

Solidario con los que le rodean y no le rodean, con los que conoce y no conoce, hasta que duela. Y tu imagen no se me borra, no, no, no.

Competimos con  algunos habitantes   del cono sur, en ser quién más sabe sobre cualquier cosa con la desventaja para ellos que al vivir lejos del imperio no tuvieron el primer ferrocarril en el nuevo mundo durante la colonia, el primer teléfono de manigueta y con monedas, TV a color, trasmisión de juego de baseball  de grandes ligas, vía avión interconectando, ni otras cosas que se experimentaban en la isla y luego pasaban al continente.   De dónde son esos cantantes, serán de la loma, serán de…

Artistas de toda índole, cantantes, danza, ballet, de instrumentos,  por doquier; peloteros ni se diga, luchadores de boxeo, campeones de ajedrez, lo que usted diga y hay uno nacido en la isla. ¡ Azúcar!

Jugar dominó, algo propio, más aún después de las fotos en la calle 8 de Miami. La guayabera o chacabana como vestimenta y su sombrero como de Panamá. Pluma fuente o bolígrafo en el bolsillo izquierdo con su forro de los lentes.   de mi tierra bella, de mi tierra santa. Oigo ese grito de los tambores.

La mujer bella, con ojos saltones, su cadera pronunciada, su pelo bien acomodado. Femenina, altiva, y al entrar a salón va diciendo, ¡aquí estoy yo! Y todos a mirar la belleza que hace entrada y se hace sentir. Eternamente te amo, eternamente Yolanda.

Asistí a una conferencia sobre el Caribe en la PUCMM en estos días y el retrato del pueblo cubano fue dicho así: “un pueblo que no llora”. Un pueblo que ante las tribulaciones las enfrenta como le es posible según el devenir histórico. Freddy Ginebra en uno de sus artículos sabatinos dice que "se reinventan" al hablar de los cubanos. Ojalá que la luna  pueda salir sin ti, Ojalá que la tierra…

Orgullosos de ser de la isla, orgullosos de haber nacido en ella y en el fondo, como canta Albita: qué culpa tiene uno de haber nacido en Cuba.


El Pesebre #240

Se quemó el fusible, otra vez. Fui, desenrosque y puse otro. Había hecho una mala conexión y se rompió el filamento. Eso pasa por ponerme  a hacer yo  solo el nacimiento, era época de navidad, yo tendría 10 años  de edad. Más viejo no, pues luego no se pusieron adornos típicos de la época de navidad por razones políticas. Juntarnos con la familia sí, pero festejar no. Se repetía por radio rebelde 0 cine,  0 cabaret, 0 compras en 1958,  así que fue antes de esa fecha  lo del incidente eléctrico y ya luego llegó el cambio total.

Uno dice nacimiento, pero lo que trataba era de hacer un pesebre y esto significa el receptáculo o depósito en el que se les deja el alimento a los animales para que estos puedan comer, pero lo sé ahora, en aquel momento no y uno usa la imaginación y en este caso la mía a los diez de edad.

Recuerdo poner papel manila, estrujarlo para que lucieran montañas, árido todo con algún espejito que luciese un lago o bebedero. Una especie de cueva en medio de la montaña de papel y ese era el pesebre para mí. Las figuras estaban ahí, las trajeron de México mis tías en uno de sus viajes, precisamente a mí me las trajeron. El tamaño de todo lo ponían las figuras.

Esto de  hacer pesebres o nacimientos en las casas e iglesias fue traído de España por los sacerdotes y frailes franciscanos en su proceso de colonización de las Américas. Ellos a su vez lo aprendieron de su fundador, Francisco de Asís, el cual en el año 1223 en la Ermita de Greccio en Italia mientras oraba meditaba se le ocurrió hacerlo con personas, en vivo. De ahí nació la tradición que lentamente hoy día Santa Claus va eliminando.

En el pesebre que poseo lo que menos hay son ovejas, sino vaca y caballos, pues estamos en Las Antillas, el Caribe, y no en Belén. Lo que si ponemos, además,  son las tres figuras de los sabios de oriente, de los sacerdotes, de los reyes magos, bueno los que Mateo o Leví relató en su mensaje o evangelio y por eso seguimos repitiendo lo que él escribió y un poco lo que Lucas también contó, aquello de los pastores visitando a José, a María y a Jesús recién nacido.

 Unimos nacimiento, con la visita de sabios en un solo espacio. Unimos la tradición judía de que nacería un mesías, lo escrito por el hebreo  Mateo en Judea y luego más tarde por Lucas, un turco discípulo de Pablo quien escribió su mensaje en Grecia, la ocurrencia de un italiano, la presencia española que nos la enseño, y la imaginación de un antillano, en este caso, yo usando una figuras mexicanas.

¿Y no creen que en el fondo tenemos un coctel de culturas y pensares actuando entre sí?  Todo parte de una cultura o subcultura de una región o país unido a sus creencias y tradiciones.



.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Derechos Humanos, # 239

Hoy vemos con naturalidad el tema de los derechos humanos (DH),  pero no fue sino hasta el 10 de diciembre de 1947 que las Naciones Unidas hicieron la Declaración  Universal de los Derechos Humanos, no obstante, no todos los países firmaron por una u otra razón, entre otras razones por la inclusión del derecho a fundar una familia, el derecho a la propiedad privada y el derecho a  profesar su propia religión o credo.

La universalidad  es porque son derechos inalienables, propios de todo ser humano, en su propio valor y reconocidos por las naciones en general.

En 1966 se firma en la ONU el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales firmado por 65 estados en su momento ; y el de los Derechos Civiles y Políticos firmado por 64 estados por igual. Se hace una división en dos.

En 1984 en San Marino, la Unesco reconoce que hay derechos individuales como colectivos, propio de los pueblos  y  su desarrollo. La pluralidad cultural es tenida en cuenta.

En 1993 en Viena se reconoce la importancia de las particularidades nacionales, regionales y de los patrimonios culturales, históricos y religiosos sin olvidar la visión universal de los DH.  La globalización va haciéndonos cambar nuestras percepciones y aceptación de las diferencias culturales

El cristianismo  inicial a través de la prédica de los Padres de la Iglesia con la visión de que somos hechos a imagen y semejanza de Dios ; y el Islam que  plantea su igualdad basado en su origen único y destino común, ambos  nos dan una base para la visión de igualdad.  No obstante se considera que todo este pensar en las libertades  personales comienza con el cilindro de Ciro en Persia en el 559 al 529 AC que promulgaba que la libertad de culto en los territorios  conquistados y la abolición de la esclavitud.

En 1463 al 1494 Dicodella Mirandola plantea en el Renacimiento  sobre la Dignidad humana basado en la autodeterminación para crear su propio destino. Ya en nuestro presente los D H, se ve como   fruto primero  de la “Carta de los Derechos Humanos” o enmiendas  a la Constitución de  USA, y en segundo  al fruto de la Revolución Francesa y su resolución de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Una visión muy occidental sobre el tema, opinan muchos, catalogada de etnocéntrica y con  deseo de asimilar a los otros no occidentales dentro de su concepción. Achacan a la globalización en el mismo sentido de intentar una imposición cultural donde se olvida uno de sus tradiciones.

En América, Haití, primera nación independiente en 1804,  después de USA en el  1776;   en su Constitución de 1816 habla de libertad, igualdad ante la ley, derecho de propiedad, deberes del ciudadano, la separación de los poderes del estado y otros, propio de la Declaración de los DH en Francia de 1789.  En 1821 en el Acta Constitutiva de Independencia y creando el Haití Español, Núñez de Cáceres se basará en lo anterior y copiará algunos artículos de la Constitución Haitiana. En 1844 la nueva nación copia en la ciudad de San Cristobal más de 100  artículos de la Constitución Haitiana de 1843 basado en  los DH francés. Luego  México en la Constitución de 1917 nos habla de los derechos del hombre al trabajo, a mejores condiciones de vida, al bienestar social; estos son derechos económicos, sociales y culturales.

La Declaración cuando se enfrenta a la diversidad cultural dentro de una misma nación, donde se ha de respetar la individualidad, sin dejar de tener presente la comunidad a la cual el individuo pertenece con sus creencias y costumbres, las cosas se complican.

La multiculturalidad donde cada grupo similar se aísla dentro de una misma sociedad no es igual a cuando estos individuos se hacen parte real y activa dentro de la sociedad donde conviven y actúan de forma intercultural, el dialogo, el participar el uno con el otro dejando cada quien su visión del mundo dentro de un marco total de respeto y aceptación.

La declaración es universal, pero su adaptación a la realidad, a su concretización, aplicación se hace individual o particular de ahí el peligro de desconocer los aspectos culturales de una comunidad, los aspectos ancestrales de ese individuo, sin caer en discriminación, estereotipos o peor aún, en generalización despectiva o en un * “yerrar “a los mismos.

Dentro de una misma nación hay diversidad de culturas por edad, género, sexualidad, religión, deportes, educación, grupo social, partidista, ideologías y todos forman un colectivo más o menos homogéneo dentro de una cultura mayor que los arropa a todos.

Hablar de Derechos Humanos sin tener presente los aspectos  culturales propios de la región, zona y la familia misma es tratar de vaciar el mar en un pequeño hoyo en la playa.

Hablar de un Ciudadano Global sin tener presente a los Derechos Humanos y a la persona humana , valga la redundancia;  con su dignidad propia,  es seguir llenando  el hoyo de la playa con un cubito y tratar de llenarlo con  todo el agua del mismo  mar.




*. La yerra es el acto que consiste en la marcación del ganado utilizando un hierro caliente.

martes, 5 de diciembre de 2017

desde que nazco, soy digno, o... #238




Dignitas en latín se traduce al castellano por excelencia, grandeza. Dignidad a su vez a la cualidad de ser digno. Aplicado al ser humano conlleva que es propio del ser humano, parte inherente al ser y por tanto ser racional y con libertad de actuar y pensar. Nadie nos ha dado este privilegio, el simple hecho de haber nacido nos otorga esta categoría.

La dignidad intrínseca del ser humano radica en el mero hecho de que uno sea persona y por tanto, ya es digno de ser reconocido como tal, con derechos inalienables e iguales a todos los que conformamos la familia humana.

Los Derechos Humanos como concepto está basado precisamente en esto, reconocer la dignidad de la persona humana. Son derechos inherentes, innatos, propios de la naturaleza de ser persona, ser humano.

Hasta que el  nativo nacido en  América  no fuera aceptado en esta categoría de persona, el conquistador lo utilizaba como objeto, como animal sin raciocinio y  sin libre albedrío. Al buscar mano de obra barata y traer  esclavos en sustitución del nativo, se dio el mismo proceso, ver al traído de alguna región de Africa como uno menos, un no persona y por tanto tratado como un objeto.

Muchas de las acciones negativas hacia las mujeres es un dar por entendido que son vistas menos que el hombre, es el no reconocer su igualdad en derechos y en no verla con la dignidad de un  ser humano.

Toda acción negativa, violenta contra otro ser humano ocurre porque el abusador de poder entiende que el abusado no es persona o es de un nivel inferior y por tanto lo ve más como un  objeto, viéndose el mismo como el único sujeto.

De ahí que en algunas sociedades donde existen  castas es porque en su cultura, en su sociedad se da por entendido que hay una clasificación interna aceptada por tradición de quienes son más humanos que los demás y cuáles no son bajo ninguna circunstancia humanos. Pueden ser  mano de obra barata, comida para los peces como en el tiempo romano, comida para los cocodrilos como en un tiempo más reciente, o seres que deberían estar en un zoológico.

No se reconoce la dignidad propia del ser humano u ontológica.

En el mundo cristiano se habla de que somos hechos a imagen y semejanza de Dios, por tanto si tenemos alma, somos hijos de Dios y semejante a éste, pero el alma no se ve, luego cómo se reconoce?, por su capacidad de crear, razonar, ser libre y actuar por si mismo; no un ser dependiente?  Y los que han nacido sin esta capacidad de pensar, razonar  y dependientes no tienen alma y por tanto no son hijos de Dios?

Puede que  por esta razón los incapacitados han sido marginados de las sociedades y tirados al abismo como los espartanos,  eliminarlos como los nazis pretendían, como nuestros aztecas hacían por igual?

La dignidad de la persona humana va unido al simple hecho de respetar, ser respetado sin que interfieran en nuestro juicio elementos que pudiésemos pensar que no son iguales como clase social, grupo social, forma de pensar, raza, género, edad, circunstancia de vida, refugiado, exiliado, emigrante.

Respeto, aceptación son parte de ser visto como digno, tratado como digno, ser incluido en la sociedad como digno. Digno de ser tratado como iguales. Diferentes en nuestras capacidades, en nuestro ser externo, diferentes en pensar y actuar, sin embargo iguales en dignidad y por tanto en derechos.

Tengo una duda: cuando nazco soy digno o ya era digno un tiempo, no se cuánto, antes de haber nacido?  Una simple complicada pregunta.

martes, 28 de noviembre de 2017

Necesitan de mí? #237

En febrero de 1986, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 5 de diciembre el Día Internacional de los Voluntarios como una forma de reconocer la labor callada y altruista de muchas personas desconocidas que brindan su tiempo, sus conocimientos, su corazón en pro de otras personas y colaborar así, calladamente, en la construcción de una ciudadanía global.

El concepto voluntario viene de la palabra latina voluntarius, voluntad en castellano, el poder actuar por uno mismo y poder tomar decisiones por igual sin presiones externas.

En la época de los años treinta, aquí en Dominicana,  se le llamaba al voluntario trabajador prestatario, aquel que prestaba su trabajo, su tiempo,su conocimiento a cambio de nada.

Un voluntario es una persona  que da parte de su tiempo y dedicación en pro de una asociación, institución, o una causa en pro de otros más necesitados o por un ideal. Dejan su zona de confort a un lado a cambio de ninguna remuneración o presente. Es una actitud altruista sin esperar nada a cambio, sin embargo existe la satisfacción del dar, del darse y recibir el cariño de la comunidad con la que uno trabaja, el agradecimiento de los que reciben.

Los voluntarios ayudan a crear un ambiente de solidaridad, comprensión, cariño y empatía. Busca en el fondo una sociedad más justa, más acorde a los valores expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Encontramos voluntarios dando de su tiempo en hospitales, asociaciones de ciegos, sordos, diabetes, cardiología, rehabilitación, infantes, niños desamparados, envejecientes, asilos, brigadas de asistencia, en operativos de prevención, Médicos sin Fronteras, en todo el campo de la salud.

Tenemos voluntarios reforestando, limpiando playas, en medio ambiente, cuidando de la foresta, cuidando animales desamparados, en la Defensa Civil, en Bomberos, en organizaciones sin fines de lucro, en ONGs, en educación intercultural como AFS Intercultura, con emigrantes, con refugiados.

Voluntarios ayudando sicológicamente, judicialmente a mujeres agredidas, en problemas generados por la  violencia de género.

 La participación de los voluntarios ayudando a la solución de problemas es una forma de participar positivamente en el desarrollo de la sociedad y el involucrarse en la paz y la armonía entre todos. Es una forma de hacerse consciente de la problemática social y económica donde interactuamos que quizás de otra forma no nos haríamos conscientes de la problemática que otros viven aun al lado nuestro.

Solidaridad, justicia social, un mundo en paz, en el fondo, son los objetivos del voluntariado en general en todas partes del mundo, ser parte de la ciudadanía global.