jueves, 10 de abril de 2014

These eyes.

Una lluvia de pétalos acariciantes son lanzados con toda suavidad y delicadeza hacia un ser amado,  sea un bebe, una madre, un amigo o a cualquier  otro  ser querido digno de ser acariciado con flores imaginarias.

Puede también  expulsar cual pistola automática  clavos ardientes que te adhieran a una pared y quedes inmovilizado, inerte, sin palabras. Los ojos pueden pasar con toda o cierta facilidad de una etapa a otra, de pétalos a  clavos,  con un mero switch o resorte emocional.

Mucho hace aprendí que a los animales no se les debe ver directamente a los ojos; ellos  lo ven como una amenaza, una afrenta;  aunque siempre encontraremos su excepción a la regla.

Quizás esta sea la razón por la que  en algunas sociedades los adultos, las autoridades, los padres, los maestros  no permiten que los menores en edad o en posición dentro de la escala  social, les hablen mirando a sus ojos, lo ven también como una afrenta, una falta de respeto. Hay sociedades donde sus  mayores no han  evolucionado lo suficiente y aun comparten rasgos dentro de la escala baja de la biología.

Gracias a mi circunstancia histórica nací de unos padres y en una sociedad que era todo lo contrario, se veía como falta de respeto el hablar con alguien y no verle a los ojos. Cada sociedad, en su era o tiempo tiene su propia cultura que en el fondo debemos respetar, no todos somos iguales, yo no  me quejo de mi yo y sus circunstancias, las que me toco vivir,  crecer y pasasen  entonces a ser parte de mi yo interno.

Volviendo a mis animales. Toby era un perruno temido por todos los que pudieron conocerlo y de paso recibir sus colmillos en el calcañal al momento de partir o salir de la casa; todos le temían excepto  Italia, quien el era su adoración y compañero constante y fiel, su confidente; y yo era el otro que tampoco  le tenia miedo, pero lo tuve que domar, por aquello de no verle a los ojos. Tuve que recurrir al método del periódico dando sobre el piso, nunca,  nunca a el, para que Toby  entendiera que a mi se me respetaba sin gruñidos y amenazas, y que yo si podía verle a los ojos. Lo logre, pase a ser el jefe total de la manada de mi hogar.

Tom, también hizo sus amagos, pero abandono pronto su rebeldía o intento de supremacía y lo que mas le gustaba era que yo pusiese mi cara contra la de el, nos viésemos el uno al otro y siempre terminaba con una lengüetaza que me costaba esquivar y de una vez su cola movía y saltaba el todo de gozo.

Los animales no míos, los respeto y prefiero evitar la mirada, quizás por eso también suelo evitar la mirada de personas que no me son afines, no siento su carga energética positiva y enfilo hacia otro lado, prefiero mirar hacia otro sitio, evito el choque de miradas.

La parte del cuerpo que primero observo en una persona, son sus estrellas, me dan luz que viene de sus adentros   sobre su propia persona; es un pasaporte para mi de un posible confiar o no, de un  posible entablar una relación de cualquier tipo o no. Los ojos se desnudan, se delatan, se…no se.

Cuervos comiendo a picotazos los ojos de las victimas, de los caídos, es como ver picotear el alma de alguien, es como destruir la fuente de un espíritu y luego digerirla. Estas imágenes solo vistas por  mí de forma  irreal por medio de una película nunca las he soportado, lo rechazo desde mis entrañas.

Hubo una época en la cual se pensó que al morir la persona esta fotografiaba la última imagen captada al morir y ahí quedaba por un tiempo corto y definido en su retina los últimos microsegundos del difunto. Podríase por medios fotográficos posteriores, pero casi inmediatos hasta saberse que sucedió en su final, incluso se pensó que se podría ver a un ángel o algún ser ya ido esperando al que  partía, dejando su cuerpo detrás.

No oculto que una de las cosas que me impresionan de la imagen de Guadalupe en su manto  es que en los ojos de Lupe esta reflejada la imagen de las personas que estaban presentes cuando el indígena Diego abrió su manto lleno de flores,  según cuenta la tradición.

Por medio de los ojos el alma se purifica y se limpia al brotar agua de los mismos, uno delata sus emociones ya que no puede evitar que se humedezcan por si mismos. Los ojos  delatan nuestra picardía, ellos también son nuestro radar natural. Si enfermamos o nos da alergia son los primeros en saberlo. Si soñamos, ellos son los que se mueven de un lado a otro.

Una buena actriz o buen actor es quien sabe trasmitir sus emociones sin palabra alguna, solo  con los gestos, con la expresión de su cara, pero más que nada por el que no miente, la mirada, los ojos, su brillo y su expresión. No olvidemos que hay actores y actrices en el dia a dia que tambien nos pueden hacer pensar lo que no es, o mal interpretemos. Incluso hay veces que queremos leer en los ojos de alguien una lectura que no existe.

En una dama muchos miraran inicialmente otras áreas, pero para mi están el reflejo del alma, enfoco en los mismos de forma directa penetrante y la otra mirada me recibirá o me rechazara, o quizás me ignore. Los ojos sonríen, abrazan, ponen barreras, lanzan aguijones de avispas.

Los ojos, siempre me han gustado los ojos por encima de otro proveedor de los sentidos. Captan, recogen, envían, depuran, asimilan, escudriñan, seleccionan, detectan, rechazan; son  un par de grandes aspiradoras vivientes en contacto instantáneo con el cerebro que se nutre de su información. No solo capta también trasmite dolor, pena, angustia, alegría, duda, inquietud,  amor, pasión, destellos de felicidad, o un simple “ven, acércate”.

Desde el inicio, al escribir el titulo que me surgio,  no pude dejar de  recordar la canción de The Guess Who, “These eyes cry every night for you.
These eyes watched you bring my world to an end.
These eyes have seen a lot of loves…but never another one like you.”

sábado, 5 de abril de 2014

Dicen...

Dicen que tengo buena memoria, pues logro recordar cosas de hace un buen tiempo, pero es que hay hechos que marcan y quedan en algún lugar de mi cerebro y luego brotan. Supongo que otras quedan enterradas, bien enterradas.

Lo más remoto que alcanza mi memoria  es el día en que me monte en un autobús verde, no muy nuevo, el  cual me llevo a la escuela por primera vez. Al llegar, bajarme del autobús y llorar y llorar hasta que una profesora me rescato.  Tendría 4 años de edad según mi conteo; hice  Kinder y Pre-first juntos ese año escolar.

Si lo que mas recuerdo es de cuando tenia cuatro años de edad y he hechos ejercicios de “regresión” personal con toda la intención de refrescar mi memoria, entonces un ser común,  normal puede que recuerde a partir de mucho después y eso significa que Jorge Eduardo posiblemente no me recuerde en esta etapa de su vida un día del mañana; solo me conocerá por fotos. Ese dato me “angustia” un poco.

¿Que recuerdo de mi estar en la isla? De eso se trata este escrito.

Lo ultimo que recuerdo es  sentado en el avión de PanAam mi hermana llorando  y yo nervioso, sin saber que hacer, ni pensar. Íbamos a lo desconocido y en parte entendía que me  tocaba ser el  adulto. Tenía 14 años  de edad cumplidos un mes antes.

Lo primero a mi mente: la escuela,  yo llorando;  lo ultimo: en el avión saliendo hacia lo desconocido y dejando atrás todo, y llorando sin que se viesen las lagrimas.

En esos diez años, ¿que recuerdo?  Viene lo negativo con más facilidad que lo agradable.

-          El día en que me montaron en un carro de policía para llevarme preso, ya en la época revolucionaria.
-          La noche en que la mano derecha de mi padre, vestido de miliciano con su pantalón olivo y camisa azul, comandaba a un grupo que reviso mi casa con todo detalle,  totalmente, menos el garaje, gracias a Dios, no fue al garaje.
-          La noche de septiembre del 60 en que hacia guardia de orden en la manifestación anticastrista con la Virgen de la Caridad del Cobre y bajo el mando de Monseñor  Boza Masvidal, Obispo de La Habana y la milicia que  sentía detrás de mi con sus armas preparadas y yo apretado.
-          La mañana en que estando en la iglesia con mi madre, la fuerza revolucionaria nos cerco y no nos dejaba salir apuntándome con una ametralladora 50 cuando me dirigía a la salida. Salí, lleve mi bicicleta a casa y regrese a estar detenido voluntariamente dentro del santuario con todos los demás.
-          Las puertas de tres  autos del G2 cerrarse al unísono en una noche cualquiera y darnos cuenta que no era a nosotros a quien visitaban, sino al vecino del frente.
-          La mañana del lunes 17 de abril en que los aviones nos despertaron ametrallando el campamento de Columbia relativamente cercano a nosotros.
-          La tarde en que mi tía política casada con mi tío Rafael vociferaba a favor de Castro y nos intimidaba a denunciarnos de no seguir las pautas revolucionarias.
-          La mañana en que me robaron mi bicicleta en mis narices.
-          La despedida a mi tía Lía enferma de cáncer y sus predicciones sobre cada uno de nosotros: afuera de la clínica se oía  una manifestación pro el gobierno, no  se si fue en mayo del 59 o del 60.
-          El ataque a Palacio el 13 de marzo del 57 y su fracaso. 10 años tenia
-          Cuando Camilo Cienfuegos no apareció de su vuelo en avión, perdido en el mar, octubre del 59.
-          Mi caída de la bicicleta y mi barbilla ensangrentada, la caída de mi hermana en bicicleta, también ensangrentada. Mi vida alrededor de la bicicleta.
-          Un huracán que pasamos todos juntos en el cuarto en medio de la casa, sin luz, y oyendo la radio de baterías. En esa misma habitación de noche en diciembre del 58 escucharíamos las trasmisiones desde la Sierra Maestra de Radio Rebelde y su consigna 03C.
-          Mi estar en la clínica un mes ingresado por principio de tifus.
-          El quedarme con mis tías mexicanas cuando mis padres solían salir con mi hermana al Tropicana, al  yo no poder ir.

De lo positivo diría

-Los quince años de mi hermana y su fiesta: en la casa.
-Las salidas los sábados en la mañana de mi padre y yo en autobús público y a pie por la Habana Vieja, entre otros visitando .los sitios acorde a su trabajo de publicista.
-Las croquetas prepradas y ls galletitas preparadas en el club de playa.
-La batida de frutabomba (lechoza) con leche  en el bar de la esquina antes de acostarnos;  parte del ritual de la “pandilla”.
-La pandilla del barrio con mi garaje de cuartel y el portal de mi casa como centro de todas las amigas de mi hermana.
-Los juegos de pelota en la esquina en el solar vacío.
-Las escapadas en bicicleta al zoológico del Vedado, al aquarium en Miramar; y mis idas y venidas al super, la bodega, al colegio, al zapatero; siempre sobre mi bicicleta.
-El poder escoger mi bicicleta J.C. Higgins en Sears con el permiso telefónico de mi papa.
Las visitas al Rancho Luna con la familia, y los viernes al buscar a mi papa que solían terminar en una cafetería o restaurant o en el barrio chino.
-Las clases que daba de noche a los obreros en Belén.
-Los paseos en auto por la central de trenes, por el Prado, pasando los túneles ya sea bajo río o bajo la bahía.
-Las visitas a mi cuarto a quedarse por un tiempo de mi tía abuela Lía, por parte de padre y sus conversaciones.
-El que Nino, mi cuñado, me invitase a comer ancas de rana al Ecloc  en la esquina de casa y me dijo que eran alitas de pollo.
-El cine de los sábados y  cuando  acompañaba a mi hermana y su novio como chaperón entre semana  y veía películas  más adultas.
-Mi caminar lloviendo con mi mama por la calle.
-El piano de mi mama y su tocar en horas de la tarde.
-El club de Playa con mi hermana en Miramar.
-Mi colegio, mis amigos, mis profesoras (todas hembras), la pandilla del barrio.
-Mis primeros enamoramientos platónicos y no tan platónicos.
-La sopa de ajo y el pollo casi quemado con su pan de ajo y aceite verde de mi tía Paquita.  Solo yo lo comía.
- Nuestras visitas a casa del tío Rafael en la playa de Tarara.
-Mi ver TV con mi familia femenina, mi madre y hermana; y los juegos de pelota con mi padre, el del equipo de los Tigres del Marianao y yo de los Alacranes del Almendares; así como la serie de  Perry Mason.
-Un pueblo feliz al recibir en enero 8 a las Fuerzas Rebeldes en camino a Columbia y luego  en diciembre  de ese año 59 celebrar en las calles de los barrios las Navidades, todos unidos.

No se, podría seguir escudriñando en mi mente, pero en el fondo esto es lo que suele salir  con facilidad y en parte es lo que he escrito de una manera u otra en estos casi 200 escritos ya realizados en la “esquina del olvido de dj”.





jueves, 20 de marzo de 2014

Mi gran debilidad

Saber esperar es de mis grandes debilidades, hoy lo plantearía como uno de los aprendizajes por los que vine a este existir.

En mi memoria no descansa  ni en la niñez, ni en la adolescencia, que  me diese cuenta,   la necesidad de esperar por algo o alguien; todo indica que no  surgió  un problema que me afectase y tuviese que sentir lo que conlleva el esperar en mi  temprana edad..

Buscando y rebuscando en el pasado encontré que la primera vez  que me  vi obligado a esperar fue cuando decidí salir de la Compañía de Jesús despues de cinco annos de pertenecer a la misma, y  a pesar  de ya haber firmado mis dimisorias,  debí quedarme dentro del Centro Bellarmino de Santiago de los Caballeros casi tres meses mas, hasta que de Roma llegasen las dispensas, y poder  pasar entonces  a una vida civil.

Otro momento fue cuando me gradúe por primera vez a nivel universitario en el 70 y no sabia que hacer para mantenerme económicamente  después de pasada la algarabía de la ceremonia. Mis padres empezaron a mandarme una ayuda económica para gastos de la pensión, dado que al terminar  la universidad ese junio tuve que también dejar atrás  el puesto de corrector y ayudante de los profesores de español, léase, sin dinero. Recuerdo que conseguí unas clases particulares de español a una norteamericana que vivía por el área camino a  Licey.  En septiembre  comencé con pocas horas o quintos de clases en La Salle de Santiago;  ya luego mas tarde  vendí la idea de crear el  primer departamento de Orientación Escolar en el país, la idea fue aceptada, cuajo,  y pase a ser profesor de tiempo completo antes de terminar ese cuatrimestre.

Al salir de La Salle en junio del 79, tenía asegurado el  trabajar a partir de principios de julio en la Tabacalera en el departamento de Recursos Humanos.   Fracaso,  al llegar el primer día de trabajo me presento, pero se me hizo saber que no lo harían efectivo por mis ideas avanzadas. Quede en el banco de  espera, léase, sin nada que hacer.

Nada sucede para mal, así que fui contratado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo,  Intec,  como decano de Ciencias Sociales a mediados de agosto, días antes de las tormentas  David y Federico. En esos días fui de los pocos que se presentaron al trabajo el lunes inmediato  a las tormentas ya que pude trasladarme  en un avión de la Fuerza Aérea  desde  Santiago a Santo Domingo. En Intec estuve hasta el 85 en que renuncie sin saber a donde me habría de encaminar. Un nuevo salto al vacío.

Una nueva espera. Tomo' casi tres meses de espera. Se me llamo'  a preparar un catalogo de la escuela de medicina de una universidad  de la capital y ahí descubrí que no había  programas de asignaturas, solo una lista de materias  a dar que no me atrevo a llamarle un pensum;  ni había  nada planificado, programado. Agradecí a la persona que me llamo' para esta labor, le comunique' lo que había encontrado, un vacío total de información;   le di las gracias por su deseo de ayudarme, y  sinceramente  aun estoy eternamente agradecido por su cariño y bondad,  y me fui.  Meses mas tarde  ese centro fue cerrado por las autoridades gubernamentales por las mismas razones que yo aduje al no asumir el trabajo para el que me habían llamado.

En ese verano del 85 el Ingeniero  Abraham Hazoury me llama para que  escribiese la normativa de la nueva UNIBE. Me dedique' a investigar en cuanto catalogo y estatutos de universidades encontré en el Dominico Americano, para luego sentarme y redactar   en horas de la tarde en el INDEN. Salio' el primer Reglamento Académico de la Universidad Iberoamericana.

Al concluir  se me ofrece la Vicerrectoría Académica de Unibe y acepto. Estuve cinco  años en esa  posición al lado del Dr. Jorge Hazoury Bahles, su rector y fundador;  luego dos mas de asesor. Al salir en el 90 y definitivamente en el 92 existían el Colegio  Senderos fundado por Italia y los cursos de la ELS en USA que yo representaba en el país desde 1975, así que no tuve que esperar por una nueva misión, había mucho por hacer.

Ahora al cerrar Senderos en junio de este año 2013 es la quinta vez que tengo un periodo de reposo y espera. Algo saldrá de esta y siempre será para bien como fue de recién graduado a  La Salle como profesor, de ahí  a Intec  como decano y de Intec   a Unibe como vicerrector.

En todo proceso de espera hay un depender  de las situaciones y de la decisión de otras personas.   Como desde la adolescencia soy independiente por razones de historia de vida, se me hace mas difícil este simple hecho  de esperar; además de que mi otro proceso de aprendizaje es el de combatir la poca humildad que me caracteriza, la cual  trato de enmendar, pero ese es otro tema futuro a desarrollar, así pues,  dejémoslo ahí.

El tiempo pasa, y ya son mas de nueve  meses en este  esperar,  aunque dedico mi tiempo libre a ser útil a los demás, al menos pienso  que lo soy,  y dado mi disponibilidad de tiempo me da flexibilidad en hacerlo. AFSDOM se ha beneficiado de ello por el momento,  ya que es una labor voluntaria y yo me he beneficiado de la  compañía de los miembros voluntarios y más aun del staff de esta gran institución. La familia inmediata y la extendida también ha recibido de mí y yo de ellos, pues es así, se da y se recibe.

No obstante, este periodo de aprendizaje se me hace largo cada vez mas largo, pero siempre sucede lo mejor aunque uno no lo perciba así en el momento histórico en que lo esta' viviendo.



viernes, 28 de febrero de 2014

¿Espiritista-católico, viceversa?

Decir que mi familia era católica no seria verdad del todo. Si hubiese que llenar un  formulario, cosa  que nunca lo vi.,   como se hace en el censo, hubiésemos dicho que si lo éramos, pero en la practica no, para nada.

La religiosa era mi mama. Ella iba a misa todos y cada uno de los domingos y fiestas que guardar, participaba en el coro de la iglesia y por tanto iba a  los ensayos durante los días de  la semana en horas de la tarde. Detrás de la puerta de entrada de la casa siempre estaba un  guano tejido de los que entregaban el domingo de Ramos en la Iglesia San Agustín en el barrio la Sierra, con el P. Espirali, agustiniano. (Mi padre decía que Espirali al predicar pedía que en el momento de la limosna el dinero no sonase, era billetes que quería, ninguna moneda).  No recuerdo nada más de carácter religioso en mi casa; ni crucifijos, ni laminas, nada, excepto en mi cuarto, donde mi Lupe permanecía en la pared de la cabecera de la cama.

Mi hermana eventualmente iba a misa. Ella asistía  a un colegio de monjas, La Divina Pastora. Existe una foto de ella vestida de monja según usaban en su colegio al ella  asistir a una actividad donde participaban distintos grupos de religiosas de varios colegios y algunas alumnas seleccionadas se disfrazaron como  ellas, de monjas. La verdad que mi hermana era la”monja” mas linda que he visto. Recuerden que solo tengo una hermana, María del Carmen, pero al nacionalizarse de USA, se quito el María y quedo solo con el Carmen.

Mis tías yucatecas que vivían en el piso de arriba a nosotros, eran religiosas a su manera, no recuerdo  que fuesen a iglesia alguna, ni  recibir visita de cura ni monjas; no oí o vi  ni rezos, ni rosarios, ni nada por el estilo, pero Guadalupe era Guadalupe. Gracias a ellas dos  tengo la imagen conmigo desde aquel entonces.

No recuerdo haber recibido educación o información religiosa alguna en casa, aunque yo leía mucho los paquitos o muñequitos sobre Vidas Ejemplares de Santos  y cosas similares. Me gustaba y me gusta leer.

Mi padre conoció a Jesús, y la Biblia en el exilio, pero ya en Chicago. A el le gustaba ir a capillas, no a iglesias grandes. Me llevo a donde el solía ir, y realmente era tranquila, con poca luz, muy tenue  y el olor típico de las iglesias de USA, una mezcla de incienso, velas siempre encendidas  y humedad. También me llevo, ya  en el centro de Chicago,  a una grande, quizás catedral o basílica,  para que viese la cantidad de personas comulgando que salían del trabajo a la hora de almuerzo y regresaban. Cuatro filas de  personas jóvenes de ambos sexos que durante  una hora u hora y media acudían a esa iglesia para luego  retirarse sus labores. El prefería la capilla intima.

Solía  narrarme la anécdota del judío que estuvo en el Vaticano estudiando y buscando la Iglesia verdadera; al salir se convirtió al catolicismo. Cuando le preguntaron por que, que señales había que el catolicismo era La iglesia verdadera solo  contesto que si después de  tantos desastres cometidos por sus miembros,  aun estaba  en pie y existía,  era  porque Dios a pesar de todo estaba con ella y tenia que ser la escogida..

En La Habana el era espiritista,  creyente de santeros y demás;  eso yo lo supe en una de esas salidas los sábados  y  eventualmente visitábamos casas con sus grandes altares a San Lázaro, Santa Bárbara, La Virgen de Regla.  En casa eso no se mencionaba, quizás por respeto a mi madre. No lo confundan con la brujería o la santería, el espiritismo se parece, pero no es lo mismo.
  
Si bien les mencione un altar con figuras que suena a santería pura, el espiritismo cree en un solo Dios creador, infinito y en seres espirituales que encarnan con una energía propia o alma. Nos podemos comunicar con estos seres  espirituales ya sea viéndolos, oyéndolos o recibiendo su mensaje por medio de la escritura, que supongo que fue la forma en que se escribió la Biblia para que sea palabra de Dios y no la palabra del escritor pura y simple. Este ente  o espíritu  puede reencarnar varias veces.

Para serles sinceros,  aunque tengo una estructura mental católica, yo creo 100% lo del espiritismo y diría que hasta lo practico,  pues me comunico con mi madre Noemí de vez en cuando.

Volvamos a La Habana. Yo hice la primera comunión un 8 de enero de no se que año, pero ya con unos 9  de edad, y lo hicimos solos mi primo Manolito que venia de USA para esos fines y yo. Por poco no me dejan hacerla porque no me aprendí y no me he aprendido lo de “Dios te Salve Reina y Madre…”  Además yo estudiaba en un  colegio norteamericano por lo que más bien seria de orientación protestante mas que católico, aunque  la palabra Dios no se oía nunca ni con aquello de “IN GOD WE TRUST” que aparece en los billetes verdes.

La Revolución Castrista, no la revolución nacionalista inicial del Directorio Estudiantil de José Antonio Echeverria, ni  los del Frente del Escambray con Eloy Gutierrez Menoyo, ni la  del 26 de Julio autentico de Camilo Cienfuegos,  fueron los que me llevaron a la iglesia romana. Efecto contrario, una forma de oponerse era siendo catequista y me hice, siendo de la Juventud Acción Católica (JAC) y me hice. Ya en el exilio me brindaron una beca en el Belén de Miami y no iba a decir que no, y ya ahí me “engatusaron” y termine  cayendo en el noviciado-juniorado-filosofado  de la Compañía de Jesús por cinco años y algo mas.

Fui un ferviente admirador de Juan XXIII y del  Concilio Vaticano II. Trabaje en escuelas católicas de Santiago como La Salle y el Sagrado Corazón de Jesús.  Me hice parte de la comunidad lasallista de tal forma que yo hacia mi propio retiro espiritual de tres  días en el colegio en un habitat  que ellos me brindaban; y me hice casi consejero de las monjas del Sagrado con su retiro espiritual dado por mi a mediados de  los 70’s. Además de las convivencias” tanto a los varones de La Salle acompañado del Hermano  Pedro Fernández  como a las damas  del Sagrado acompañado de Sor Paulina Estrella.

Cuando mas tarde me divorcio lucho con lo imposible, quedar dentro de la iglesia y cuando me re-caso, ahí fue verdad que me dieron un “fua” desde Roma y me quede solo con el epíteto de católico-espiritista.

Analizo para mis adentros que cuando hoy por hoy me dirijo a la divinidad es realmente al Dios creador, conocedor de todo. Una vez lei que uno no debe repetir sus cuitas a Dios, pues al fin al cabo El ya las sabe y si es una petición, que es lo que mas abunda, no debe repetirlas tampoco, pues en este caso demuestra desconfianza, ya El las oyó. En realidad trato de no repetir lo mismo, pero no  con mucho éxito.

Por supuesto hablo mucho con Lupe en mi mente, casi como hablar por teléfono sin recibir respuesta del otro lado, aunque a veces siento que me dicen “haz esto o no hagas aquello, espera, no te adelantes”. Podría ser mi conciencia quien me guía, yo de hecho se lo achaco a los que me cuidan y guardan siempre a mi lado.



A quien suelo  habar,   pedir y llamar cuando siento que me falta paz, armonía, tranquilidad, luz y sabiduría es al Espíritu Santo. De hecho hace poco en la Fiesta de Pentecostés hice publico una oración que dice: “Ven Espíritu Santo, alumbra mi corazón y espíritu, danos la paz de tu amor y la Gracia de vivir en Cristo Jesús.”

Con el pobre Jesús, realmente casi no hablo en mi mente, aunque últimamente mas que antes, pero cuando empiezo a hablar u orar, no rezar, suelo decir “Dios…” y se en el fondo de mi que no es a Jesús  a quien me dirijo. Al terminar el día doy gracias por todo lo acontecido y cuando algo fuera de lo común y positivo sucede, lo hago por igual en el momento, en el instante. He aprendido a agradecer


En resumen  soy espiritual, como mi padre,  sin religión o comunidad, o normas a seguir. Ya en otra ocasión manifesté que mi padre muere un 1ro de febrero del 71 en un frío día de Chicago y su cuerpo fue velado donde el escogió, en una Iglesia Católica, NO ROMANA cerca de donde residía  No me comunico con mi padre, como hago con mi madre, de hecho  ahora  vivo con el por aquí,  por el este de la isla;  cosas de la vida y de nuestras creencias

jueves, 20 de febrero de 2014

Unión en pareja

Mis padres se casaron porque se querían. Mi padre era producto de su época, y mi madre de su cultura, lo que significa que mi padre no fue perfecto y mi madre fue sumisa, trabajadora, dedicada al hogar y a su familia como buena yucateca y por supuesto también propia de su época.

No puedo decir que hubo una fidelidad total de parte de mi padre. Mi madre contaba y contaba y volvía a contar la llamada que recibió una noche de alguien que le decía que su esposo estaba a su lado acostado y ella le respondió: “debe ser el esposo de otra porque el mío esta ahora acostado y durmiendo a mi lado” y le tranco el teléfono.  Por eso y sabe Dios por que razones mas, cuando mi padre llamaba en la tarde-noche para que lo acompañase en alguna actividad, ella dejaba todo, se arreglaba,  se vestía y se iba en un taxi o piquera, como decimos nosotros,   donde el se encontrase. Ella decía: “si no voy otra puede estar por mi.” 

Todo indica que mi padre no era fácil, pero eso lo puedo decir yo o mi hermana, pero a nadie se le ocurra decirlo, porque entonces tendremos problemas, piénsenlo, pero no lo repitan, mi padre sigue siendo lo mejor que me ha ocurrido a mi en esta  vida y luego mi madre.

Ya en Miami, un poco pasado de tragos, (no se como, pues no teníamos ni un chele, ni un céntimo) me topo con el que llegaba a  la entrada de donde vivíamos  y me cuenta que acababa de llegar a la ciudad alguien de  sexo femenino y me da a entender lo que no quise comprender;  me puse como un gallo con las alas abiertas y enseñando  las espuelas,  lo mire a los ojos y le dije: “piénsalo bien, pero mi mama no se merece eso y menos ahora, decide si entras o te quedas fuera de la casa”  Imagínense, yo un carajo de la vela con 14 años diciendo eso, el caso es que me miro, bajo la cabeza y entro; nunca mas se toco el tema, no hizo falta;  mama nunca lo supo. Ya luego ellos parten,  donde mi hermana,  a Chicago y yo a  los 15 en edad me quedo solo viviendo en Miami.

Mi hermana también se caso enamorada. Se le veía en los ojos brillosos.  Y se fue a Chicago a casarse;  ninguno de nosotros estuvo presente, el inicio del exilio fue muy cruel con todos nosotros, pero se asumía y para adelante. Ya luego la vida hace cosas,  vivir con la suegra no es fácil, y luego mas  luego,  vivir con la cuñada y la suegra no es nada nada nada fácil, pero estábamos en el exilio, la economía era más que precaria y lógicamente,  su esposo Nino,  acogió en su casa a su hermana y a su madre. Peor fue cuando nació  Alex, el primer hijo, y todos opinaban  como se crían los hijos ajenos, bueno, yo no, yo solo lo bautice, yo no estaba ahí, fue en el 64 y ya yo venia para Dominicana. Recuerden que yo ando solo por el mundo desde los 15, quizás comprendan un poco el como yo soy hoy, pues somos fruto del ayer. No obstante,  mi hermana y Nino sobrevivieron, mas aun cuando se mudaron ya solos para Miami con sus dos hijos después  de la muerte de mi papa en el 71.

Por todo lo anterior me cuesta pensar en dos personas que se unan por conveniencia, por razones económicas, por pactos de familia, para no estar solos, para dejar la casa y ser más independiente. Tantas razones actuales que conllevan tener el divorcio ya en la mirilla del futuro.

Yo me case muy joven, o muy pronto. No tenia madurez emocional adecuada para dar ese paso, pero lo di. Tenia casi 24 años, fue en enero y yo cumplo en marzo. A los dos días de casarnos, murió mi padre por lo que la “luna de miel” se extendió a Chicago a despedir a mi padre y cerrar el apartamento y mandar a mi mama a Miami con mi tía Georgina; ya ella luego vendria a estar conmigo o con nosotros  en Santiago. No medí la consecuencia de este hecho, era mi madre, por eso entendí  a Nino.

 He predicado después de mi experiencia que uno debe casarse a los 28 o 29 y la mujer después de los 25 con cierta diferencia de edad entre ambos, nosotros los varones seguimos siendo menos adultos que las mujeres. A esa edad a uno le es más fácil saber  lo que quiere en la vida, ha terminado sus estudios, ha empezado a ejercer la profesión, tiene experiencia en ella y luego dar  el paso; eso, siempre que uno  realmente entienda estar  enamorado, de lo contrario, evitarlo, posponerlo. “Mas vale solo que mal acompañado”, sigue siendo una verdad.

Ya sea que uno este casado o no, viviendo juntos, compartiendo hogar, amancebado (como se decía antes), la formula de convivencia del momento que sea, si desea tener cierto éxito en esa ruleta de la vida, uno debe ver al otro no como su pareja, no como su esposo o esposa, no como conyugue, no como marido, sino como “’partner”’, compañero de vida. No menciono el sexo, no hablo de heterosexualidad u homosexualidad. Hablo de dos seres humanos juntos .De igual a igual, con respeto mutuo, con fronteras bien delineadas sin muros y sin cercas. El uno vela por el otro, el uno asume al otro.

Eso de media naranja,  la persona de mis sueños queda para las novelas. Eso de que el amor cura todo, si no es un amor real de desprendimiento y sacrificio, queda para las canciones románticas.

En la serie “Elementary”, Sherlock le dice al capitán de la policía que el  problema con su esposa es que el se ha quedado con el termino matrimonio en la cabeza y se había olvidado que su esposa realmente es un partner; el capitán reacciona y cambia su visión del problema, el actuaba como esposo con las concepciones de valor que cada sociedad le da, no como un ser parte del otro, “part ner”, en términos policiales es un ser del cual tu seguridad, tu vida  depende y es mutuo, de dos vías..

Partner viene a ser traducida como compañero, camarada, pero la acepción inglesa es mas que eso. No es quien acompaña, o es confidente de acciones comunes, sino el que se hace parte de la vida del otro, sale de si mismo y se entrega manteniendo su individualidad, su propia libertad.


Quizás disminuyan los divorcios cuando nos juntemos a una edad mas adecuada según nuestra madurez emocional, donde exista el amor y la amistad de por medio desde sus inicios y veamos a la otra persona como un  compañero de vida, de camino; capaces de  construir  el camino por andar los dos  juntos. Partners.

jueves, 13 de febrero de 2014

El sexo y mis circunstancias.

Siempre un misterio, se baja la voz, se cambian los nombres para no decir el término real y correcto, Preguntas y se sonrojan, miran para otro lado,  esquivan volver a verte, ahora no se puede, luego hablo contigo lo  cual  no se da jamás.

Loa amigos mayores se “gradúan”  de consejeros, de instructores, de ejemplos a seguir. La revista con su página central a full color es esperada con ansias, se ve, se lee y se escudriña, se guarda como oro debajo de la cama, el colchón, encima del estante, en una funda encaramada en el árbol, donde sea que  fuese difícil de encontrar y ser decomisada.

Te nace la curiosidad, quieres ver, conocer. Se busca el espacio obscuro, oculto, solitario. Hay una curiosidad no satisfecha, todo lo contrario a satisfacerse, se aviva con el pasar de los días. Todo lo anterior con un sentimiento de culpa, mas aun cuando te das cuenta al levantarte en la mañana que tu miembro amanece crecido y a veces has mojado la cama de una sustancia que luce amarillenta y ahora,  ¿que hago? ¿Como lo limpio? ¿Se darán cuenta? ¿Y si me llaman la atención?

Mi mayor  choque  fue un día  estando yo en el club de playa,  un joven desnudo camina  por todo el vestidor con su penen en erección, pasea muy orondo cual burro, mulo, caballo; y me doy cuenta de que no soy de ese calibre y me preocupo, ¿seré normal? Ya al uno pasar a la adolescencia me llevan al pediatra-endocrino  a ver si mi crecimiento era el  correcto, así como mi hermana fue al ginecólogo en su momento, y el galeno dice estar  todo  bien; respire, el otro chico era el anormal.

Miren que mi papa y yo conversamos en esos sábados memorables para mí, y ahora para ustedes, pero nunca de sexo, el daba por entendido que yo sabia lo que realmente no sabia. Menos mal que no hizo como muchos padres de llevarme a un prostíbulo a "iniciarme en el arte de ser hombre”.  De hecho no conozco, en el sentido bíblico, ninguna  dama de esta  profesión ni lugar alguno para su practica, esto no se si fue para bien o para mal, pero es una realidad de mi circunstancia.

Con el tiempo crecí y el mundo evoluciono, aunque quizás nos quedamos con dudas, las fuimos resolviendo en la práctica. De pronto los trajes de baños  empezaron a achicarse, las faldas por igual. Los desnudos aparecen en televisión y en el cine, sin el recato de  antaño y el misterio dejo de serlo, mas bien se da un destape mental y visual  que no criticamos, sino que asumimos gustosamente y con creces.

Pero el destape, no era solo de ropa, hubo  quienes lo compararon  con la época de Roma con sus orgías, sino también de elementos culturales guardados bajo la cama o la alfombra o en un baúl bajo doble llave. Empezamos a saber que la virginidad  física no era lo importante en un matrimonio. Que muchos hombres tenían hijos con sus esposas, pero estas nunca se sintieron felices en ese acto de “amor”, pues les era prohibido el orgasmo y comportarse, según decían,  como prostitutas con sus maridos y por tanto estos podían, a pleno conocimiento de su conyugue,  tener una o dos sucursales que si le diesen al hombre lo que ellas no podían y ni sabían como. Muchos hijos sin o con el apellido del hombre aparecían en su funeral y muchas veces la mujer oficial los cuidaba como si fuesen suyos.

Que la homosexualidad es mas vieja que “Raca” , hasta  Alejandro Magno lo era; hay personas que “juegan las dos bases”, para mantener las apariencias tienen una familia “normal”, que en las guerras hay mujeres cuyo único oficio era satisfacer a los héroes que peleaban, y de no darse este tipo de desahogo, surgía la forma  entre los mismos hombres,  se buscaba la satisfacción como fuese; aprendimos que había una orden de monjas cuyo único oficio era el masturbar a los soldados como una forma religiosa de buscar su bien; que muchas mujeres ante la frigidez e insatisfacción con el marido buscaban  sentir con otra mujer.

Aparecen, surgen, brotan  al aire  las llamadas aberraciones de familiares y amigos cercanos que aprovecharon la inocencia de sus hijos, nietos y parientes e hicieron uso de ellos y ellas. Que los animales en los campos satisfacían las apetencias a muchos hombres

Al venir la lucha por la igualdad femenina nos dimos cuenta que las mujeres son mas que los hombres, mas trabajadoras y honestas, mas eficientes aunque  su salario sea  menor, y empiezan a aportar económicamente a la casa y se da su liberación económica y a dejar de aguantar estupideces a hombres –machos  y empiezan los divorcios en masa, y buscan hombres-hombres y les cuesta trabajo encontrarlos porque hasta ellas mismas al momento de educar habían criado machos no hombres y viene entonces el cambio y mentalidad en la educación de los hijos donde todos somos iguales, todos hacemos de todo, todos tenemos necesidad de sentir placer sexual, todos somos uno igual que el otro dentro de la familia y la familia empieza a ser mas pequeña, menos hijos son creados y a una edad mas avanzada y algunas mujeres rompen con la tradición y deciden no tener hijos nunca jamás.

Aumentan los abortos, o siempre los hubo, pero era parte de lo que se guardaba bajo la alfombra. El uso de píldoras anticonceptivas, de condones de todo tipo color y sabor son ofrecidos hasta gratuitamente;  el ver una cartera vacía de dinero y con un condón y una tarjeta de crédito o debito se hace habitual, a veces sin cedula porque no hay edad suficiente para portarla, el condón si. Aparece la pastilla azul como bastón para el hombre  y su carencia de potencialidad o riego sanguíneo en las cavernas del penen y como parte de la historia nos escriben y leemos que el dictador-tirano Trujillo ante este problemita usaba el dedo como forma de desvirginar a sus presas. De pronto los medios nos hablan de mujeres en el África y parte del Asia donde son mutiladas en parte de su vulva como forma de evitar su placer sexual vía clitoris, pero a su vez nos hablan del punto G que no es posible de cortar y hay cursos, videos de cómo ser creativos en ese arte del sexo y los indios se la saben toda y nos regalan el Kamasutra. Surgen las amistades con privilegios, aquellos que tienen sexo seguro,  sin compromiso que ate por vida, ni por días. El Sida o el AIDS que viene de los monos de África a nuestra civilización nos hace recordar que salimos todos de África y que somos producto de un proceso genético de los simios y para recordárnoslo ahí esta su regalo, la enfermedad del final del siglo pasado

A pesar de todo lo que he resumido, muchos aun siguen viendo el sexo como un misterio, hay familias que evitan el tema y todavía cuando un católico va a confesar solo piensa en el sexto mandamiento como dato a confesar, se le olvida el no amor, el no respeto, su violencia y egoísmo, el no hurtar, el no matar, el no usar a otros, el no hacer lo que debió haber hecho y omitió, en fin…se le olvida muchas cosas porque solo el sexto mandamiento ha tenido éxito en ser llamado pecado por aquello de Eva y Adán, y la serpiente,  la manzana y el verse desnudos, el esconderse, bueno, esa historieta sexual-genital.

En medio siglo he aprendido que me han dicho muchas mentiras, que me las creí y aun joden a uno por dentro; muchas cosas que nunca me dijeron  y no se si a esta altura de la vida las conozco; puede que mi cerebro ante esa mala educación recibida me ha evitado asimilarlas; lo que si se es que somos animales y actuamos como animales ante lo genital, pero también somos humanos y tenemos sentimientos y amamos y nos aman, donde lo genital puede consumar el hecho, pero no necesariamente  por amor en si.   Sexualidad no es sinónimo de genitalidad, ni hacer el amor es  siempre un acto de amor.

Ahora terminando este escrito recibimos la noticia del hábito en África  y parte de Asia de evitar que la mujer con sus grandes pechos desencadene el deseo de los hombres que la merodean como moscas y por esto, cuando aun son niñas les planchan los senos, para evitar que crezcan, algo así como hacen con las japoneses bebes y sus pies apretados para que les crezcan   pequeños. La visión de que la mujer es la culpable,  tal como Eva,  de lo que los hombres hagan, tal como Adán,  y ¿quien seria la serpiente en todo esto?

Eso me recuerda la cancioncita del cuate Manzanero: “Usted es la culpable, de todas mis angustias, de todos mis quebrantos…” Yo no, usted.





jueves, 6 de febrero de 2014

La droga y mi medio siglo

Gran parte de mis recuerdos y de mis afirmaciones sobre el pasado son producto de historias, cuentos que mi papa me narraba y como mi papa era mi papa, pues para mi todo lo que salía de su boca en la intimidad, entre nosotros dos, era palabra de Dios.

Mi padre prefería callar antes de decir una mentira o una no-verdad. Leia mucho y vivió intensamente los años que estuvo entre nosotros. Yo tuve dos privilegios: uno que mi dormitorio  era su oficina los sábados en la tarde para asuntos del hogar y por tanto uno compartía  ideas, además de ahí el tener su colección de libros, fotografías y revistas; dos, los sábados en la mañana salíamos juntos sin rumbo aparente por la ciudad. Yo tenia un maestro particular al estilo socrático los sábados, mi propio padre.

Entre sus anécdotas y comentarios  esta grabado en mi mente que los músicos de la isla,  desde los finales de los cuarenta y quizás antes, solían usar la cocaína através de la nariz, inhalaban, y fumaban su marihuana. Todos lo sabían, nadie decía nada. Sin contar el alcohol en ron, aguardiente,  cerveza o whisky y quizás, raramente, en cognac. Al fin y al cabo, el alcohol ingerido también es una droga, sin dejar de mencionar el cigarrillo que era visto como parte del mundo empresarial, social; en las  reuniones, en el trabajo; dentro del auto, dentro del hogar, en cafeterías y restaurantes, en todas partes, un cigarrillo. El cigarrillo era signo de hombría, aunque  las damas no quedaban atrás con sus mentolados. Mi padre fumaba tres cajetillas al día de Partagas y mi madre en las tardes su Salem, el mentolado. ¿Acaso ser cubano y fumar tabaco no es un sinónimo?

Ya conté una vez que  me encontraron unos cigarrillos LM entre mi ropa a la edad de 13 años.  Mi madre se o dijo a mi padre y uno de esos sábados en la tarde, sin levantar los ojos de lo que hacia, me dijo:”cuando trabajes, y te lo ganes tu mismo podrás fumar”. Ya en Miami a los 14 años con mi primer pago por el trabajo de pintor y limpiador de baños, me compre una cajetilla de Winston. Ya tenia permiso para fumar.

Me narro la  anécdota de que la Coca Cola nace en una farmacia como jarabe con un elemento de cocaína, de ahí su nombre, y que luego hubo que modificar su formula por razones obvias. De hecho la codeina usada como antitusivo, para la tos,  proviene del opio.

Al Capone por medio de las películas y series que venían de USA era captado por mi como un genio, de la violencia, del manejo de la gente, pero un héroe que costo mucho el apresar  y trancar en  la cárcel. Chicago, lugar de los hechos y donde mi padre luego moriría y donde descasan sus restos, era su escenario. La ley seca fue su medio de enriquecimiento donde había clandestinamente alcohol, juego de apuestas y prostitucion, pero no droga. Era rechazada aparentemente como negocio.

Las Vegas, Nevada  nace con ese vinculo gangsteril donde siguió  predominando el juego, la prostitucion, el alcohol y la violencia. La droga entrara en un futuro con fuerza, aunque no descarto su permanencia desde un principio. Este mundo de la  ciudad es vendida como el paraíso  terrenal, lo que sucede en Las Vegas queda en Las Vegas..

En la película el Padrino sucede lo mismo. Idealizamos la figura del padrino y luego la de Al Pacino al sustituirlo donde la Iglesia católica de la época era parte de la vida social de los “gangsters” o pandilleros. Mi padre decía como un estereotipo que en España los hijos varones eran: el primero  medico, el segundo abogado y el tercero  cura; así siempre había en la familia  un hijo que cuidaba de uno en salud, ante dios y ante la ley.

El beber cerveza como un refresco por el calor, el beber algún otro  tipo de alcohol al reunirse un grupo de amigos o compañeros era lo normal. Mi tía Lía  siendo yo menos de 10 años me daba un medio vaso de cerveza antes de comer para que me abriese el apetito. Mi madre me daba un huevo en vermouth “Cinzano” para que engordase. Y mi padre enseño a mi hermana y a mi a beber  con moderación para que no nos engañaran y fuéramos usados por otros, mas pensando en mi hermana que en mi.

Luego vino Vietnam y el mercado de la droga se amplio. Marihuana y LSD, este ultimo  era el nuevo ingrediente en el mercado. Llegara la cocaína y la heroína. El mundo hippie como repulsa a lo establecido  y a la guerra surge con fuerza, así como  el rock,  el sexo libre y el mundo de las drogas en general son una misma cosa acorde a lo comunicado por los medios de la época. Unido a todo esto se da mayo del 68 en Paris con la toma de los centros universitarios por los estudiantes pidiendo cambios en el sistema educativo, movimiento que pasa a USA con lo de Vietnam y luego a México DF y más tarde al resto de  America Latina incluyendo a la UCMM en Santiago. Ese grito de libertad fue amplio.

Surgen otras pastillas y con ellas se universaliza el uso de botellitas de agua para hidratarse. El narcotráfico sustituye al comunismo como enemigo y  en algunos sitios se une al mundo terrorista. En USA se persigue más al consumidor que al distribuidor y que al importador de la droga. Surgen los carteles de control de distribución de todo tipo de  droga y el control de las autoridades de toda clase y rango, lo mismo que hacia Al Capone en su contexto.

En Bolivia por años sus gentes mastican coca. En Perú y Colombia como una forma de eliminar el problema de la altura brindan coca para masticar o en chiclets. En Turquía hace siglos se usan sus pipas y parte de la guerra del Afganistán es el control de las “amapolas” del opio.

Nuestros nativos usaban el tabaco como un medio eficaz  de unirse a los dioses. Los nativos de México y el Perú hacían lo propio con otras drogas. Los de otras regiones a lo largo del planeta no se quedan atrás. El vino y el Dios Baco, las libaciones. Todos buscaban un unirse a lo divino, lo desconocido, crecer humanamente. Los monjes se encargan de perfeccionar las cervezas y crear  bebidas más dulces.

Hoy con la marihuana y su legalización,  quizás la diferencia  esta en que se usa como elemento medicinal, como un paliar el dolor físico y/o espiritual, o solo como un compartir socialmente, recreativo el concepto, un “social drinking”, pero fumado.

En definitiva, hemos nacido con la droga en nuestro alrededor de una forma u otra y el problema no es la droga y su posible uso, sino el narcotráfico que hoy trata de controlar países, gobiernos, autoridades, zonas, regiones, conciencias, libertades.


La droga siempre ha estado presente desde que el hombre es hombre, los comerciantes y su poder económico de la misma  han marcado la diferencia.