viernes, 6 de diciembre de 2019

Pisa y sus resultados. 254


Ante los resultados de PISA, uno se estremece. Dejé las aulas hace años. Los más cercanos conocen las circunstancias y lo doloroso; si no va a aportar nada nuevo, es mejor dejarlo reposar y dejarlo ahí.

No obstante, no me he alejado del mundo educativo, quizás estoy más metido que nunca, pero desde un lado, no desde fuera, cercano a todos. Al estar en AFS Intercultura dirigiendo la parte educativa y de aprendizaje intercultural, me doy mi baño de aula de vez en cuando y me codeo con educadores de todos los lares. Puedo darme cuenta de que aún hay valores, todavía hay personas haciendo práctica de sus semillas, sembrando, regando, cosechando, con iniciativas, deseos de ayudar, con mente y actitud de voluntario sin saberlo.

De pronto llegan estos resultados, todos empiezan a mirar para otro sitio para que no les caiga la responsabilidad del desastre. Tenemos datos generales al momento, Nos faltaría conocer las excepciones, que las hay, no todo es igual, aunque justos por pecadores somos evaluados. 

Opino que los futuros docentes deben ser líderes potenciales, gerentes de sus aulas y es lo que debemos medir paralelamente durante su formación académica. Y el director, un gerente de gerentes.

A primera vista para mí hay un problema de gerencia, que no enamora a los jóvenes, no los involucra, o me dicen que no están involucrados, marginados dentro del sistema...

 "Eso es lo primero "me contesta mi amiga Betania Leger sobre Gerencia y añade: En todo el sistema, la juventud está ausente."

Ya había comentado en otro grupo, Educadores con Causa que   "Yo soy los que entiendo que es la gerencia la que lidera hacia arriba o hacia abajo, y ejerce su visión en comunidad donde todos participen aunque no haya consensus total, me siento docente de este centro, soy parte del proceso y por tanto me comprometo afectivamente y en la práctica diaria."

A mi entender, las universidades que están involucradas en preparar a los docentes del mañana deberían buscar en los futuros docentes a los que puedan ser líderes potenciales, gerentes de sus aulas, y transversalmente es lo que debemos medir paralelamente durante su formación académica. El director de centro un gerente de gerentes y así sucesivamente a medida que subimos la escalera o la rampa caracol de responsabilidades. Un ministro de Educación, todo menos un posible candidato a algún cargo electivo, menos aún presidenciable, su rol es liderar la comunidad educativa en su totalidad, ser un gran pastor de ovejas donde el ministro es un mas con su equipo.

Pienso en el fondo que nuestro problema es de liderazgo magisterial. Cuestionar a los de arriba, exigir a cada uno a medida que se baja la pirámide, el liderazgo que ejercemos es esencial.

El politécnico del Coroso en Moca, la comunidad Profesor Andrés Francisco López Cruz es un ejemplo, o el Liceo Científico Doctor Miguel Canela Lázaro de Salcedo y el Politécnico Movearte en Santo Domingo para solamente citar algunos a sabiendas de que hay otros centros con buena gerencia y con vida como los de Fe y Alegría. No he mencionado a ningún centro de educación privada, pero todos sabemos que los hay tanto en nuestro castellano como en otros idiomas.

Mucho por hacer. Midamos y evaluemos gerencias, liderazgo, capacidad de transmitir deseos de crecer, ser más. Exijámonos si queremos dejar de estar en un sótano evaluativo. El lamentarnos, no nos ayuda, nos desanima, aún hay mucho que mejorar, miremos el sol, la luna, las estrellas, la luz en todas sus manifestaciones. Es lamentable decir que por poco que hagamos estaremos en el mismo lugar de evaluación o un poco más arriba. Estamos ante un problema de Competencias de Gestión y de decisión política donde los indicadores de logros están a nuestro alcance. Voluntad política.


Otro punto que debo destacar es que el nuevo curriculum 2014 basado en competencias e indicadores de logros aún no ha cumplido cinco años de su existencia y cuestiono si realmente todos los del entorno saben de qué estamos hablando, si los maestros de los nuevos docentes saben y dominan esta nueva herramienta académica. Los docentes universitarios están preparados, la gerencia universitaria ha velado por que estos docentes estén al día y conozcan las pautas del nuevo curriculum. La gerencia universitaria ha velado por que todos eviten la memoria sin sentido, se trabaje por proyectos, se evite la evaluación tipo copy / paste? ¿Todos nos hemos dado cuenta de que todos debemos modificar nuestra forma de acercarnos a liderar a nuestros estudiantes?

4% en aulas, en equipo, en salarios, en desayuno, almuerzo y meriendas, autobuses de traslado, más deportes, más bandas de música, más atención en salud…todo eso es positivo, no lo teníamos.  Ahora hay que seguir invirtiendo en la formación de los docentes activos, actualización de los maestros de estos docentes, ampliar la posible investigación, crear, educar líderes con mentalidad global, abierta, ciudadanos activos.

domingo, 28 de julio de 2019

El Viejo. Num. 253


Hace 48 años que el corazón de mi papá nos dió un tercer susto, un tercer ataque, y como el tercero es el definitivo, ese febrero primero en un invierno de Chicago, ahí quedó su cuerpo tirado en el piso de la habitación. Me lo imagino con abrigo, con un  sweater sobre  la piyama, era muy friolento. Al lado de la cama como una sábana arrugada que se ha caído al uno levantarse en la mañana.

Hace tanto de este hecho donde el amigo se va, las enseñanzas del padre quedan y uno ha de descubrirlas  en el proceso de crecer, de andar, de caer y levantarse, de revisar la brújula antes de tomar decisiones y en el fondo poco a poco, como si abriésemos una cortina, van apareciendo las tablas  con las normas que han de acompañar a uno dejadas en herencia al nuevo Abraham, yo.

-Trabajo es trabajo y se es responsable. No importa cuán insignificante este pueda ser en el momento, uno tiene la oportunidad de trascenderlo y convertirlo en una mina, en una gran siembra, en una industria, en un laboratorio de ideas, y proyectos. Uno mismo con su dedicación va transformando y descubriendo nuevas formas, nunca dejando nada igual, evolucionándolo. Siempre a más.

-El estudiar es mi trabajo. El investigar, leer,  buscar nuevas ideas, confrontarlas. No quedarme con lo que ya sé. Siempre hay más. Preguntar, averiguar, mas que el simple hablar sin sentido. Callar, oír, escuchar, atender, hilar ideas. Tratar de no presumir que sabes, pues solamente sabes lo que sabes y aún hay más por descubrir, escudriñar. Todo cambia, todo evoluciona. Hay distintas verdades y debes buscar tu verdad, la tuya, propia y privada.

-Familia es lo que tienes, realmente tienes. Los mayores te han dado sus vidas, sus saberes y tú lo has tomado como en una carrera de obstáculos donde vas recogiendo y pasando el bastón del equipo. Los mayores merecen nuestro respeto y admiración. Los familiares que han convivido con uno son como hermanos, parte de un gran panal. Se lucha y trabaja por tu núcleo, por tu parcela familiar. Tu único refugio real, es tu familia ampliada, tu familia creada, tu familia. Somos responsables el uno del otro y debemos cuidarnos mutuamente. Respetando, sin meter la nariz donde no te han llamado, pero dar la mano ante un solo indicio indirecto que haya llegado a ti.

-Patria, es única. Podremos asumir otras patrias,  dadas las circunstancias de lo que nos ha tocado vivir o desvivir. Pero ese lagarto en el mar, es tu lagarto de por vida. No debes olvidarte de ella, cuando puedas, si te es posible, lucha por ella, sacrifícate por ella, es tuya, no importa lo que pase, es tuya, nadie te la puede quitar. Ni sus olores, sus sabores, su música, sus tambores y guitarra, sus violines y timbales, están incrustadas en tus sentidos como recuerdo perenne. Son  tu huella. Su hablar, sus modismos, son parte de tu ser tú y no otro. Luchar por la patria,  vivir por ella te dignifica, te hace hijo  sinigual.

-La humanidad es parte de tu responsabilidad, busca siempre el bien común. Lo importante es saber que pueden contar contigo, que estás ahí y sueñas por su crecimiento. Lo que has aprendido no es para ti, es para ser conocido por otros y así lo debes dejar saber. El respeto a todos es fundamental. La violencia solamente debe usarse en última instancia, evita las armas, menos todavía junto a ti. Debes aprender a usarlas por si las necesitas, pero no contigo.

Creo que lo que soy se  lo debo a la comprensión, cariño y el caminar junto a mí de mi padre. Aquí debo aclarar que mi gorda hizo su parte y lo ayudo a moldearme, pero el faro siempre ha sido él. Sigo siendo “boy” y él sigue siendo “el viejo”.


Haberte zafado de todo. Num. 252.


Escribir es una forma de trascender, de ir más allá del tiempo y posiblemente también del espacio, pues trasciendes fronteras, rompes muros de silencio y mis miedos ya no son solo míos, son de todos.

Al releer descubres tu pensamiento en el ayer, cómo pensabas entonces y aparecen ante ti   aspectos que han cambiado, aunque  otras no parecen haber evolucionado del todo. Es como si hubiese escrito hoy, pero en el ayer. Vigente hoy y en el ayer. El ayer de pronto ya no es ayer, sino un continuum en el tiempo y el espacio.

Puede que un poco más, sin tener la intención, entras en la mente de alguien y le dejas tu semillita que quizás germine sin nadie darse por aludido, pero ahí va como polen y hago paralelo mental entre mis manos al escribir y las abejas trabajadoras, esparcir la vida, la procreación; en este caso de ideas, vivencias, sentimientos.

Ampliar las fronteras de la soledad  dejando  de estar solo, creando un puente o un túnel subterráneo entre los otros y yo. Los otros, ustedes;  yo, mi mente y corazón. Los secretos dejan de serlo. Las vivencias son compartidas. Pasamos al nosotros abandonando el simple yo.

Hay un poco de fe en todo esto. Fe de que realmente lo lean,  mediten, piensen, critiquen, no quede guardado en un espacio dentro de la nube.

Fe de que lo entiendan desde mi cristal, fe de haber escogido las palabras adecuadas. Fe de que se dé la conexión tarde o temprano.

La profundidad al escribir me da miedo de que yo mismo no me entienda y me quede en el fondo del abismo lleno de palabras huecas, sin sentido, discordantes. Me imagino las palabras eblliendo tal burbujas dentro de un recipiente lleno de agua en el proceso de ebullición, salpicando y quemando al descuido.

Mas sin embargo, al final, te deja una sensaion de paz, de ecuanimidad, el haber vertido tus ideas, tu vida presente  en un  papel. Haberte zafado de todo.


sábado, 27 de julio de 2019

Estereotipo a modificar. Num. 251


Soy baby boomer. Con la educación, las creencias, las costumbres propias de mi isla salpicada por la cercanía de la península a 90 millas. Lo extranjero en mi viene de la cercanía de la  península, más aún por haber vivido en ella, y no de la metrópoli del norte como sería el caso de la dominicanidad.

Eso significa que mis estereotipos sobre la mujer, la XX, la dama, cuyo nombre usaré así. La Dama; son  de esta época, matizado por mi vivir, y andar haciendo caminos, con una visión abierta, liberal, como lo es propia de mi familia y la sociedad que me ha tocado vivir.

Se habla de cambiar estereotipos sobre nuestra visión de la Dama, pero hay estereotipos que yo me niego a cambiar, la Dama dejaría de ser lo que me atrae de ella. Perdería su imán.

La mirada cautivadora, suave o dura, pero cautivante. La mirada que es en lo primero que atrae mi atención de toda dama. Mirada sonriente, adolorida, sufrida, contagiosa, no importa como sea su mirada siempre será un anzuelo si contiene lo que llamaría feminidad, una mirada propia de su género, propia de su persona, de su naturaleza como dama. Eso yo no lo cambiaría.

Su poder de control, de hacer entender con dulzura o con firmeza cuál es su deseo y yo, prefiero el personal yo  para no generalizar, tratar de cumplir su deseo, si es factible,  llenar ese cometido. El saber tener dominio del mundo sin demostrarlo, el saber que es la dama la real mandamás del hogar.

Las atenciones, la preocupación sincera ante los seres que le circundan. El detalle de una flor, la decoración propia de su feminidad, copiable por otros, pero no igualable. No yo no eliminaría ese estereotipo.

Su sabiduría aterrizada y por tanto sus consejos aterrizados, su visión de las acciones a realizar en un futuro totalmente en el aquí y el ahora, práctica, no idealizada por la niñez encubierta, disfrazada  en mi yo. No, yo no cambiaría ese estereotipo que me complementa, egoísta que soy, no,  no la eliminaría.

El saberme protegido por su cariño, su sentimiento, noble, abierto, sus brazos, no, como voy a querer cambiar ese momento de re confort en mi espíritu, en mi ser como un todo. No, no cambiaría ese estereotipo tampoco.


Lo propio de todo ser dentro de la naturaleza y de su mismo género: cuidar, criar, educar, alimentar, velar por su cría no importa cómo, no importa cuánto tiempo, no importa nada. Cuchillo en boca, los sacrificios personales solamente la dama lo sabe. El punto es: los suyos son cuidados como gallina con sus polluelos.


Su amor y dedicación por la natura, incluyéndonos a todos nosotros como parte de esa naturaleza.

Dada, entregada por una causa, por unos valores, religiosos o no, libre, independiente en el diario vivir. Esos arquetipos, no veo razón de cambiarlos. Es más, pienso que hay que promover, nunca eliminar.

Puede que en mi educación se respeta a todo ser vivo, se ama la belleza que otro ser vivo te puede proveer. En mi cultura se es contrario al uso de la violencia ante cualquier  ser vivo, más si es con quien sólo te da amor, seguridad, valor, razón de ser. Quizás porque en mi entorno todos somos iguales y en caso de decidir la dama es más que yo, solamente la dama puede compararse a Dios, creando. 

Quizás porque en mi caminar mis compañeras de trabajo como maestras, orientadoras, psicólogas, conserjes, administradoras, servicio al público han sido damas. Siempre me he sentido como María, bendito entre todas las damas.

No, no encuentro  estereotipos que desee modificar.


jueves, 27 de junio de 2019

Sentires. Num.249


El mundo de los sentimientos, es un mundo que me es  difícil de entender, de desenredar. Entras en un letargo lluvioso, deprimible, deprimente, de algo ciertamente donde  no sonríes, te enjutas en el asiento, y el calor se hace  más avasallador, más irrespirable, todo es más, hasta tus pensamientos galopan, sin freno, y no sabes discernir qué fue lo primero y que siguió después. Oyes una tonada y vuelas, te trasladas, y no sabes que decir, solo un nudo en la garganta y piensas, cantas la canción en silencio y escribes y no sabes qué fue primero y que  segundo o tercero. O son  los tres a la vez, ni te entiendes, y lanzas un  “no” a  todo.

Quisieras correr, y sabes que no puedes, ni tienes la fuerza de hacerlo ni es la hora, peligrarías en ese exterior que también no te deja salir de ti, de tu hábitat a la que le dices cueva. En ella me encuevo, me refugio, me atrinchero, e impido que otros aires lleguen y me cambien mi rutina, mi confort adquirido.

Sentimientos que arropan, que te acurrucan y te sientes bien en ese ambiente que sabes que no te hace del todo bien, pero aquí respiramos de la forma que deseamos y cuando deseamos.

¿Que hace surgir todo esto? Soledad no es, vivimos con ella, y nos aferramos a ella.

Regresa otra tonada conocida y eres lanzado al vacío y sobrevuelas un espacio que  viviste, quizás hasta te ves en el, allá abajo tu captas todo en un abrir y cerrar a vuelo de águila o halcón.

Quisiera decir tanto, pero. ¿ a quién? ­ Piensas que das de ti, piensas que no eres egoísta, pero lo dudas cuando te das cuenta de que te gustaría recibir un “like” de vez en cuando o un abrazo desinteresado. Un abrazo entregado como hace Vera, ella se deja ir y se va. O el de Jorge Eduardo donde te quiere retener, como si temiese no volver a verte. Puede ser, un abrazo sin interés.

Se preguntarán por Valeria. Ella es como yo. Espera a que vayan donde ella y la abracen; y abraza.

Guajira Guantanamera, ni soy guajiro ni de Guantánamo, pero de que llega llega, esa canción con versos de Martí,  Tenían que tocarla precisamente ahora. Ni de allá, ni de aquí, ni de ningún lado y las raíces, las raíces se esparcen.

"Sealed with a Kiss", ves, como bola de billar, de aquí a allá O de las maquinas electrónicas que jugábamos en la adolescencia, nos lanzan de aquí a allá, La música, el pasado, lo que sentimos, lo que pasa por la mente, los recuerdos y “I will send all my love in a letter sealed with a Kiss”.-

Ya está bueno de escribir por escribir.

 En un día de padres de allá, ciertamente no de aquí. Nueve años después, seguimos caminando, “se hace camino al andar”. Junio 16, 2019.

lunes, 24 de junio de 2019

Tanatoria. num 250


Tanatoria es como Jorge Armando, siendo niño, le decía a la zanahoria y añadía un “No Quéiro”. Pienso que todavía le cuesta comer zanahoria, aunque d. Carmen Reyna, su suegra, le ha hecho su plato de Tanatoria y se lo ha comido sin disgusto, aun temeroso en principio.

Esopo, en una de sus fábulas, nos cuenta de un burro al cual se le puso una zanahoria amarrada a una rama y colocada delante de sus ojos, pero sin poder agarrar el tubérculo con su boca. El burro al ver la zanahoria se movía hacia delante, caminaba, con la intención de alcanzar la zanahoria. La zanahoria era la razón que el asno necesitaba para mover sus patas. La motivación necesaria, de hacer lo que hacía, jalar la carreta o el arado.

Necesitamos otros tipos de zanahorias en nuestras vidas con suficiente imán para levantarnos de la cama, del sofá o de la silla. De hacernos caminar, movernos, pensar y hasta sentir. Un motivo para encender nuestras neuronas, una razón para actuar, para accionar, para vivir. Un porqué. Sin ese porqué, con dificultad movemos los pies, casi no hay vida en nuestra sangre, apenas respiramos. Razón de ser, razón de vida.

Vivimos en un mundo donde los ideales ya no mueven, el patriotismo tampoco. Pocos actúan según los valores aprendidos en el hogar o en las aulas. Pocas veces aprendemos la necesidad de actuar por responsabilidad, por compromiso, por otros o por mí mismo.

De todas formas, hay días en que uno tan solo necesita el ánimo suficiente para comenzar, solamente basta eso, empezar, iniciar. Saber que vale la pena el andar. Por eso es que estoy tan agradecido cuando otros me hacen ver que parte de su yo profesional, familiar, en general, tiene mi ADN.

Si nos sentimos cómodos en lo que hacemos, si además nos retribuyen con sonrisas y comentarios positivos, con formas humanas de estar presentes cual el perro mueve su cola y se lanza sobre uno, o el gato maúlla y se acurruca en tus piernas, todo eso en forma humana, se convierte en células solares para tu ánimo, para tu razón de ser.

Necesitamos una Tanatoria constante frente a nosotros para existir, si no la hay debemos buscarla con urgencia, o nada tendrá sentido, no habrá elemento que nos ayude a levantarnos si nos caemos, que nos saque del gatear y nos levante para entonces poder caminar y correr, si es necesario.

Imagina tu zanahoria, visualiza tu zanahoria amarrada a una rama y levántate y anda. Esa es tu zanahoria, tu misión, tu razón de estar vivo y ser. No la descuides, es tuya.



lunes, 3 de junio de 2019

...Ideología de Género. Num. 248


Igualdad de género, política de género, educación sexual. Ideología de género.

Igualdad de Género:
Debemos tener presente que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2015-2030 están cada vez más presentes en la vida de las instituciones dominicanas en general, no solamente las Públicas, también las Privadas. Todo lo referente a la biodiversidad, cuidar del planeta, la guerra contra el plástico y los mares; todas verdades visibles, han hecho que estos objetivos sean más conocidos por la sociedad en general.
De los ODS, el número 4 habla de la necesidad de calidad en la educación, propia del MINERD y el MESCYT; y el objetivo 5 del tema que nos ocupa.

Objetivo número 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, 2015/2030: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.


Los objetivos, a su vez nos presentan seis metas a lograr en los próximos once años.
METAS PARA 2030
5.1    Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2    Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3    Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
5.4    Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5    Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
5.6    Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.  
Y nos dicen cómo lograr esas metas en tres acciones específicas.
Para ello se deberá:
5.a    Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b    Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c    Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles. 

Política de Género:

Dentro del marco del punto 5c se establece que los organismos de cada Estado, especialmente Educación, se dediquen a hacer cumplir lo dispuesto por la ONU y se preocupen por trazar POLÍTICAS acertadas según las leyes vigentes de cada país.
De ahí parte la decisión del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, en su Orden Departamental 33-2019, basándose en el artículo 4 de la Constitución Dominicana que plantea “erradicar las desigualdades y discriminaciones de género”.
Así como en la ley 1- 2012 de la Estrategia Nacional, la cual plantea como eje transversal, la “necesidad de adaptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género”.
A su vez, la ley 66 de 1997 de Educación dice: “educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de los derechos ente hombres y mujeres… que el sistema educativo dominicano establezca las estrategias, políticas, planes y programas necesarios para hacer efectiva la igualdad de derechos”.
Basado en lo anterior, el MINERD declara como prioridad “el diseño y establecimiento de la política de género en el sistema pre-universitario… una educación no sexista… crear procesos de deconstrucción de estereotipos de género que permean la sociedad dominicana”.
Educación estableció un plazo de 60 días para que la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo presente su propuesta para ser llevado al “órgano correspondiente para su aprobación e implementación”.
Como se ve, la autoridad del MINERD busca cumplir con sus compromisos internacionales y se ha ajustado a las leyes vigentes del Estado para su realización.
Pienso que está claro lo de igualdad de género y política de género.  Hasta aquí nadie en sus cabales estaría en contra del planteamiento. El punto disidente es el de la Ideología de Género.

Educación Sexual:
Antes de entrar en lo referente a la Ideología de Género, debo explicar lo que por años hemos trasmitido en aulas y salones. Por nuestra genitalidad, por nuestro aparato reproductor, nacemos varón o hembra, cromosomas XY o XX; nuestras hormonas nos delatan en el tiempo de la pubertad y adolescencia con senos desarrollados o no, menstruación o no, tono de voz, etc.
Nuestro comportamiento social y emocional, ya sea como una dama o como un ser masculino, es dado por una mezcla de nuestra reacción corporal y por conductas aprendidas del entorno social, así como de la crianza y educación en la que nos ha tocado vivir.
En un momento dado, decidimos nuestras tendencias hacia ciertos juegos, comportamientos. Aceptamos o rechazamos situaciones porque la familia así decide, la sociedad así piensa, o por actuaciones según la cultura específica de cada uno.
En el fondo de nuestros corazones buscamos ser felices. Buscamos las personas que nos ofrecen esa posibilidad, el sentirnos bien protegidos, amados. Puede que busquemos la nana, la abuela, la tía, el padre, el abuelo, la madre, la hermana o hermano… No pensamos de qué género es la persona, solamente sabemos que estamos en paz con nosotros mismos y eso es suficiente. Son decisiones libres, según nuestro libre albedrío; influye nuestra madurez emocional, las vivencias familiares o las sustitutas.
Por eso, cuando hablamos de sexualidad se incluye la genitalidad y la forma de actuar esperada socialmente de una persona con ese sistema reproductor en específico que posee.

Ideología de Género:
El término “ideología de género” es de 1960 y nació con el libro Who stole feminism?de Christina Hoff. Se considera que no debemos esperar que las niñas se vean como futuras esposas, futuras madres, futuras amas de casa. Los juegos en su infancia no deberían ser solamente muñecas, juegos de cocina, cosas de la casa, sino para vivir plenamente inmersas en una sociedad moderna. Hay la tendencia de pensar que si la niña juega con varones se ve a la futura dama como un marimacho, y no lo es. El aspecto lúdico no debe condenar a la cría, debe ser más abierto, más igualitario para los géneros. Los juegos en su infancia no deben enfocarse en torno a las expectativas de la sociedad sobre su papel como ente social, un ser pasivo, dependiente del hombre, dentro del hogar y sin iniciativa propia.
De hecho, se extendió el uso del término “género” en 1995 a raíz de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, la cual lo aborda con una visión más unida a la identidad psico-social de la persona.
No debemos referirnos a las personas por su sexo, sino por su identidad, por tanto, su género. El aparato reproductor no determina realmente quién soy, solo como he nacido, XX o XY. Yo, por mi condición emocional, psiquis o por mi relación social en el ámbito que me desenvuelvo, puedo determinar ser distinto, diferente a como nací, y modificar mi vestimenta, mi expresión corporal, mis gustos y hasta las relaciones sentimentales o de pareja.
Puede que yo XX desee tener un hijo, pero no deseo interactuar con un XY y, por tanto, decido la inseminación artificial evitando así el contacto íntimo con un varón, pues no es de mi atracción emocional.
De ahí que, desde no mucho, hablamos de matrimonios del mismo género, para no decir del mismo sexo, de matrimonios de dos XX o de dos XY con las mismas implicaciones legales de una unión XX/XY.
Los padres deben evitar inmiscuirse en la elección de sus hijos o hijas ya adultos , y ver como natural que amigos o amigas de sus hijos tengan familias no necesariamente XX/XY.
Nuestra forma de hablar cambia dependiendo del género, incluyendo los artículos (lingüística) y hacemos ver las diferencias donde antes el masculino dominaba del todo la conversación. Hoy día, se hacen ver las diferencias de género existentes y se enmarcan dentro de un entorno de igualdad. 
Al nacer, los adornos ya no son azules o rosados que antes definían el sexo más que el género; sino verdes o amarillos, más neutros.Se modifica así la ropa, el todo circundante donde la criatura va a crecer.

Política e Ideología de Género no son sinónimos.
En resumen: si hay algo que está claro es que todos somos iguales en deberes y derechos, pero somos distintos, diferentes desde que nacemos y por nuestro entorno social, geográfico, cultural. Debemos eliminar las brechas que nos separan, pero manteniendo la propia identidad y el derecho personal a ser feliz como todo ser humano. 
Existe un objetivo universal tratado por la ONU en el cual estamos inmersos y el MINERD cumple su parte tratando la política de género adecuada para los estudios pre-universitarios, que siempre han incluido la educación sexual dentro de su currículum. La imposición de una forma de ver el mundo es lo que ha disparado nuestros resortes. Pero también es importante abrir nuestras mentes a nuevas situaciones, dando valor a la familia independientemente de su composición, pero siempre como núcleo inicial, básico de la sociedad en general.