domingo, 1 de febrero de 2015

Porque no me quedé en USA.

Cuando mi hermana y yo salimos de la Isla en mayo de 1961 y llegamos al aeropuerto de Miami con nuestro pasaporte cubano y visa obtenida en La Habana  de fecha 14 de septiembre de 1960, la cual fue revocada ese mayo 26, pasamos a ser exiliados POLITICOS.

Días posteriores se nos dió el PAROLE y así  poder permanecer indefinidamente en los Estados Unidos donde terminé los estudios secundarios en Belén School  en Miami, mientras  mi hermana continuaría  su vida  posteriormente en Chicago, Illinois; después que mis padres llegaran a la Florida en agosto de mismo año.

Siempre me he visto  como un exiliado político y por eso por tres años, 1961-1964 no dejé de hacer labor activa en contra de la revolución cubana. No entré a USA para quedarme, sino de paso, aunque el destino fuera otro.

Luego decido entrar  a la Compañía de Jesús en el 64 y nos dirigimos a  la República Dominicana haciendo uso por última vez de mi pasaporte cubano del 4 de agosto de 1960. Después  de esa fecha, siempre usaba un Documento de Viaje que debía ponerse al día cada año,  entregado por la República Dominicana a los refugiados según la ONU. Así viajé a Venezuela, Puerto Rico, Curazao y a los Estados Unidos nuevamente con sus visas correspondientes. Viajaba como lo que era, Refugiado sin Patria.

Esto significa, que al salir de USA en septiembre de 1964, dejé de ser exiliado y me convertí en un Refugiado según las Naciones Unidas. La Republica Dominicana me da el permiso de residir en el país, casi inmediatamente al llegar, como estudiante religioso en que me convertía. Nada me ataba a USA legalmente, había dejado de ser exiliado por decisión propia.

Ya en Venezuela se nos da residencia como ciudadano cubano y estudiante religioso. Al regresar a Santo Domingo en el 68 mantuvimos nuestro status de residente, pero siempre viajando con el documento de Refugiado de las Naciones Unidas.

Al dejar a los jesuitas, me faltaba un semestre para terminar la carrera de filosofía por lo que se hizo evidente de que debía quedarme en el país y terminarla, lo que sucedió en junio de 1970. Ahora no tengo a mano las cartas que le escribí a mi padre sobre el no quedarme;  al final,  él solo me pidió que pasase las navidades del 69 con ellos. Era una forma de que yo viese cómo vivían.

Ya al finalizar la carrera  sí vino la petición formal de mi padre de ir a vivir donde ellos a Chicago, lo que evité hacer y de haberlo hecho, sí me hubiese convertido en residente de USA.

Razones que pude haber tenido en ese momento:

1-      Era ir a Chicago, al frío, a lo desconcertante. Me veía en una fábrica trabajando, pues con un BA en Filosofía, poco se hacia en USA e iniciar otra carrera allá, tenia un costo que como familia no podíamos enfrentar. De hecho traté de estudiar Psicología en la UNPHU y no me cuajó; intenté  ir a Uruguay e incluso me entrevisté en la oficina de la Embajadora para esos fines, pero no se dió, e hicimos Educación con Orientación en Santiago.
2-      Tendría que alistarme en el ejército al servicio militar obligatorio que existía en aquel entonces y yo realmente después de la Revuelta de abril del 65 no era muy pro el gobierno  americano y si a eso le añadimos el sentimiento de traición por parte de ellos por lo  de Bahía de Cochinos y por la Crisis de los Cohetes, no estaba en mi.
3-      Era dejar lo conocido y agradable, por lo desconocido y no tan agradable. La ciudad de Santiago me abría sus puertas calidamente.
4-      Debía exiliarme otra vez después de entrar al territorio estadounidense. No existía la política “de pies mojados, pies secos” en aquel entonces.
5-      Siempre pensé en mi, no en las necesidades afectivas y existenciales  de mis padres.

Ya luego me caso y a los tres días mi padre muere. El posible imán afectivo que me jalaba, se había ido. Ahora era al revés, mi madre vendría a vivir  periódicamente conmigo meses más tarde.

En julio de 1982 Don Antonio Guzmán me otorga la ciudadanía dominicana, casi de inmediato saco mi pasaporte dominicano con el cual empecé a viajar no como un REFUGIADO  de la ONU residente en la República Dominicana, sino como todo un ciudadano de la misma República.

Con el pasar del tiempo mi carrera profesional empieza su ascenso y nunca se me ocurrió mirar hacia USA para vivir, solo para vacacionar; excepto en los dos últimos años de la presidencia de Hipólito Mejía que nos cuestionamos ir a Miami y contactos se hicieron. Pero comenzó el descenso de Italia con su enfermedad y todo quedó en un solo pensar.

Sabe Dios lo que  está escrito al respecto y la vida tome otro rumbo, pero por ahora en lo que a mi respecta, sigo viéndolo como un sitio para pasear y estar; y cuando mi otro imán afectivo se vaya, en este caso mi hermana quien es mayor que yo, pienso que pesan mas los hijos y los nietos que están por acá y no allá.






sábado, 15 de noviembre de 2014

Hay momentos.

Hay momentos en este caminar que uno desea no seguir caminando, detenerse, sentarse y ya;  hay otros en que aunque sea arrastrándose, se sigue; uno entiende que debe sacar de donde  parece no existir más fuerzas, el deber, la responsabilidad, la crianza, la educación, el bagaje te levanta cual bastón y hasta te sorprendes gritando a solas de dolor, un dolor existencial, visceral.

Siempre en el fondo de nuestro peregrinar la gran pregunta, ¿vale la pena todo lo que uno intenta hacer con sus posibilidades limitadas, muy finitas, extremadamente finitas?, y se ve uno  las manos no callosas, pero si arrugadas y sigue la pregunta dando vueltas, no se calla el gusanillo: ¿por una mejor sociedad anónima, pues es en abstracto?, ¿por un mejor futuro que ciertamente no veré?

Todo se hace más difícil al ir teniendo contacto con esa realidad circundante,  una sociedad cambiante que te choca y pega  como aire seco del desierto en el mismo rostro; cierras los ojos por instinto, y te encuentras  ahí  ante ti la pobreza, humana y pobreza del bolsillo, ahí esta en escalada la inseguridad física y espiritual;  ahí esta el mundo pragmático material y el tuyo chocando con todo tu ser,  por tu formación idealista e ingenua.

De pronto te topas y conoces gente como tu, no uno o dos, sino muchos, a lo largo del país, del planeta, en zonas  y regiones diversas, en situaciones distintas, pero  todos arando en arena, todos arrojando la palabra a diestra y siniestra, todos, solo  como coraza, el pecho y con una sola arma: las ganas de pensar que la humanidad es buena y vale la pena hacer algo por ella, no en nombre de un Dios o una divinidad, sino por ella misma, porque ella merece tu sacrificio.

En medio del dolor de tu espalda, en medio de tu lento percibir y percatarte  de que las fuerzas físicas aminoran con el tiempo, y a  tus rodillas  les cuesta levantarte; ellos con su sudor, con su existir diario solo  saben decir: no estas solos, somos muchos anónimos, y aunque no lo veamos, aunque no seremos testigos del mañana, si hay que seguir, si hay que seguir  serpenteando la tierra, seguir creando canales de riego, seguir arando con las uñas, pero seguir, solo eso,  seguir hasta que ya el cuerpo te diga adiós, o más bien sea el cuerpo el que te diga:” vete,  que ya no puedo más contigo, adiós” y entonces, en ese entonces digamos adiós, hasta la próxima y adiós, dejando atrás estelas en la mar

jueves, 6 de noviembre de 2014

Dama, una dama.

Hablaba la otra noche con unos amigos y salió a relucir el término "Dama", qué concepto se esconde detrás de estas cuatro letras. En inglés se traduce por “Lady” que suele ser parte de un “prefijo” antes del nombre en Inglaterra para determinar que tal persona del sexo femenino  es de la realeza, es parte de la realeza por herencia o por decreto real. En francés Dame que por uso pasa a ser Madame (mi dama),  no tiene la importancia real como entre los británicos y pienso que no tiene el mismo trasfondo conceptual que en el castellano, Dama.

Es más fácil mencionar un nombre y decir fulana  es una dama, que el dar una descripción de dicho titulo. Por ejemplo, Madonna, JLO, no merecerían ese atributo. Angelina Jolie a pesar de su altura, esbeltez y ser embajadora de la ONU tampoco. En cambio, una Carolina Herrera…

No es un asunto de tamaño, figura física, color de ojos o tez, es cuestión de  presencia. Esa presencia que hace que todos bajemos la voz, esa actitud al caminar y al andar que uno piensa que es sobre nubes que anda, ese ademán de su cabeza altiva sin generar sensación de altivez,  esa elegancia, no importa lo que tenga puesto, aunque sea solo una cinta en el cabello y más nada. Es un don genético y educado, criado, cultivado.

Ese don de mando dentro de una muralla de humildad y atracción energética o espiritual. Es el susurro echo mandato, es la mirada sonsacadora y rastreadora de tu ser sin que percibas sus ojos en ti; es como estar entre un grupo no siendo del grupo, pero sin dejar de serlo.

No hay voz alterada, no hay ademán fuera de lugar sin ensayo alguno, no hay gesto que indique  alteración del ánimo, pero sabemos sin saber cómo, por telepatía trasmitida por ella, de que algo no gustó y la alteró íntimamente, mas sin embargo, uno recibe las ondas de que ha habido una alteración, solo ondas, ningún movimiento o gesto.

En ella no hay señal de doblez, ni de estar preparada a ceder ni un paso atrás, solo si la diplomacia del momento lo exige, para  luego ella dar dos pasos hacia delante ganando terreno, no solo el “perdido” momentáneamente,   sin uno haberse  percatado de su estrategia hasta que ya es tarde para cualquier reacción. Todo es manejado con guantes de seda.

La dama es toda una mujer en el sentido de la palabra, mas sin embargo, su compañero de vida puede verse empequeñecido ante su presencia y hasta pensemos en nuestros adentros que muchas decisiones tomadas por él, fue ella quien se las susurró en la alcoba, nunca en público. Y somos tan atrevidos en nuestro pensar que llegamos a suponer que si él evitó un desastre cualquiera que fuese, en definitiva se debió a que en la alcoba, ella le hizo ver el camino a tomar.

Una dama es independiente, autónoma, es ella misma, no importa donde esté o con quien esté. Tiene luz propia, tanta, que en ocasiones otros son vistos gracias a su luz. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Pura vagancia o vagancia pura.

Este blog se compone de  distintos comentarios que publique en mi "status" de Facbook durante el mes de septuembre del 2014, por eso digo que es pura vagancia de mi parte


Nosotros como pueblo somos dominicanos, pero antes de llegar a esta posición fuimos Haitianos, fuimos Ingleses, fuimos Franceses, fuimos Españoles. Si a eso añadimos las raíces Tainas, Caribes, y  la de los diversos pueblos del África Occidental de donde salieron traídos a la fuerza como esclavos un sin número de seres de tribus diversas y de regiones distantes, una de otra. Si además  añadimos la de los distintos pueblos que nos han habitado con sus emigraciones permanentes como la China, Japonesa, Libanesa, Judía, Jamaiquina, Americana, Belga, Cubana, Colombiana, Portorriqueña, Rusa, Italiana,… Somos una gran mezcla intercultural como pueblo y con un padre ideológico, JP Duarte, criollo de nacimiento, de padre español, y de evidente formación europea. No somos puros, somos una mezcla de culturas y de razas que interactúan en nuestros genes. El producto final, en el hoy, es el del ser  que interactúa y piensa como un todo, diferente a cualquier otro ser de la faz de la tierra,  como el dominicano que somos.  9/20

 En mis años en la Madre y Maestra en Santiago, confeccione un trabajo sobre la ideología de Ulises Francisco Espaillat que luego fue publicado en la revista universitaria EME-EME. Suelo  comparar a Juan Bosch con UFE, por lo de ser liberal en relación a sus congeneres, por su corta estadía en la Presidencia, siete mesinos los dos, y en el fondo porque ambos tenían buenas ideas, de avanzada, pero la praxis… Lei y aprendí que UFE desde la presidencia de la nación trato de desterrar el sancocho y el merengue. No cabe duda que si algo nosotros entendemos  nos retrata como pueblo  es el sancocho donde hervimos y salcochamos lo que aparezca, aunque este plato  lo aprendiéramos de los emigrantes  provenientes de las Islas Canarias o de los mismos africanos traídos a disgusto. También el merengue, nuestro baile nacional, no la salsa cubana-portorriqueña, forma parte de nuestra identidad, la cual nace en tierra adentro, en una época aun no conocida, posiblemente inspirado en la UPA Habanera, para luego el Cibao ponerse  a bailar con el paso  semi cojeado de lado al  sonar de la tambora africana, el cuatro y/o  la guitarra española, el acordeón del norte europeo, y la guira autóctona.  Mezcla de culturas formando una sola, así somos.

“Los abuelos que han tenido la bendición de ver a los hijos de sus hijos tienen una importante encomienda: transmitir la experiencia de la vida, la historia de la familia, de una comunidad, de un pueblo, compartirla con simpleza, sabiduría y fe, en sí misma la herencia más preciada”, agregó el papa.Francisco.
Esa es una de las funciones de mi blog, no solo a los nietos e hijos carnales, sino a los "hijos" que la vida me ha dado. Compartir, transmitir antes de que se me olviden.  9/28


Según la JCE las mujeres son mayoría a la hora de votar, un 50.83% de los cedulados son del gėnero femenino y un 49.17%  conforman los  hombres.
Los mayores de 50 años  echarȧn un pulso con los más jóvenes entre 16 y 29 años. Los adultos son un 31.30% vs. 27.95% de los menores. Los entre 30 y 39 el 21.53% y los restantes 19.22% son los de 40 a 49 años de edad. La curva luce bastante normal en esta parte del dato.
Lo que no se dice lo podrían aportar los datos del censo; suponiendo que somos 10 millones (m) de habitantes, y si cerca de  7 millones son los  cedulados, los menores de edad andarȧn por los 3 millones; eso significa que 7m  posibles productores económicos mantienen a  3m y la necesidad de fuentes de trabajo en el futuro es apremiante, pues por ahí vienen 6m de brazos con brios y unas bocas posiblemente con mas brios aún.

La JCE con su disposición  referente a los símbolos de partidos impide que de hora en adelante cuando alguien estė haciendo algo bien, positivo yo le levante el dedo pulgar. Y por este medio solicito que no  me manden como respuestas mȧs pulgares arriba a mis  mensajes de Facebook, ni en los de whatsapp. Yo soy apartidista y muy político = persona muy preocupada por su polis, su ciudad, su sociedad, su región, su nación, su continente, su planeta. Pero apartidista.

Cuando veo algo y no sė, pregunto. Si quiero aprender tengo y debo preguntar sobre lo que no sė, y si no hay respuesta, la busco, la investigo, la leo; no me quedo con la pregunta flotando. Cuando vi a los Amets (policías de trȧnsito), en las esquinas con sus guantes blancos y este calor, comentė el hecho y cuestionė la razón. La respuesta era simple y hasta lógica: es para que vean las manos del agente dando el paso o deteniendo a los choferes de los vehículos y motores. (¿Los motores son vehículos?) (¿Hice una redundancia?)

No me había puesto a pensar del ser humano como un vector de microbios y bacterias donde quiera que uno vaya, dejándolos caer, esparciéndolos. Me imagino de pronto yo regando “pajaritos” en el cine, en la cafeteria, en el super, en el ascensor, en el hotel, en el concho, en el bus…y siendo intercambiados por otros “pajaritos” que otros humanos han ido dejando a su paso y se van entremezclando con los míos; de pronto veo como están los “pajaritos” mios, los  tuyos, los  de ellos, los nuestros y de pronto me han dado deseos de quedarme en el cuarto sin salir ni a la sala;  yo que ando con mi mochila a cuestas, de aquí para allȧ, y de allȧ para mȧs acá. Mi mochila debe ser un colaborador en este proceso de transportar “pajaritos”, bueno, comprare un spray antibacteriano para mi pobre mochila ya cansada de tanto andar.

En el sur del planeta se celebra la llagada de la primavera, el reinicio de la vida, de la reproducción, el brotar de las flores y con ella las mariposas y abejas volando sobre las mismas, el renacer del amor, de la esperanza. En el norte se celebra el inicio de la adultez, nuestros árboles mudaran sus hojas, y bien al norte las hojas de los árboles se rediseñaran  con grandes pinceladas de colores que competirán con las flores en colorido y majestuosidad. Cambios en nuestro clima que nos avisan que nada es estático, todo fluye, todo se mueve, todo se transforma. Cambios distintos en el norte y en el sur recordándonos que siempre hay otra cara de la moneda, todo depende desde tu óptica, desde tu habitat natural, nada es absoluto,  es relativo, depende del “yo y mis circunstancias” y que “cada uno de nosotros tiene sus propias cadaunadas”.  9/21


1964-2014, 50 años, 5 décadas, medio siglo. Ese es el tiempo que ha transcurrido desde que lleguė junto a un grupo algo grande, en mi caso  desde Chicago vía Miami,  a Punta Caucedo rumbo al kilómetro  12 y medio de la Carretera Sánchez, en Haina, a ser parte de la fundación del Noviciado Jesuítico en Manresa Loyola. Hoy 7 de septiembre;  ciertamente no fue ayer.



 Nota: comentarios en Facebook en el mes pasado, septiembre 2014.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Otra ...que Dios nos perdone.

En mi ayer era normal el pensar convencidos total y absolutamente  de “que morir por la patria es vivir”.* Claro está, teníamos concepto de Patria, amábamos y amamos la Patria y al menos para mi familia era como respirar el pensar en la lucha por  la justicia, la dignidad del hombre, la igualdad entre todos y nos ufanábamos de que la Constitución de 1940 en la isla era la más avanzada de toda America Latina, la más liberal,  democrática y pensando en el pueblo, en las mayorías.

De más está decir   que soñábamos en un  gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”,  era como algo que parecía llevábamos en la frente escrita.

A veces cuando escribo del ayer generalizo, pero en el fondo escribo de lo que viví, sentí, me enseñaron mis dos padres, uno más que el otro en lo patriótico y el otro en lo humano religioso. Ustedes entendieron quien era la madre y quien era el padre en ese asunto, no hay que especificar tanto.

Como ya he expresado en otros momentos, vivíamos con los cuentos de mi padre y su participación en el movimiento revolucionario del ABC contra el presidente Machado, de sus historias de los grupos estudiantiles universitarios a los cuales él no pertenecía. Del suicidio de Chibas; y por tanto  cuando llegó el proceso revolucionario contra Fulgencio Batista, pues ahí andábamos, sin mucha propaganda.

Si a eso añadimos que la historia de la isla conlleva tres guerras, una de 10 largos años, otra llamada Chiquita de trece meses con su grito de “independencia o muerte”  con Calixto García a la cabeza,  (de ahí el escrito famoso del “Mensaje a García”); y la última de las guerras  del 1895 al 98 liderada por José Marti, Antonio Maceo y Máximo Gómez, era como vivir en guerra constante. Esta última guerra contra el Imperio Español fue hurtada por los Estados Unidos por su deseo expansionista de la época y eliminó de un fuetazo la flota Española en el Oriente de la isla y con ella la presencia hispana  en el mundo internacional.

Ante lo anterior, no era muy fácil de que se nos enseñara en la escuela de que los del norte no eran realmente nuestros amigos;  yo mas bien diría que queríamos más a los “gallegos” contra quienes se luchó que a los americanos quienes fueron intrusos y mentirosos. Si añadimos que Marti nos hablaba de ese pulpo donde el había vivido,  dentro de sus entrañas,  y por tanto él mismo sabia de lo que era capaz, pues cuando sacaron las uñas, como que se venia venir, ya lo esperábamos.   Veíamos al norte con temor unido a una dependencia económica, política, y por tanto social;  ese mismo norte quien nos quitó Guantánamo al devolvernos  la isla en el 1902, ya que por cuatro años estuvieron como interventores.  Se quedaron al final con la base naval,  con   Puerto Rico,  la isla Guam y Las Filipinas. Nos pusieron a Tomás Estrada Palma como primer presidente criollo.

Uno estudio con detalles la revolución mexicana, y los héroes evidentes  eran Pancho Villa, Emiliano Zapata y luego más tarde la revolución sin sangre de Lázaro Cárdenas. Esos eran nuestros ejemplos históricos. Mi familia mexicana ayudó a su rápida asimilación por mi memoria.

La guerra civil española también nos tocó, hubo brigadas cubanas que fueron a luchar por la república, y es que en el fondo la guerra de uno era guerra de todos;  Máximo Gómez como bien saben no era cubano, nuestra bandera es creación de un venezolano radicado en Nueva York,  Narciso López, quien la llevó en una invasión fracasada. La primera bandera de nuestro Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes se parece a la de Chile. En aquel entonces había un enemigo común, el o un  imperio europeo.

También supimos de las brigadas que iban a Rusia a luchar por la revolución bolchevique, de todas partes los miembros de las brigadas internacionalistas fueron a morir por un ideal. Una idea de Patria, una idea de revolución, en fin,  ideales. No hay que ir más lejos, todos conocen al Che cubano, pero no, no era cubano.  En las invasiones contra Trujillo cubanos, venezolanos y dominicanos se juntaban en una sola unidad, la libertad dominicana.

Uno vivió esa época de armas y creció con las armas en su mente.

Todo lo anterior es porque me choca grandemente el que europeos vayan a pelear por un Estado Islámico, las fuerzas del EI son de todas partes, y eso me recuerda las brigadas rojas internacionales.

Antes se tomaba  un arma  por otro tipo de motivaciones, no eran religiosos. Las guerras   religiosas las asociamos a la Edad Media;  es un sentimiento de retroceso,  nos repetimos, andamos en círculos, o en elipsis, y nos volvemos a engañar con otras motivaciones para guerrear.

No tengo  moral para criticar mucho. A nombre del cristianismo o del Dios cristiano se hicieron las cruzadas contra ese mundo islámico, y entre cristianos  por igual se uso a Dios como bandera,  entre católicos y no católicos; el caso occidental más reciente es el de  Irlanda. Hubo guerras pro Papa vs No Papa católico romano.

Usar a Dios como excusa para matar no debería ser, pero esto no es nuevo, ya ha sucedido en las hogueras, en las mazmorras... Se exiliaron  pueblos, huyeron pueblos huyendo de Dios y buscando a Dios, se fundaron naciones a nombre de Dios.

¿Quien podrá levantar una primera piedra?  Mezclamos religión con problemas regionales, y económicos; mezclamos religión con problemas étnicos, y de tribus. Nada es como parece. Todo es más profundo.

Los nuevos aliados bombardean las instalaciones de petróleo, ¿por qué será?

Cuando he visto lo relacionado a las profecías de  Nostrdamus, en sus visiones,  él hababa de un  ejercito con turbantes azules que invadían y acababan con todo, ahora cuando veo a las fuerzas de la ONU me luce ver turbantes azules en lugar de cascos o boinas  ¿Seria eso lo que él vio?

Hubo un momento de nuestras vidas que entendíamos que nuestra lucha era contra un régimen no creyente, ateo, era a favor de la religión que hacíamos lo que hacíamos, “Viva Cristo Rey” gritábamos; y si otros hacen algo parecido,  qué moral tengo para criticar lo que ellos hacen, solo espero que lo hagan de buena fe como lo hizo uno y no sea un matar por matar, o “muere impío” por un “quítame esta paja” .

Bueno todo es confuso, nada está claro, excepto que vamos hacia otra guerra, la  de los seis  días, la del de Golfo, la de Irak, la del Estado Islámico, como quieran llamarle, pero que para allá vamos, para allá vamos. Que Dios nos perdone por haber usado y usar su nombre en vano.

* estrofa del Himno Nacional de Cuba.



jueves, 18 de septiembre de 2014

Dos cristales ante una realidad.


En mi época de estudiante el mundo se dividía en este y oeste. La frontera era Grecia con el Mar Negro, Asia Menor (Turquía) y los Montes Urales. De Estambul* (Bizancio, Constantinopla) a la izquierda o hacia la derecha. Dos mundos de los cuales solo estudiábamos el de la izquierda, occidente. Oriente quedaba en la oscuridad. Rusia por su extensión quedaba en el oriente, pero ella misma era parte de occidente hasta los Urales, mas sin embargo, como también estaba la “cortina de hierro” imaginaria, por alguna razón geopolítica, la URSS quedaba en la oscuridad por igual excepto de que “sabíamos” que su sistema  era antirreligioso, ateo, no democrático, y los hijos eran parte de la responsabilidad del Estado, no de los padres quienes perdían la “Patria Potestad”.

Hoy por hoy, el este sigue siendo misterioso aunque lo estemos descubriendo poco a poco como se pela una cebolla, con lagrimas en los ojos y todo; las lagrimas salen porque debimos haberla conocido desde hace mucho por su riqueza cultural milenaria, por su sabia filosofía de vida, por su amor a la naturaleza, por su vivir en armonía, por tantas cosas, incluyendo sus bellos paisajes de su  naturaleza y  la gastronomía.

Poco a poco descubro desde mi sillón algunos elementos distintos, contrapuestos entre ambos “mundos”. Para el este la realidad aparece como un todo entrelazado, mas para nosotros en el oeste como elementos independientes uno del otro. Eso ya determina nuestra forma de ver el mundo exterior y relacionarnos con ėl. Para nosotros lo que hagamos es independiente, no afecta en nada al vecino, y menos aun al distante. Para ellos todo estȧ concadenado, lo bueno o no tan bueno nos afecta para bien o para mal a todos sin excepción, queramos o no. Formamos un todo único.
                                                                                
De ahí podríamos entender otras diferencias; estamos acostumbrados a que pensemos en nuestro yo, en nuestra individualidad, en nuestro ente aparte,  en nuestra autonomía. En el lado totalmente opuesto están los orientales donde el grupo, el equipo, la comunidad, están por encima de mi individualidad. Lo importante es ser parte de un grupo y sentirse parte del mismo. Todo grupo necesita una autoridad que la guíe, le de cohesión, por tanto para ellos la autoridad es muy importante, necesitan de una figura orientadora en su diario vivir; de ahí la importancia de los mayores en la vida familiar y en  el de la propia comunidad.

Como el sentir del grupo es lo principal en oriente, las contradicciones son aceptadas y son evitadas buscando armonía y consenso. Pero nosotros los de occidente somos hijos de los griegos y los romanos por excelencia donde ellos nos enseñaron a la discusión, a la confrontación de ideas, a la búsqueda constante haciendo preguntas a lo establecido. Luego los alemanes nos enseñan que todo se duda, nada se acepta como bueno y valido sin antes cuestionarlo. La dialéctica nos enseña que el contraponer ideas es la forma de avanzar en nuestro pensamiento, pues de una idea o Tesis se contrapone otra o Antitesis y de estas dos sale una Síntesis que a su vez se convierte en idea principal o Tesis para ser contrapuesta y sigue la cadena.

En el proceso de aprendizaje de la lengua los orientales  parten del verbo, Ej. “correr, caminar, amar, comer”, de la acción; mientras nosotros los occidentales comenzamos con “papȧ, mamȧ, casa” nombres, objetos. Ordenamos nosotros los conocimientos por Categorías y todo lo clasificamos categorizando, en cambio en el este ordenan su todo relacionándolo, al fin y al cabo, la parte para ellos conforma  un gran todo, el todo es su gran campo de  conocimiento. Nuestro aprender es lineal, el de ellos es  circular. Vemos el mundo con otros colores, otras figuras geométricas, otros olores y sabores. A un ritmo distinto.

Veamos lo anterior como generalidades de dos grupos humanos que aun no logran entenderse entre si, no lo veamos bajo ningún concepto como un estereotipo.

Tampoco en lo expresado podemos incluir el mundo africano nativo y el  mundo nacido de la Península Arábiga geográficamente mȧs al  sur del planeta; puede que la parte hoy llamada el “Oriente Medio” tampoco podamos "categorizarla" en lo antes expuesto. Todas son zonas ajenas a nuestros estudios universales de antaño.  Deben haber  zonas contagiadas con las ideas occidentales, pues sufrieron  la colonización de sus pueblos,el uso de  sus territorios al igual que nosotros por estos lares. y por ende, pudieran pensar similar al mundo llamado occidental, pudieran, solo pudieran.

*   Istambul, así lo aprendí, con I.


jueves, 21 de agosto de 2014

El pensar educativo evoluciona.

Somos de una generación donde la enseñaza más que la educación  estaba centrada en el pedagogo. El maestro era el guía y sostenedor del aula, y por tanto hay muchos que añoran los profesores de ese ayer. Esos maestros que sabían, dominaban la asignatura y con su presencia emanaba una especie de sacerdocio. El profesor del aula era el todo, se usaba el sistema de cátedras o “lectures” donde el alumno solo escuchaba, quizás alguna pregunta se permitía. A niveles de los cursos más bajos la regla de madera estaba en la mano para ser usada contra todo aquel que no estuviese centrado en la clase. Muchos zurdos tuvieron que ser derechos, pues la regla impedía el uso de esa mano diabólica, la izquierda.

El estudiante contestaba con la cabeza baja y el ver directamente a los ojos del maestro era considerado  una ofensa, una falta de respeto imperdonable, mas aun contradecir o discutir con el profesor. El estudio memorístico era el aconsejable, letra por letra, coma, punto y coma, signos de interrogación e interjección incluidos. Se repetía el libro el cual era leído, o recitado por el adulto a cargo de la clase quien siempre vestía haciendo ver su diferencia con el resto de los humanos.

Digamos que para los años 60’s entre la muerte de Trujillo, la Revuelta de abril del 65 y la llegada de profesores y religiosos de Cuba al salir de la isla por expulsión o por decisión propia, la educación empezó a centrarse en  nuevas corrientes  que pudiesen considerarse revolucionarias y por las que muchos fueron expulsados del país, o perseguidos o tan solo amonestados como seria en mi caso.

 Paulo Freire brasileiro se hizo famoso con la educación liberadora y el uso del dialogo entre docente y alumno;  los Hermanos de la Salle recién llegados por igual planteaban esta nueva forma de educar. La educación estaría centrada en el alumno, en su medio de vida, en su circunstancia personal. En los años 70’s se empezará a hablar del “Hombre Nuevo” que se ha de formar en las aulas. El Hno. Alfredo Morales publico sus ideas en dos libros durante este  proceso.

Se da por entendido dentro de esta nueva orientación que el alumno ya sabe, tiene conocimientos archivados en su mente, pero puede que  no se haya dado cuenta que sabe porque necesita de un orientador, un consejero, un acompañante en su formación y en su descubrir la realidad que le rodea. Lo importante pasara' a ser  “el aprender a aprender”, aprender a hacer, tener la experiencia;  la memoria deja de tener tanta importancia y el sistema de evaluación por consiguiente varia,  ya no es repetir lo que dice el libro, posiblemente obsoleto, sino ampliar lo que ahí esta', investigar, verlo con tus ojos, tocarlo con tus manos, la práctica es más importante que la teoría. Surgen los talleres de aprendizaje, se comienza a educar sobre valores de honestidad, solidaridad, criticidad, creatividad, responsabilidad hacia una autonomía personal.

Hubo un proceso paralelo durante ese tiempo donde la educación se masifica al crearse  nuevas escuelas y ampliando las que existían en los tres primeros gobiernos del Dr Balaguer;  se comienza a hablar de una Reforma Educativa ya que lo que se tenía en ese momento vigente era la legislación educativa  de 1952 cuando el Dr. Balaguer había sido Secretario de Educación durante el gobierno trujillista. Muchos liceos públicos pasan al Plan de  la Reforma y según sea el área de su ubicación se insistirá  en el aprendizaje de un oficio, ya sea ebanistería, mecánica, soldadura, electricidad, agricultura, plomería, enfermeria. Hay una orientación de graduar bachilleres con un oficio específico que tanto necesitaba y aun  necesita el país. La orientación seguida por los centros privados fue  de una Educación General básicamente orientada como un pre-universitario donde no era necesario el uso de talleres costosos, sino solo  aula, pizarra y tiza; una razón de economía y practicidad.

Solo existían a mí saber el Politécnico Loyola en San Cristóbal  para varones y el de Santiago orientado hacia las damas. Ambos centros creados por Trujillo. Luego vendrían los politécnicos creados por los Salesianos a nivel industrial en las ciudades, el  agrícola de La Vega, y también el agrícola  de los jesuitas en Dajabón.

La legislación en época del gobierno de Leonel Fernández de 1997 y los nuevos curicula desde 1995 están orientada hacia el constructivismo por lo que  sigue estando el enfoque centrado  en el alumno, pero dentro de una teoría educativa especifica, la Constructivista. Se buscaba la criticidad, la creatividad, la solidaridad, un ciudadano capaz de vivir en democracia. El proceso de evaluación estaba basado en proyectos más que en exámenes de preguntas y respuestas. Proyectos donde el alumno solo o en equipo demostrase(n) sus conocimientos nuevos, sus habilidades, destrezas, entendimiento. Este proceso de evaluación puede que a nivel de centros privados lo viésemos, pero en el sector publico  considero que no caló y fuese factible. El profesorado no fue formado para el mismo y para esto se  necesitan  profesores de vocación no de última hora u ocupando un lugar por no conseguir otrotrabajo.

Ahora mismo, en el 2014 con la tanda extendida,  todo el proceso educativo se articula sobre la Educación por Competencias siguiendo las nuevas ideas de la UNESCO y de la Unión Europea.

La UNESCO definió las competencias en la educación como el conjunto de comportamiento socioafectivos, y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar acabo un desempeño, una función, una actividad  una tarea.
  
Mientras el Marco Europeo define competencias como la capacidad demostrada de utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Responsabilidad y autonomía.

El sistema de evaluación es según cada estudiante haya adquirido y desarrollado las competencias, ya evaluar al alumno  mediante un examen es obsoleto. El profesor es un acompañante en el proceso de aprendizaje y crecimiento del aprendiz. Aprendiz es otro termino el cual debemos familiarizarnos versus los términos medio caducos de alumno y  estudiante.

Lo importante ya no es el profesor, ya no es el alumno, sino lo logrado, educación centrada en las competencias. En el ámbito administrativo estaríamos hablando de “resultados”.

Es bueno que nos percatemos  que la educación mundial también evoluciona nada es estático, con otros ingredientes; 1- la globalización donde nos hablan del NETIZEN,  (Global Learning and Global Literacy)
2- el mundo digital (Digital Literacy) .

Estos dos elementos  no podemos dejar de lado, son parte de nuestro hoy en marcha.

Resumimos:   a- educación centrada en el maestro hasta 1966, más o menos.
                     b- educación centrada en el alumno que es el que predominaba hasta junio 2014
                     c- educación centrada en competencias  que es la nueva orientación del
                           nuevo curriculum siguiendo las directrices de la UNESCO, agosto 2014.