sábado, 10 de noviembre de 2012

El trabajo y el hombre.


Pensaba que era cosas mías, que realmente no todos eran como yo, pero al caminar en el tiempo me doy cuenta que es algo propio del género.

Nos cuesta mucho deslindar nuestro tiempo profesional del casero. El profesional nos arropa, es una necesidad de hacer las cosas bien, casi perfectas; todo lo demás puede esperar. “Heavens can wait”, todo puede esperar, pasan a un segundo plano que no se hace por malicia, sino instintivamente.

El hombre moderno, de nuestra clase social no es machista. Entiende que él es parte de su hogar y comparte las labores. También cuida a los hijos, juega con ellos, los baña. Cambia y les da de comer. Prepara la leche, la papilla, va al médico cada vez que le es posible. Va a la escuela y participa de las reuniones de padres. El hombre moderno, reitero,  de nuestro grupo social medio, actúa así. De otros grupos sociales puede que aun la ola no les haya llegado. Y si es de clase más alta, puede que también imite lo que su esposa haga al respecto, ya sea siendo activa o delegando en un tercero o en un cuarto todo tipo de faena domestica o familiar.

Pero en el fondo nuestra mente está en el trabajo, incluso muchas veces llevamos tarea que hacer  a la casa y mientras la esposa duerme el trabaja, mientras la esposa hace los quehaceres el sigue teniendo “la oficina” en la mesa de la casa, mientras los hijos le llaman,  el les pide un tiempecito para terminar algo que nunca termina.

Recuerdo las pilas de lecturas que llevaba a la casa para mantenerme al día, o los trabajos a corregir, las clases a preparar y todo lo que fuese trabajo en el hogar, y  pensar en el hogar quedaba a un segundo lugar; en ese momento histórico no era suficientemente urgente.

Es una etapa en el hombre desde que se gradúa o comienza su primer trabajo hasta los casi 40 años de edad. El busca ser alguien desde el punto profesional, ser reconocido.

La mujer quizás por educación, crianza, le es más fácil dejar su vida profesional a un segundo plano. Trabajar una sola tanda o dejar de trabajar. Para ella la familia va primero. Si la situación económica se pone fuerte se buscara alternativa de mañana para estar en la casa. Si hay que salir a trabajar y un hijo se enferma ella pedirá permiso, no él, en el trabajo.

Si la mujer es sola, no le quedara más que desempeñar el  doble papel de hombre y mujer fuera y dentro del hogar. Pero cuando hay que tomar una decisión sobre el futuro entre la familia y su trabajo actual o profesional, siempre estarán sus hijos primero y su profesión después.

Forma distinta de crianza.  Respuesta distinta motivada por la genética. No me atrevo a afirmar.

 ¿Qué tu opinas?

sábado, 3 de noviembre de 2012

Comentarios, breves


"No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un error; es función del ciudadano impedir que el gobierno cometa un error." Robert Jackson, 1950, Corte Suprema de Justicia de USA.

1        Pensando: ¿Sera que el ejecutivo fiel a su filosofía política presenta esta propuesta como TESIS para que surjan en el Congreso otras como ANTITESIS para que se llegue a una SINTESIS que piense en los bolsillos del pueblo y no en la de los funcionarios del ejecutivo autónomos o no, de los congresistas y la de los magistrados? Pensando, aunque siempre hay los "indignados" que surjan y se organicen como el de los "pendejos" el próximo 12 de octubre en la Plaza de Colon. Lo que está claro es que no puede haber pasividad. ¿Sigo pensando o soñando?

2        Elegimos a los legisladores ¿para...? Supongo que no para hacer obras sociales. Y si las quieren hacer, nadie se lo impide, siempre que usen sus recursos propios, ¿por qué tiene que ser con los recursos del Estado?

3        Pienso que en el fondo nosotros todos esperábamos esta propuesta "fiscal" al estilo español-italiano-griego. Lo que duele es que nos engañaran diciendo que todo estaba bien y los que hicieron uso inadecuado de los recursos estén igualitos. Y que el mismo funcionario responsable del equipo económico anterior sea el que siga ahí al frente como Johnny W. etiqueta azul.


4    ¿Cuándo es que se limpiara la nomina de Cancillería?

5        Pienso que si una semana de trabajo es de 44 horas, el salario de una persona en el gobierno, ya sea ejecutivo, legislativo o judicial debe llevarse a horas y así entonces pagar a un legislador o regidor, por ejemplo, según sea su asistencia al Congreso o Ayuntamiento y/ o en Comités de trabajo en horas, y en caso de presentar proyectos para aprobación, hacer un estimado del tiempo invertido en la confección del mismo. Esto puede presentar un ahorro significativo para el Estado.
Las obras sociales no están incluidas porque no son competencias de los mismos a no ser que trabajen en el Departamento correspondiente adscrito al Poder Ejecutivo y es parte de su trabajo en sí, luego no corresponde.

6        Los que vivimos en el DN no tenemos Gobernador de provincia, el Ejecutivo vive y trabaja aquí en la ciudad. Los 31 gobernadores que tienen su oficina en la ciudad capital de su provincia, el cual a su vez tiene un alcalde, que hace? se siente? es útil? resuelve algo? No podría ahorrarse un dinerito por ese rubro en personas que son como la cuchara, ni pinchan ni cortan? ¿No podrían ser gobernadores honoríficos?


7       Pienso que las iglesias, no importa el credo, deben ser mantenidas por sus propios feligreses; al igual que el salario de su ministro, ya que ese es su trabajo 24-7. El Estado no tiene por que hacerlo. Debe existir una separación entre cualquier Iglesia y el Estado. Debe revisarse el Concordato. Hacer como en USA que se cierran iglesias y se venden propiedades para auto mantenerse. Concentrar recursos donde se debe. El Estado, con esto, ahorraría unos "chelitos" al mes que al sumar son...

8       Que equivocado estaba! Pensaba que si uno se retiraba le daban X cantidad de dinero acorde a lo aportado y al tiempo trabajado, y se retiraba por edad o salud. Además, si volvía a trabajar a tiempo completo automáticamente se cancelaba el retiro, no así si era un trabajo temporal o un medio tiempo. Cada vez más me doy cuenta de que mi mente ha estado en otra realidad. Que errado he estado!!

9      Pienso que no hay mejor asesor de un presidente que el mismo Ministro y su equipo de trabajo. ¿Para qué nombrar más? Ese es un buen ahorrito que se puede hacer o tenerlos Honoríficos como a los Gobernadores y Regidores como ya hemos comentado.

1      Ustedes se acuerdan cuando los Regidores no tenían sueldo, era honorario, un honor. Las sesiones eran de tarde/ noche, al menos en la ciudad corazón, después del trabajo y había su pago de dieta por traslado y cena, solo eso. Cuando cambio? Recibir un salario supone que el regidor dedica 44 horas a la semana a ser regidor y no pienso que sea el caso. Hablo de REGIDORES de un Ayuntamiento o Alcaldía.

            Si se entiende por joven una persona entre 15 y 35 años estaríamos hablando de estudios, trabajo, diversión, desarrollo físico e inicio de una familia. Si es estudios los Ministerios de Educación pre universitaria y la universitaria/ tecnológica son las llamadas a trabajar con este grupo humano incluyendo la oferta de becas dentro y fuera del país. Si es Educación Física y Deporte ya hay un Ministerio que antes estaba bajo la de Educación, precisamente. Si es trabajo ahí está el Ministerio de Trabajo y el de Industria con las Pymes. ¿Cuál es la función real del Ministerio de la Juventud? Otro ahorrito posible, ¿no creen?

1      ¿Por qué un Ministerio para un solo Género?  No hay que hacer la diferencia, sino incrementar la igualdad de oportunidades, la igualdad de situaciones empezando por el gobierno mismo. ¿Cuál es el porcentaje de ministros “mujeres”?  ¿Cuál es el porcentaje de viceministros, directores, sub directores,… “mujeres”?   Entonces, empecemos dando ejemplo equilibrando, igualando y luego hablamos. Mientras, ahorremos el dinerito de ese ministerio que ni el mismo gobierno con el ejemplo,  cree en el.

1       El ejército debería convertirse en una fuerza fronteriza,  en una fuerza vigilante de los recursos naturales como los bosques y los que no quepan en esta nueva estructura pueden pasar a la policía nacional.  Hoy por hoy el ejército no tiene mucho sentido, ¿o es que pensamos ir a la guerra? Se puede  usar esas fuerzas entrenadas para conformar la  policía anti motines.


1     La marina de guerra también debe reformularse en “guarda costas”  que vigilen las costas contra los viajes ilegales hacia o dentro de nuestras aguas, ¿pero Guerra? No tiene sentido. Guardia marinos que protejan nuestros recursos naturales costeros y/ o pluviales.

1       Uno estaba tan acostumbrado a que el poder ejecutivo dominara a los otros poderes del Estado, que ahora se me hace cuesta arriba entender que sobre el tema AUSTERIDAD, solo el ejecutivo está en eso; los otros dos, para nada. Sería bueno, al menos, a los que tenemos que elegir en cuatro años, que o se aprietan el cinturón como todo hijo de machepa o que sepan que no son dignos de ser re- elegidos y ahí es donde los partidos emergentes tienen que trabajar, no en la presidencia nada más. Darnos caras nuevas que piensen en servir a la sociedad, no en servirse.

-        Políticas culturales del Ministerio de la Cultura: http://www.cultura.gob.do/SobreNosotros/QuienesSomos/tabid/64/Default.aspx

¿Por qué el Teatro Nacional no aparece como parte del Ministerio de Cultura si es un centro  Cultural por excelencia?

          En la red de Bibliotecas Públicas de la RD depende directamente de la Biblioteca Nacional P.H. Ureña y en dicha red solo aparecen once (11) bibliotecas del  todo el país incluyendo al Ateneo  Amante de la Luz de Santiago ¿No son 32 las provincias con  el Distrito? ¿No debería haber una biblioteca  y centro “tecnológico”  en   cada municipio? ¿A quién le compete?  ¿A los municipios, al gobernador, al Ministerio de Cultura vía la Biblioteca Nacional?

1   España va a revisar todos sus organismos y administraciones para adecuarlas a los tiempos. Hay personas que se han mudado y por tanto  municipios vacios y otros muy llenos por la misma migración. Las edades han variado, ya no hacen falta tantas escuelas en esa zona, pero si mas hospitales, la población envejece y no se procrea. Deberíamos imitarlos, y revisarnos y de paso bajar el número de provincias y municipios por la misma razón que ellos. ¿Quién le pone el cascabel al…?

1        Existe la posibilidad  de que las Fuerzas Armadas sea una sola y se divida en tres ramas: Mar, agua y tierra; y de ese modo se eliminen muchos cargos quizás innecesarios, se centraliza la adquisición de todo e incluso habría menos armas largas  y automáticas a la vista de todos  en la calle. Damos por sentado de que la Policía Nacional es una unidad civil, no militar.

2   El gobierno italiano anuncia reducir el número de provincias para reducir el gasto público. ¿Cuándo lo haremos nosotros?

¿     ¿Cuál es la función de la Liga Municipal? ¿Por qué el dinero que le corresponde a los ayuntamientos no les llega de forma directa sin intermediarios?


lunes, 22 de octubre de 2012

Perdemos nuestra escasa libertad.


Cuando nos maravillábamos viendo  las películas  donde las computadoras dominaban las situaciones como es el caso de 2001 Odisea del Espacio en el que el computador se hizo cargo de la nave,  lo veíamos como algo posible, pero  lejano y ya llegó.

El computador absorbe todas nuestras vidas y nuestras vidas dependen del computador.

Nos levantamos y los mensajes de texto, las noticias principales las revisamos en el celular, ya no en el TV o en el periódico mismo.

Compramos en  el supermercado y el código de barras nos va diciendo el nombre del producto, cuánto cuesta y lo va sumando; la cajera no hace nada; por esta razón  ya hay lugares donde uno mismo pasa el producto y al final paga con su tarjeta. Cajeras, ¿para qué?  Si eres cliente habitual de ese super,  tu compra se va a acumulando a tu historial como puntos y de paso la empresa sabe que tipo de productos tu consumes normalmente, y con la frecuencia con que lo haces y tratara de tenerlo presente en la góndola sin que lo sepas. Trata de darte un servicio eficiente.

Vas a enviar un mensaje por correo electrónico y el mismo computador te recuerda que sueles enviar a otras personas también  cuando tú le envías algo a  esa persona. Por si se te olvidaba.

Si compramos fuera del sitio donde normalmente lo hacemos recibimos un mensaje de texto donde nos dicen que hay un cargo efectuado en tal sitio por tal monto y en caso de desconocerlo que llame a ...porque normalmente pagamos con una tarjeta de crédito o de débito que a su vez registra  inmediatamente tus movimientos. Todo lugar anormal, o cantidad anormal es avisado.

De hecho si queremos saber donde tu estás basta que usemos el GPS de tu celular o de tu auto y de una vez vemos la calle o zona por donde andas, ya no te puedes esconder con tanta facilidad mientras el chip este ahí.

Deseamos ver el pronóstico del tiempo y buscamos en la información vía satélite que nos llega al celular o al ordenador.

El ordenador y el celular nos avisan de reuniones, actividades, cumpleaños.  Ellos guardan nuestras vidas, pensamientos, en una “nube” donde todo está a salvo.

Sólo nos afecta una avería como el caso de los BB hace poco, una avería en la plataforma y nos quedamos fuera sin saber qué hacer y cómo.  Hace poco  me sucedió al visitar una  farmacia;  todas las farmacias  de esa cadena de farmacias estaban fuera del sistema, no podían vender nada a nadie.  No había sistema.

O cuando vamos a pagar el teléfono y no hay sistema, nada se hace. Se paraliza la vida.

Que  serian los bancos sin el computador, pero a cada rato un hacker hace de las suyas y transfiere a su cuenta el dinero de otros. Cuenta que se pierde en el espacio, rebota y rebota y rebota.

Ya se habla no de una bomba atómica para atacar el enemigo,  sino de un virus suficientemente fuerte que afecte el sistema de defensa de un país, y con eso,  esa nación  se paraliza y nadie sabe qué hacer.

Se paralizan los viajes aéreos, de trenes y con ellos el resto del mundo. El comercio, el transporte en general.

Se paralizan los hospitales en las zonas urbanas y desarrolladas. Se paralizan los semáforos, los teléfonos, la energía que llega a nuestras casas, ...  se paraliza todo.

Nos hemos acostumbrado tanto al computador que no nos damos cuenta de que ella nos domina, dependemos totalmente de ella, ya no hay cartas, y a no hay mensajes bien escritos, sino en códigos, ya la gente no se mira a los ojos al hablar, los ojos miran el celular. Lo típico e ir a un restaurante y ver cuatro personas dispuestas a comer y cada una con un celular en la mano comunicándose con otra persona fuera de la mesa. Que deprimente me es eso!

¿Se han imaginado ustedes un día  sin computador, sin ipad, sin celular inteligente o no inteligente, se han imaginado ustedes un día como era antes?  Parece que un poco aburrido, ¿no? Pero antes no nos aburríamos  siempre había algo que hacer, o leer, o jugar pelota,  o montar bicicleta, patines,... eramos seres al aire libre, y libres eramos.

 Todo en exceso no es armonioso, ni equilibrado. Busquemos el equilibrio, evitemos las dependencias.



viernes, 12 de octubre de 2012

Mas sobre la alfabetizacion.



“El conocimiento es en todos los pueblos la base más segura de la felicidad publica.”
(George Washington, discurso en el Congreso de USA, 8 de enero de 1790.)

           NOTA: Si  otros lo han dicho mejor que uno, es mejor copiarlos tal cual.

“El noventa y nueve por ciento del tiempo de la existencia de humanos en la Tierra, no había nadie que supiera  leer ni  escribir. Todavía no se había hecho el gran invento. Aparte de la experiencia de primea mano, casi todo lo que sabíamos se trasmitía de manera oral. Como en el juego infantil del teléfono, durante decenas y centenares de generaciones la información se iba distorsionando lentamente y acababa perdida.

Los libros lo cambiaron todo. Los libros, que se pueden comprar a bajo costo, nos permiten preguntarnos sobre el pasado con gran precisión, aprovechar la sabiduría de nuestra especie, entender el punto de vista de otros, y no solo de los que están en el poder; contemplar-con los mejores maestros- los conocimientos dolorosamente  extraídos de la naturaleza por las mentes más grandes que jamás existieron, en todo el planeta y a lo largo de nuestra historia. Permiten que gente que murió hace tiempo hable dentro de nuestras cabezas. Los libros nos pueden acompañar a todas parte. Los libros son pacientes cuando nos cuesta entenderlos, nos permiten repasar las partes difíciles tantas veces como queramos  y nunca critican nuestros errores. Los libros son la clave  para entender el mundo y participar en una sociedad democrática.”

“Si uno crece en una casa donde hay libros, donde alguien le lee, donde padres, hermanos, tías, tíos y primos leen por placer, es natural que aprenda a leer. Si no hay nadie cerca que disfrute leyendo, ¿Dónde está la prueba que vale la pena? Si la calidad de la educación que uno tiene a su alcance es inadecuada, si a uno le enseñan a memorizar al pie de la letra y no a pensar, si el contenido de lo que se nos da para leer viene de una cultura casi ajena, la alfabetización puede ser un camino lleno de obstáculos.”

“Es preciso asimilar, hasta convertirlas en una segunda piel, docenas de letras mayúsculas y minúsculas, símbolos y señales de puntuación, memorizar como se deletrea cada palabra y aprenderse una serie de normas rígidas y arbitrarias de gramática. Si uno está condicionado por la ausencia de apoyo básico familiar o ha caído en un mar de rabia, negligencia y explotación, peligro y odio a sí mismo, puede llegar perfectamente a la conclusión de que aprender a leer cuesta demasiado y no vale la pena esforzarse. Si uno  recibe repetidamente el mensaje de que es demasiado estúpido para aprender (o,  el equivalente funcional, demasiado enrollado para aprender), y si  no hay nadie que le contradiga, podría aceptar perfectamente este pernicioso consejo.”

“Recientes investigaciones demuestran que cuando los niños no comen lo suficiente terminan con una disminución de la capacidad de entender y aprender (deterioro cognitivo). Eso no solo ocurre cuando el hambre es atroz. Puede suceder incluso con una ligera desnutrición…Eso puede ocurrir antes de que nazca el niño (si la madre no come lo suficiente), en la primera infancia o en la niñez. Cuando no hay bastante comida el cuerpo tiene que decidir cómo invertir los alimentos limitados de que dispone. Lo primero es  la supervivencia. El crecimiento tiene un segundo lugar. En esta criba nutritiva, el cuerpo parece obligado a calificar el aprendizaje en último lugar. Mejor es ser estúpido y estar vivo, deduce, que listo y muerto.

En lugar de mostrar entusiasmo y deseo de aprender-como hacen la mayoría de los jóvenes saludables- el niño mal nutrido se vuelve aburrido, apático e insensible… Sin embargo, hasta un niño con un aspecto perfectamente sano pero con falta de hierro, por ejemplo, sufre un declive inmediato en su capacidad de concentrarse. La anemia por deficiencia de hierro puede afectar… al periodo de concentración y memoria y puede tener secuelas hasta bien entrada la edad adulta.

Lo que en otros tiempos se consideraba una desnutrición relativamente ligera, ahora se cree potencialmente asociado al deterioro cognitivo de toda la vida. Los niños desnutridos, aunque sea por poco tiempo, sufren una disminución de su capacidad de aprender.”

“Tiranos y autócratas, han entendido siempre que el alfabetismo, el conocimiento, los libros, y los periódicos son un peligro en potencia. Pueden inculcar ideas independientes e incluso de rebelión en las cabezas de sus súbditos.

“…la alfabetización es el camino que lleva de la esclavitud a la libertad. Hay muchos tipos de esclavitud y muchos tipos de libertad. Pero leer sigue siendo el camino.”

Carl Sagan, “El mundo y sus demonios”, paginas 385-391,  Editorial Planeta, 1997

sábado, 6 de octubre de 2012

Esperar el nuevo día.


Eso hacemos. Esperar que pase este día para que llegue el otro, y ese nuevo día esperar que pase sin contratiempo ni sorpresas para que llegue el otro.

Pasa un día más y día menos, un día más de vida y un día menos de vida, un día más hacia el final y un día menos de tener que  esperar el tan ansiado final.

Buscar qué ver, qué hacer, qué leer, qué escribir, qué aparece. Esperar una llamada que te dé fuerzas  por un rato y sientas deseos de seguir esperando,  o recibir una llamada que te deseos de que todo sea más rápido.  Todo depende de quién llama, a la hora que llama y el por qué llama.

Uno planea pequeños oasis dentro del desierto, a veces se dan,  otras no, a veces es sólo una ilusión momentánea. Ya he aprendido a no correr hacia lo que puede ser real o no, el desencanto duele más que la espera paciente.

Planeamos sólo lo que vamos a hacer en las próximas tres horas, más de allá es angustiarnos porque sobra tiempo y queremos llenarlo con prontitud, no, sólo planear lo que ahora a las 10 haré a la 1 y a la 1 lo que haré a las 4 y así, quizás ni se  lo que hemos planificado en las próximas tres horas, cuánto más  planificamos más tiempo de esperar.

A veces es que contamos con otros para hacer algo, pero ese alguien no está en eso, tiene su propio mundo, sus propios problemas y todo cae, depender siempre ha sido un problema,  y solo,  ya uno no sabe qué hacer.

Solo,  uno solo sabe caminar por caminar, andar, mirar, observar, matar el tiempo, lograr que no se detenga el tiempo o corra como la miel, queremos que la noche llegue rápido y así saber que acabamos un día más, un día menos.

Si uno es bipolar en todo  desde que nace, tiene ambas tendencias, el ser muy activo o ser mas bien tranquilo, pero uno puede en un momento ser mas activo que tranquilo y viceversa. Así como de alegría en exceso y tendencia a la no alegría,   la  depresión; la mía evidentemente es la de la depresión. Ahora,  al escuchar música de antes,  me doy cuenta que ya desde joven tendía a deprimirme, a añorar lo que no existía, no estaba, pero como uno es joven no le da mucha mente y sigue hacia delante.

A veces me pregunto por qué lagrimeo ante una música, qué recuerdo que no me doy cuenta, qué tecla toco que no soy consciente de ello

Sí,  soy deprimible porque soy sensible, afectivo;  me entristezco con facilidad, añoro lo imposible y en cada etapa de mi vida he tenido esa tendencia a lo solitario,  pero no a la soledad; solo,  pero acompañado. Añoro lo vivido y lo no vivido, pero ese no vivido es como si lo hubiese vivido y lo extraño, me falta.

Y en la noche, damos gracias por lo vivido, por lo oído, por lo saboreado, por lo permitido y pasamos a esperar el amanecer, el nuevo día y seguimos...




viernes, 28 de septiembre de 2012

Alfabetización.


Mi madre solo curso un tercero de primaria. Ahí quedo. Pero leía de corrido, entendía y comprendía todo lo que leía. No necesitaba del dedo para ayudarse, ni leía por silabas, de corrido.

Su ortografía era impecable, no se equivocaba ni con la " b" y la "v", ni con la "s, c y z", ni con la " ll "y la "y", ni con "ha" de haber, "ah" de exclamación o la simple "a".  Todas las tildes las ponía donde iban: "el" de varón o "el" de artículo, "más" de cantidad y "mas" de pero. "Solo" de solamente o "solo" de soledad.

Y su caligrafía de letra de monja. Grande, sobre la línea, clara, precisa, inequívoca.

Solo un tercer curso. Hoy muchos que se han graduado de “YA SE LEER” aun no tienen la capacidad de mi madre. He tenido que poner una profesora de Básica para algunos estudiantes de Media que no estuvieron los primeros años con nosotros,  para ver si logramos una letra clara y una mejor ortografía antes de que se gradúen de bachillerato.

Uno de los grandes problemas de los estudiantes ante un examen es que no saben leer, seguir las instrucciones, hacer lo que se pide y no otra cosa. Otro problema es estudiar sin saber el significado de las palabras, tienden a aprender de memoria y cuando preguntas que quisiste decir con tus propias palabras, no saben expresarse.

Contra más viejos me llegan es peor porque la base es la base. Los que empezaron desde educación inicial tienen todo un entrenamiento.  Qué difícil es que lean y entiendan,  y puedan expresar lo que leyeron en sus palabras para ver si realmente entendieron, comprendieron el mensaje sutil que trasmitían las letras conformando palabras, líneas y oraciones.

¿Qué sucedía, que se hacía  antes en el proceso de  la alfabetización que hoy día se ha perdido en el camino?,  ya no es como era.

Pienso que el  hecho de que el ejecutivo  determine que en los  dos próximos  años no habrá analfabetos es algo maravilloso. Pienso que dentro de dos años habremos logrado que las personas logren escribir de corrido y no de cajón. Habremos logrado que nuestros conciudadanos entiendan lo que leen y no lo que otro le dice, hoy día  alguien le lee por la radio las noticias según le convenga y así le comentan.

 En dos años lograremos que todos puedan firmar sin dudar, sin titubeos. Habrán podido adentrarse en el mundo de la lectura, la investigación,  y no necesitaran de otros para pensar por ellos. No necesitaran que otros les diga, ellos pueden por si mismos ser parte de la historia de  su sociedad. Serán no manejados por los medios, por los políticos, por otros.

Me alegro enormemente que los estudiantes de Básica de nuestro país van a ser alfabetizados de primero, sin duda alguna,  y luego o conjuntamente barrio por barrio, cuadra por cuadra, callejón por callejón, edificio por edificio, piso por piso se habrá conseguido que todos y cada uno de los que vivimos en ellos sepamos leer y escribir sin tener que mover los labios, sin usar los dedos para no equivocarnos, sin tener que hacerlo en voz alta para oírnos y poder entender.

Cuanto me alegro que los estudiantes de primero y segundo de Básica,   si no dominan el lenguaje escrito y oral sean reprobados y tendrán que hacer un verano de estudios; no como ahora que son promovidos sin más, sepan o no leer y escribir.

Yo si me alegro  de que vayamos a tener un profesorado con buena dicción, con excelente ortografía y letra al escribir en la pizarra o al corregir las mascotas o cuadernos y exámenes.

Ustedes no se imaginan lo feliz que me hace todo esto. Si no me equivoco ya hubo este deseo de alfabetización en otro momento histórico, ¿qué sucedió entonces? No me refiero a la movilización de toda una juventud hacia el campo para alfabetizar que fue lo que realmente viví en la isla, no, algo más tímido, cuando fue, ¿qué paso?

De todas formas, es bueno saber  que en dos años lograremos por lo menos, un país que escriba y lea como mi mama hacia con solo un tercer grado de primaria de aquellos tiempos.


NOTA:   La alfabetización es concebida como un fenómeno socioeducativo que implica la adquisición de destrezas lingüísticas y motrices, como son la escritura y la lectura, los conocimientos básicos lógico – matemáticos y el desarrollo de la capacidad de participación de los sujetos en los procesos de democratización. Para logarla se requiere una visión humana, política, científica y tecnológica fundamentada en la voluntad de contribuir a la superación de los niveles de pobreza a través de la educación.  Por: Yssa Moreta y José Alberto Jiménez. De la Dirección General de Educación de Adultos, SEE   (http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107189)   ENERO 17, 2007

domingo, 23 de septiembre de 2012

El 911


Uno se acostumbra tanto a escuchar en la televisión, en las películas “call 911, llama al 911” que cuando el ejecutivo manifestó que iba a poner en funcionamiento este servicio, me quede inmóvil.  ¿No tenemos 911!  Juraría que ya se había hecho  ese intento anteriormente y no cuajo, juraría que sí.

Pero,  ¿qué significa tener este servicio, el del 911?

Evidentemente que tiene que existir un “calling center”. Un lugar donde se reciba  de todas partes de la zona, o del país; dependiendo de la tecnología que se tenga, las llamadas pidiendo ayuda: enfermedad, robo, atraco, asalto, asesinato, ataque al corazón, caída, incendios, explosión,  choque de autos, accidente en general, alguien que no aparece, o  cualquier necesidad urgente.

El que reciba la llamada debe recibirla inmediatamente sin que una voz computada conteste, solo voz humana que vea en su pantalla de donde es la llamada, que numero es el que llama, que dirección tiene ese teléfono y a nombre de quien está el teléfono. Si es un celular, todo lo anterior y además donde está ubicado en ese momento el móvil según el GPS del mismo.

A su vez, la persona que contesto debe tener ya ubicado a quien llamar: servicio de ambulancia, policía nacional según la zona de la llamada, bomberos según la zona por igual. Por otra parte el teléfono de esas dependencias deben estar en servicio correctamente y en relación inmediata con el 911. No debe haber computadora contestando en esas otras dependencias tampoco, ni debe ser un teléfono para asuntos normales o personales como suele suceder, debe ser un teléfono solo para recibir la línea directa del 911, teléfono rojo.

El personal  que atiende estas llamadas debe estar bien entrenado en el trato humano de emergencias, saber dar las instrucciones calmadamente y detalladamente de primeros auxilios, tener calma, paciencia. Todas las llamadas deben estar grabadas para futura investigación. Toda llamada para molestar o jugar debe ser sancionada drásticamente al dueño del teléfono y o quien hizo la llamada inadecuada,    con una multa significativa que impida a otros hacer uso abusivo de la línea.

Todo conlleva una  buena tecnología, servicio continuo de 24-7 y una eficacia en todos los servicios.
Los que contestan a la operadora de servicio y salen a solucionar el problema deben estar preparados para esto.  Los vehículos deben estar dispuestos con combustible necesario y suficiente, en buenas condiciones de operar.

Aun recuerdo cuando en una de esas llamadas a ambulancia que tuvimos que hacer viviendo cerca de la “ Bocha”, hubo que salir a buscar la ambulancia perdida, en esa época ni se soñaba en los GPS. La ambulancia dentro no tenía nada, excepto la camilla la cual no se amarraba o se sujetaba a  parte alguna. Mi esfuerzo de sujetar la camilla conllevo golpes continuos en los nudillos que solo la desesperación del momento aquietaba el dolor. Al llegar a emergencia un taxista ocupaba el sitio de emergencia, hubo que esperar santamente a que apareciese, mientras, sangre por todas partes sin poder contener. En aquel entonces aun no había servicio de ambulancias privadas, luego llegaron los Movi-Med

Hace poco dedique dos horas continuas llamando a la CAASD en Naco, nadie contestaba excepto la computadora que luego te mandaba a llamar en otro momento. Sin mentirles, le di al 101, 103, 104, y 105 que son las estaciones de servicio al público y nada. Cuando le daba al número de la operadora, decía que ya estaba lleno su archivo de mensaje.    Un servicio tan deficiente así, no puede ser del  911.

Ante tantos robos en el colegio, ya era habitual que fuese a denunciar, querellar, o como se diga lo sucedido. Hasta el portero y yo estuvimos una mañana entera en el Palacio de la Policía parta descartar las huellas.  Nunca nada. En una de esas, mi canse de llamar al destacamento y tuve que ir, el teléfono no estaba pago, y lo habían cortado. Pedí si ya estaba mi papel de la denuncia o querella y no había papel, me pidieron una memoria, la lleve luego, la persona encargada no estaba, almorzaba, regrese mas tarde, me pasaron la información a la memoria, y también todos los viruses del mundo. Nadie quiso imprimirme el papel de tantos viruses, y lo deje todo ahí, total, todo el mundo sabía dónde estaban los ladronzuelos, quienes eran y ya no había seguro de robo a quien llevarle el papel. Un servicio así, no es del 911.

Hay que tener cuidado también con cual compañía tener como responsable del sistema entero. En el fin de semana tuve que llamar a una de ellas. Estuve doce minutos y algunos segundos esperando que me contestase el operador,  la contestadora automática había calculado que iba a estar esperando 9 minutos y 18 segundos. Al fin lo hicieron  y me transfirieron  a otra dependencia.   Como esta compañía no tiene el sistema de entretener a uno con música mientras espera, solo silencio y a cada rato: “nuestros operadores están ocupados…” pues estuve como un tonto no sé cuantos  otros minutos esperando que se hiciese realidad la transferencia, hasta que vi la pantalla, no había llamada, se había caído, y no me había enterado.

En otras palabras, sin ser eficaces a nivel de destacamento, de centro de emergencias, de servicio de ambulancia, de todos los servicios básicos iniciales, de la base de la misma agencia de comunicaciones; lo que puede ser es que nos frustremos. Si no hay energía eléctrica continua  para que siempre exista la comunicación y por tanto el servicio, así como  las facturas telefónicas al día, es mejor ni anunciarlo.

Se acuerdan de los autos patrulleros de la policía con sus laptop que de una vez le decían la información al policía sobre el detenido o del auto. Se acuerdan, o también fue en la tele que  lo vi  o ¿quizás  lo soñé?

 Antes que se me olvide, el servicio del 911 debe pre- ver que el teléfono quede marcado aunque no haya persona que hubiese llamado contestando;  puede que la persona no pueda  hablar en ese momento, puede que  luzca desconectado y esto no indica que no haya nadie, sino todo lo contrario, alguien que no llego, quedo a medio camino por alguna razón. Mi papa fue uno de esos, no alcanzo,  lo encontró mi mama con el brazo estirado, tendido en el suelo. Cosas de estar solo en el momento álgido de irse.