“Saulo, Saulo, por qué me persigues?” comienza el
relato del los hechos de los Apóstoles en el capitulo 9 en que según lo
expresado , Jesús se le aparece a Pabo y lo tumba del caballo y este luego se
convierte de un judío perseguidor de cristianos a un evangelizador de la fe
cristiana.
Este libro fue escrito según parece por la misma
persona que escribió el tercer evangelio
y se le asigna según la tradición a Lucas,
un poliglota, no judío, de Antioquia y médico asistente del mismo Pablo, el cual no tenia buena salud y es bueno tener
un médico cerca. Conocemos del hecho en si por Lucas.
Cerca del año 170 alguien incluyó este libro conjuntamente
con los cuatro evangelios conocidos dentro de lo que seria el Nuevo Testamento o nuevo
mensaje y pasando así a ser Palabra
de Dios. Esto significa que se da por sentado de que el Espíritu Santo
fue quien escribió vía Lucas el evangelio y el relato de los primeros
cristianos.
¿Por qué se le da importancia a Pablo casi como a Pedro cuando éste a pesar
de posiblemente haber estado en Jerusalen en el mismo tiempo de Jesús no fue
escogido al igual que los demás discípulos? ¿Por qué la relevancia de Pablo como apóstol
si él no fue obispo como si lo fue Pedro y otros? ¿Por qué no incluir a
Clemente, papa y obispo de Roma como apóstol? ¿O al predominante Papias de
Hieropolis? ¿Por qué no darle
importancia a Poplicarpio de Esmirnia quien fuese discípulo de Juan y obispo y
escritor de varias cartas por igual? ¿O a Ignacio de Antioquia discípulo también
de Juan y parte el grupo conocido como Padres de la Iglesia? No sé, alguien incluyo las cartas de Pablo
dentro del grupo del Nuevo Testamento y pasaron a ser “Palabra de Dios”. Dejaron
otras cartas fuera. Aun hay algunas que están y no todas las iglesias
cristianas están de acuerdo, pero están.
Ya en el 397 con la versión de la Biblia conocida
como la Vulgata traducida al latín por Jerónimo quedó todo consumado. La Sagrada
Escritura, la liturgia y la tradición
( lo que se sabe de boca en boca), pasaron a ser los pilares del conocimiento cristiano de la época.
Pablo de cultura helenista pasa a ser el
intérprete de Jesús. ¿Estamos entendiendo? Ese perseguidor, no judío, no
conocedor en persona del Cristo, pasa a
ser el intérprete del pensamiento del Nazareno. Ese Pablo es quien habla de lo que Jesús en los evangelios NO
DICE, NO MENCIONA: la sexualidad y su rechazo; la subordinación de la mujer ante el hombre.
Reitero, Jesús no habló de ninguno de los temas, pero Pablo lo requetescribió.
Veamos solo una muestra, un botón. Sobre
la homosexualidad: “hombre con
hombre cometen acciones vergonzosas y
sufren en su propio cuerpo el castigo de
su perversión” (Romanos 1, 27)
Sobre el ser célibe:
“Si tienes mujer no la abandones, pero si no la tienes, no la busques”
(1 Corintios 7, 27) “El que está soltero se preocupa por las cosas del Señor y
por agradarle, pero el que está casado se preocupa por las cosas del mundo y
por agradar a su esposa y así esta dividido. Igualmente la mujer…(1 Corintios 7,
32)
No al divorcio:
“Pero a los que ya están casados, les doy
este mandato ..que la esposa no se separe de su esposo. Deberá quedase sin casar
o reconciliarse con él. De la misma manera el esposo no debe divorciarse de su
esposa.” (1 Corintios 7, 10)
La mujer no es igual al hombre:
“Pero quiero que entiendan que Cristo es cabeza de cada hombre y que el esposo
es cabeza de su esposa, así como Dios es
cabeza de Cristo.” (1 Corintios 11, 3)
“El hombre no fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del hombre” (idem , 9).
Podríamos hurgar más textos de Pablo sobre estos
temas. Como ven, Pablo tiene la culpa. Lo escrito por él está clasificado como Palabra de Dios. No cabe duda
que él sabia escribir y comunicar, cosa que el pobre Pedro como era un simple
pescador no pudo explotar, no utilizó esta vía como debía.
Sabemos de Pablo gracias a “la prensa, a la radio, a
la televisión” de la época, al rol mediático
de Lucas al contarnos la historia del
cristianismo desde la visita del ángel a Maria, la madre de Jesùs, hasta Pablo y su proceso de evangelización. Pedro es mencionado alguna vez, aunque a Juan mucho menos, ¿por qué seria?
Sigo sin entender el por qué la unión Pedro y Pablo en todo, como
iguales, pero es así, y por todo lo anterior, Francisco, el nuevo papa, como fiel jesuita, defensor de la figura del papa
y del pensar de la iglesia, no puede decir que sî al divorcio, decir que sî a
la relación de pareja del mismo sexo; ni poner a una mujer en el altar excepto ayudando
a dar la comunión u otras acciones siempre como segunda, no como primera. Todo
porque Pablo lo escribió, y alguien
decidió que conformaba parte del legado
del nuevo testamento y eso automáticamente pasa a ser: Palabra de Dios.
Culpemos a Pablo, él lo escribió, la culpa es de él.