"Patria es comunión de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines,
fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas.”
José Martí
José Martí
“Ustedes son de la última generación de patriotas”, ya no existen. Los que quedan son de tu edad, de tu generación, ya no existen.
No era la primera vez que me lo decía, pero esta vez me hizo mella. ¿Sera’ verdad?
Me puse a buscar que’ quería decir el termino Patriota, porque lo único que me venía a la mente era la película de Mel Gibson sobre de la independencia de USA, los de la colonia contra los casacas rojas. Otra de Mel Gibson, “Brave Heart”, los escoceses y los ingleses, el líder escocés es sacado de circulación con su muerte.
Martí, el apóstol de Cuba, lucho’ por una Cuba libre de toda soberanía extranjera, reunió a todos los grupos de dentro y fuera de la isla, dio’ todo su tiempo por una causa: la independencia. Se lanzo’ a caballo por la razón que fuese, inclusive un posible orgullo herido y cayo’ abatido. La guerra siguió, sus ideas siguieron, pero la guerra fue, cuando ya estaba ganada por los criollos, robada a última hora con artimañas y mentiras por el más grande, por el más poderoso con sus intereses. Tomo’ cuatro años, después de la Enmienda Platt, para poder el pueblo izar su bandera y ser, sin ser; porque ellos se quedaron dominando tras bambalinas, manejando como titiriteros la política y la economía, con la posibilidad de intervenir militarmente en cualquier momento que ellos deseasen , inclusive quedándose con un pedazo de tierra cubana, Guantánamo.
Al pobre Juan Pablo Duarte le fue peor. Creo’ un movimiento independiente, La Trinitaria. Vendió lo que tenía por sus ideales, trabajo’ por sus ideas, vio’ la independencia, pero los intereses de los poderosos nacionales, en este caso, lo sacaron del país y murió, abandonado, exiliado, en la pobreza, enfermo, en la soledad.
Gandhi, Mandela, Martin Luther King, Lincoln, Caamaño, Allende y no sé cuantos más fusilados, desaparecidos, tirados al mar, enterrados en una fosa común, pudriéndose en una mazmorra, caídos o inmolados como soldados desconocidos,… ¿eso significa en el fondo ser patriota? SACRIFICIO Y DEFENSA DE UN IDEAL DE LIBERTAD PARA SU TIERRA.
Patria es un concepto latino. Conlleva una identidad cultural y un vínculo afectivo como es la familia. Los anglos no tienen este concepto, para ellos conlleva un territorio, dicen “country”. Para nosotros es una región, una tierra donde uno nació o se la hizo de uno adoptándola, y existe una adhesión con sus costumbres, su cultura, valores e historia y por tanto hay un afecto, un sentimiento de identidad con lo que ella representa como un todo. Existe el orgullo de pertenecer a ese pedazo de terreno independientemente de quien lo gobierna abiertamente o por detrás en bambalinas. Un sentimiento que permanece a pesar de la lejanía y el tiempo. Amor en el fondo y orgullo de sentir ese amor y si es necesario se demuestra con actos para lograr su bien colectivo. Se alaba, se ensalza y se respetan sus símbolos, su bandera, su escudo, sus colores, su mapa y todo lo que ella significa.
Pienso que en el fondo de este ser patriota es al que él se refiere. Ya no se siente hoy día amor por un pedazo de tierra y lo que ella significa. ¿La globalización es la contraparte? Ciudadanos del mundo.
A mí siempre me ha gustado una grabación que hace años hizo Alvares Guedes, un cómico cuentista cubano ahora en el exilio, la cual reflejaba el orgullo de ser cubano. Filmaba niños nacidos en USA y el les preguntaba: ¿de dónde tú eres? Ellos solían contestar “cubano” y ante la pregunta “¿donde naciste?”, entonces decían naci’ en Miami, Nueva York, Chicago, New Jersey, etc., pero eran cubanos.
Gloria Estefan llego’ a Miami de dos años de edad, su nacionalidad es norteamericana, pero sigue siendo cubana y lo dice y lo demuestra. Su esposo llego’ a USA de menos de 10 años de edad al igual que Andy García, son norteamericanos según sus pasaportes, votan por sus representantes locales y estatales. Votan por el candidato de su preferencia para la presidencia de los Estados Unidos de América, pero: ¿a alguien se le ocurre pensar que NO SON cubanos?
Quizás es verdad, son cosas de mi generación. Todos los ejemplos que he puesto son de personas pasaditas de edad. Quizás IAN tiene razón, pertenecemos a una raza en extinción, hoy se dice “endémica”, ¿producto de la globalización?
¿Yo? Yo me siento orgulloso de ser cubano-dominicano nacido en el Vedado, La Habana y algún día enterrado en Santo Domingo. Aquí soy de allá, y allá, soy de aquí. ¡Tan complejo y tan simple!
No hay comentarios:
Publicar un comentario