En nuestro diario vivir educativo lentamente han ido
surgiendo centros educativos a los cuales equivocadamente les llamamos
bilingües y realmente no lo son.
Son centros educativos orientados a recibir estudiantes
internacionales, o sea, de otros países
y nacionalidades, así como estudiantes a cuyos padres les interesa la educación
en ingles o en francés así como en cualquier otro idioma. La visión dominicana,
la formación dominicana no es la predominante, no digo que no la haya, que no
exista, sino que no es la predominante, lo principal.
Tan solo hay que ver las escuelas que el jueves de
Thanksgiving o Día de Acción de Gracias no tuvieron docencia y quizás hicieron
puente incluyendo el viernes. Las escuelas dominicanas netas, ni se les ocurre
cerrar ese día.
Los centros educativos a
los cuales me refiero están orientados a estar organizados, tener
programas de clase o curriculum acorde a lo requerido por Instituciones de
acreditación académica con sede en Paris, Londres o en USA; y esta a su vez en
regiones. Nuestra región está enmarcada en el sur compartiendo con Puerto Rico y La Florida. La isla vecina es acreditada por la Middle States Association, pero quien suele acreditar a nuestras escuelas es la SOUTHERN ASSOCIATION OF
COLLEGES AND SCHOOLS. Más conocida como SACS. Tengo entendido que hoy día esta
asociación se llama AdvancEd.
Como estos centros de
orientación internacional laboran en
nuestro país, deben tener el permiso y acreditación para los estudios
secundarios del Ministerio de Educación, y por tanto ser parte de una regional
educativa y de un distrito educativo, quien es en el fondo quien se encargara
de supervisar al colegio. Parte de la acreditación por parte del MINERD es que
el centro le dé un mínimo de 5 becas al Ministerio para que ella se la dé a
estudiantes que ellos entiendan se lo merecen y estos estudiantes son
supervisados en cuanto a rendimiento y aplicación por el Departamento de Bienestar Estudiantil del MINERD.
Estos centros suelen dar dos horas diarias en español de las
asignaturas Lengua Castellana o Español,(5 horas en total) Sociales más que
nada cuando toca Historia Dominicana, Economía y Sociedad Dominicana,(tres
horas en total) así como Moral y Cívica, (dos horas a la semana en total.
Algunos de los estudiantes inscritos en estos colegios no
les interesa el diploma de bachiller que da el MINERD, solo les interesa las
asignaturas y más que nada los créditos ganados durante su estancia, lo
cual se plasma en un record de notas que la escuela da no necesariamente con el
aval del Distrito o Regional; por lo que
las Pruebas Nacionales no son de su preocupación, y no asisten, se van antes a
estudiar en su país de origen u otro. Los estudiantes que nos visitan por un
año académico en intercambio cultural
estudiantil suelen hacer esto, regresan antes.
En caso eventual de regresar al país, traen estudios
realizados en centros universitarios de fuera y estos son convalidados por
nuestras universidades siempre que cumplan con la legalidad de los mismos.
Si el estudiante va a quedarse a estudiar cursos post
secundarios en nuestro país, debe cumplir con las mismas exigencias que todo
estudiante dominicano al respecto.
No son centros bilingües, sino centros educativos con
orientación extranjera. Su nombre es en otro idioma y sus clases todas son en
otro idioma, el más común para nosotros es el ingles. Todo es en ingles y en algunos casos en
los actos públicos hay traducción al español.
El Ministerio de Educación debería crear un departamento que acogiese estas
instituciones y al ser agrupados por separado
darles un tratamiento y supervisión diferente, no similar a la de los otros
colegios privados, porque estos centros no son iguales a los otros, en nada. El profesorado suele
ser conformado por extranjeros que vienen
al país por un tiempo bajo contrato, y en
otros casos los profesores restantes suelen ser dominicanos educados y formados en el extranjero. L os gastos de mantenimiento y por tanto de la escolaridad
suelen ser mayores que la otras escuelas, pues deben cubrirse los costos.
Tampoco suelen ser iguales en la
orientación académica y los valores enseñados. En fin, son distintos; similares
en cuanto a que son colegios, educan,
pero en el fondo, no son del todo parecidos.
Muchas veces cuando se habla de los colegios privados y sus
altos costos, se están refiriendo a este
tipo de colegio que se sale de la normalidad, por su orientación y gran
exigencia para poder cumplir con cánones
extranjeros, no nacionales. No digo que
sea errado, puede que sean incluso
mejores. Solo digo que son diferentes y deben verse de esa forma y ser
tratados por el Ministerio y por la sociedad
de forma diferente, porque son
diferentes.