Igualdad de género, política de género, educación sexual. Ideología de género.
Igualdad de Género:
Debemos tener presente que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2015-2030 están cada vez más presentes en la vida de las instituciones dominicanas en general, no solamente las Públicas, también las Privadas. Todo lo referente a la biodiversidad, cuidar del planeta, la guerra contra el plástico y los mares; todas verdades visibles, han hecho que estos objetivos sean más conocidos por la sociedad en general.
De los ODS, el número 4 habla de la necesidad de calidad en la educación, propia del MINERD y el MESCYT; y el objetivo 5 del tema que nos ocupa.
Objetivo número 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, 2015/2030: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Los objetivos, a su vez nos presentan seis metas a lograr en los próximos once años.
METAS PARA 2030
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
5.6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
Y nos dicen cómo lograr esas metas en tres acciones específicas.
Para ello se deberá:
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Política de Género:
Dentro del marco del punto 5c se establece que los organismos de cada Estado, especialmente Educación, se dediquen a hacer cumplir lo dispuesto por la ONU y se preocupen por trazar POLÍTICAS acertadas según las leyes vigentes de cada país.
De ahí parte la decisión del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, en su Orden Departamental 33-2019, basándose en el artículo 4 de la Constitución Dominicana que plantea “erradicar las desigualdades y discriminaciones de género”.
Así como en la ley 1- 2012 de la Estrategia Nacional, la cual plantea como eje transversal, la “necesidad de adaptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género”.
A su vez, la ley 66 de 1997 de Educación dice: “educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de los derechos ente hombres y mujeres… que el sistema educativo dominicano establezca las estrategias, políticas, planes y programas necesarios para hacer efectiva la igualdad de derechos”.
Basado en lo anterior, el MINERD declara como prioridad “el diseño y establecimiento de la política de género en el sistema pre-universitario… una educación no sexista… crear procesos de deconstrucción de estereotipos de género que permean la sociedad dominicana”.
Educación estableció un plazo de 60 días para que la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo presente su propuesta para ser llevado al “órgano correspondiente para su aprobación e implementación”.
Como se ve, la autoridad del MINERD busca cumplir con sus compromisos internacionales y se ha ajustado a las leyes vigentes del Estado para su realización.
Pienso que está claro lo de igualdad de género y política de género. Hasta aquí nadie en sus cabales estaría en contra del planteamiento. El punto disidente es el de la Ideología de Género.
Educación Sexual:
Antes de entrar en lo referente a la Ideología de Género, debo explicar lo que por años hemos trasmitido en aulas y salones. Por nuestra genitalidad, por nuestro aparato reproductor, nacemos varón o hembra, cromosomas XY o XX; nuestras hormonas nos delatan en el tiempo de la pubertad y adolescencia con senos desarrollados o no, menstruación o no, tono de voz, etc.
Nuestro comportamiento social y emocional, ya sea como una dama o como un ser masculino, es dado por una mezcla de nuestra reacción corporal y por conductas aprendidas del entorno social, así como de la crianza y educación en la que nos ha tocado vivir.
En un momento dado, decidimos nuestras tendencias hacia ciertos juegos, comportamientos. Aceptamos o rechazamos situaciones porque la familia así decide, la sociedad así piensa, o por actuaciones según la cultura específica de cada uno.
En el fondo de nuestros corazones buscamos ser felices. Buscamos las personas que nos ofrecen esa posibilidad, el sentirnos bien protegidos, amados. Puede que busquemos la nana, la abuela, la tía, el padre, el abuelo, la madre, la hermana o hermano… No pensamos de qué género es la persona, solamente sabemos que estamos en paz con nosotros mismos y eso es suficiente. Son decisiones libres, según nuestro libre albedrío; influye nuestra madurez emocional, las vivencias familiares o las sustitutas.
Por eso, cuando hablamos de sexualidad se incluye la genitalidad y la forma de actuar esperada socialmente de una persona con ese sistema reproductor en específico que posee.
Ideología de Género:
El término “ideología de género” es de 1960 y nació con el libro Who stole feminism?de Christina Hoff. Se considera que no debemos esperar que las niñas se vean como futuras esposas, futuras madres, futuras amas de casa. Los juegos en su infancia no deberían ser solamente muñecas, juegos de cocina, cosas de la casa, sino para vivir plenamente inmersas en una sociedad moderna. Hay la tendencia de pensar que si la niña juega con varones se ve a la futura dama como un marimacho, y no lo es. El aspecto lúdico no debe condenar a la cría, debe ser más abierto, más igualitario para los géneros. Los juegos en su infancia no deben enfocarse en torno a las expectativas de la sociedad sobre su papel como ente social, un ser pasivo, dependiente del hombre, dentro del hogar y sin iniciativa propia.
De hecho, se extendió el uso del término “género” en 1995 a raíz de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, la cual lo aborda con una visión más unida a la identidad psico-social de la persona.
No debemos referirnos a las personas por su sexo, sino por su identidad, por tanto, su género. El aparato reproductor no determina realmente quién soy, solo como he nacido, XX o XY. Yo, por mi condición emocional, psiquis o por mi relación social en el ámbito que me desenvuelvo, puedo determinar ser distinto, diferente a como nací, y modificar mi vestimenta, mi expresión corporal, mis gustos y hasta las relaciones sentimentales o de pareja.
Puede que yo XX desee tener un hijo, pero no deseo interactuar con un XY y, por tanto, decido la inseminación artificial evitando así el contacto íntimo con un varón, pues no es de mi atracción emocional.
De ahí que, desde no mucho, hablamos de matrimonios del mismo género, para no decir del mismo sexo, de matrimonios de dos XX o de dos XY con las mismas implicaciones legales de una unión XX/XY.
Los padres deben evitar inmiscuirse en la elección de sus hijos o hijas ya adultos , y ver como natural que amigos o amigas de sus hijos tengan familias no necesariamente XX/XY.
Nuestra forma de hablar cambia dependiendo del género, incluyendo los artículos (lingüística) y hacemos ver las diferencias donde antes el masculino dominaba del todo la conversación. Hoy día, se hacen ver las diferencias de género existentes y se enmarcan dentro de un entorno de igualdad.
Al nacer, los adornos ya no son azules o rosados que antes definían el sexo más que el género; sino verdes o amarillos, más neutros.Se modifica así la ropa, el todo circundante donde la criatura va a crecer.
Política e Ideología de Género no son sinónimos.
En resumen: si hay algo que está claro es que todos somos iguales en deberes y derechos, pero somos distintos, diferentes desde que nacemos y por nuestro entorno social, geográfico, cultural. Debemos eliminar las brechas que nos separan, pero manteniendo la propia identidad y el derecho personal a ser feliz como todo ser humano.
Existe un objetivo universal tratado por la ONU en el cual estamos inmersos y el MINERD cumple su parte tratando la política de género adecuada para los estudios pre-universitarios, que siempre han incluido la educación sexual dentro de su currículum. La imposición de una forma de ver el mundo es lo que ha disparado nuestros resortes. Pero también es importante abrir nuestras mentes a nuevas situaciones, dando valor a la familia independientemente de su composición, pero siempre como núcleo inicial, básico de la sociedad en general.