martes, 28 de noviembre de 2017

Necesitan de mí? #237

En febrero de 1986, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 5 de diciembre el Día Internacional de los Voluntarios como una forma de reconocer la labor callada y altruista de muchas personas desconocidas que brindan su tiempo, sus conocimientos, su corazón en pro de otras personas y colaborar así, calladamente, en la construcción de una ciudadanía global.

El concepto voluntario viene de la palabra latina voluntarius, voluntad en castellano, el poder actuar por uno mismo y poder tomar decisiones por igual sin presiones externas.

En la época de los años treinta, aquí en Dominicana,  se le llamaba al voluntario trabajador prestatario, aquel que prestaba su trabajo, su tiempo,su conocimiento a cambio de nada.

Un voluntario es una persona  que da parte de su tiempo y dedicación en pro de una asociación, institución, o una causa en pro de otros más necesitados o por un ideal. Dejan su zona de confort a un lado a cambio de ninguna remuneración o presente. Es una actitud altruista sin esperar nada a cambio, sin embargo existe la satisfacción del dar, del darse y recibir el cariño de la comunidad con la que uno trabaja, el agradecimiento de los que reciben.

Los voluntarios ayudan a crear un ambiente de solidaridad, comprensión, cariño y empatía. Busca en el fondo una sociedad más justa, más acorde a los valores expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Encontramos voluntarios dando de su tiempo en hospitales, asociaciones de ciegos, sordos, diabetes, cardiología, rehabilitación, infantes, niños desamparados, envejecientes, asilos, brigadas de asistencia, en operativos de prevención, Médicos sin Fronteras, en todo el campo de la salud.

Tenemos voluntarios reforestando, limpiando playas, en medio ambiente, cuidando de la foresta, cuidando animales desamparados, en la Defensa Civil, en Bomberos, en organizaciones sin fines de lucro, en ONGs, en educación intercultural como AFS Intercultura, con emigrantes, con refugiados.

Voluntarios ayudando sicológicamente, judicialmente a mujeres agredidas, en problemas generados por la  violencia de género.

 La participación de los voluntarios ayudando a la solución de problemas es una forma de participar positivamente en el desarrollo de la sociedad y el involucrarse en la paz y la armonía entre todos. Es una forma de hacerse consciente de la problemática social y económica donde interactuamos que quizás de otra forma no nos haríamos conscientes de la problemática que otros viven aun al lado nuestro.

Solidaridad, justicia social, un mundo en paz, en el fondo, son los objetivos del voluntariado en general en todas partes del mundo, ser parte de la ciudadanía global.




martes, 21 de noviembre de 2017

Que nos duela sin más. #236

Después de las fiestas  de Dar Gracias, o “ThanksGiving Day” en USA, el viernes se da ya en nuestro país como copia del Norte el “Black Friday”, un día en que los negocios buscan vender barato para capitalizar o adquirir dinero líquido.

Las tiendas se abarrotan, el tráfico se congestiona, hay que pensar antes de salir de sus casa si no vas a comprar remates en los “malls” o tiendas. Desde el primero de noviembre la prensa se hace eco del “Black Friday”.

El lunes siguiente pasa lo mismo con “Black Friday” del viernes, pero a nivel cibernético con el “Cyber Monday”, menos conocido en nuestro medio por el momento.

A la puerta de Navidad, a la puerta del doble sueldo, el martes siguiente a ese derroche surge desde el 2012 Un Día para dar, o “Giving Tuesday”, un movimiento global, internacional para celebrar la filantropía, apoyar el que otros den su tiempo, su sonrisa, su trabajo, sus oraciones, sus monedas en el bolsillo, el poder transferir a una causa justa, humana, necesitada, altruista, que depende de otros para existir ya sea en Salud como el combatir el cáncer, la diabetes, enfermedades coronarias, abuso  infantil, abuso  de mujeres, abuso de animales y que necesitan refugio, niños que se quedan sin casa porque  sus ambos  padres mueren, ancianos, albergues.

Centros de asistencia que necesitan manos, cariño, atención, visitas periódicas, centros educativos que se casen con una causa, un curso o aula  que se case con un dolor, un banco que entienda que sus ganancias deben ser, en parte,  para su comunidad, velando por su salud, su revisión de mamas, de próstata, la prevención.

Un día para limpiar las playas, eliminar botellas de plástico de nuestro medio, un día para sembrar más árboles, limpiar nuestras aceras, nuestro contén, ayudando a que nuestra ciudad sea más limpia y bella.

Un día para pintar el frente de nuestras casas, alumbrar las calles, adornar las calles para esperar a diciembre.

Un día para donar lo que nos sobra y amontonamos, un día para hacer un cheque para que alguien estudie o pueda hacer la diálisis, o pueda operarse.

Este martes es un día para ser más persona, más humano, más del mundo, más en relación con los que me rodean.

Un día para compartir con el vecino un plato, una cerveza, un vaso de agua, compartir.

Dar es entregar, donar, regalar, conceder, otorgar asignar, atribuir, ceder, traspasar.
Dar es facilitar, obsequiar, propinar, proporcionar, aportar
Dar es suministrar, proveer conferir, surtir, legar, subvencionar, gratificar.

Ese martes es un día en que unimos nuestro corazón con otros y quedamos unidos para siempre en nuestra humanidad.

Un día en que lo importante es el otro, es el que está a mi lado, en frente, el desconocido del que te han hablado, de ese, un Día donde la mano sincera, los puños que se chocan en saludo son lo más importante, pasan a ser los autores de ese día.

La Madre Teresa decía que uno debía dar hasta que doliera, este es un Día en que todos debemos salir de nosotros mismos y así comprender, sentir  que somos parte de un todo.

El servir y el devolver como un acto de gratitud humana, eso es lo que significa un Día Para Dar, a nivel local, regional, nacional, global, parte de un planeta donde todos somos necesarios y somos parte del mismo.

Este año 2017, el martes 28 de noviembre no te quedes sin dar parte de ti.

*AFS Intercultura es el embajador y propulsor de este movimiento en la
República Dominicana.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Viernes Dificultoso # 235

Al traducir de un idioma a otro, a veces dejamos que el filtro cultural que usamos no entienda  del todo lo que se quiso decir, y no es por irresponsabilidad, sino porque en nuestro idioma u otro no existen vocablos, conceptos que traduzcan adecuadamente lo que el emisor quiso trasmitir.

En USA “black” se usa ante una situación difícil, compleja, negativa; sin connotación racial alguna. Pero “color person”, “nigger” que viene del negro nuestro ya si es racial, “The N Word” es peyorativo, ofensivo.  Al referirse al color de piel de alguien el uso es de “white, black, brown, red o  yellow”. Pero usado como clasificador de la piel: europeo, africano, latino, nativo de América, asiático. No  para referirse a alguien aunque su uso puede hacerse para generalizar a un grupo humano, “white people” o los blancos. En el caso de los de color obscuro suele usarse hoy día el término “African american”, pero no “ black”.

Por lo anterior, “Black Friday” se refiere a un viernes calamitoso, dificultoso, pero nada con relación a esclavitud o aspecto racial de antes o de ahora en USA.

En Filadelfia, cuna de la constitución y del inicio de los 13 estados como una sola nación, después del jueves cuarto del mes de noviembre de cada año o Día de Acción de Gracias hay  tradicionalmente  un juego de futbol entre dos equipo de escuelas militares. El juego se celebra el sábado, pero desde el viernes los visitantes empiezan a llegar a buscar alojamiento y abastecerse para asistir a este juego. Son tantos los visitantes que los comerciantes empezaron a hacer ventas especiales con rebajas y así aprovechar estos clientes cautivos.

Estos juegos de fútbol americano entre la academia naval y la militar era el creador de este molote de personas que deseaban ver el encuentro. En 1961 la policía de la ciudad encontró que ese año todo era caótico, el tránsito, las personas en las calles y se les hacía difícil dominar la situación y manifestaron que ese viernes fue negro, caótico y de ahí se acuño ese día como Black Friday y ya luego se hizo nacional el término gracias a una publicación del New York Times referente a ese día en el año 1975.

Hay otro elemento que debemos tener presente y es el desfile tradicional de la Tienda Macy´s e Nueva York y con su Papa Noel o Santa Claus al final del mismo como cierre. Se entiende que con este desfile comienzan las compras de navidad en todo el país del norte y con descuentos previo al mes de diciembre.  Ya los medios han hecho de este fin de semana todo un evento, no solamente en USA, sino en el mundo entero aunque ellos y nosotros no celebremos el Día de Acción de Gracias y no tengamos juegos de futbol entre equipos universitarios y menos aún de orden militar, pero ya somos una aldea donde las culturas y las costumbres se juntan y pasan a ser no de unos, sino de todos.

Un tercer y último punto que debo señalar es que las tiendas y los comerciantes necesitados de liquidez económica ven con estas rebajas que sus números de contabilidad en rojo pasaban a negro, con superávit, recalcando así  la importancia de las ventas en el Viernes Negro.

Nota: luego aparecerá con la popularización de las ventas por internet con la comodidad de que le lleguen las compras a su casa por correo o con los courriers  y usando como forma de pago la tarjeta de crédito,  el cyber lunes o “Cyber Monday”, otra forma de comprar a tiempo antes de la época de navidad en que los precios suelen subir,  ser más altos.

“Giving Tuesday” nace como el día después del “Cyber Monday” como una forma de ser menos consumista y algo más altruista.

martes, 14 de noviembre de 2017

Gracias #234

El 8 de septiembre de 1565 en San Agustín, La Florida, todo indica que fue la primera vez que en América se hace un acto de ACCIÓN DE GRACIAS por parte de los europeos en el continente, esta vez de los españoles, y como ven, al sur.

Otra costumbre intercultural de estos días de noviembre es El Día de Acción de Gracias, o el dar gracias a la Divinidad, cualquiera que ésta fuera.

Los nativos en el continente solían dar gracias al final de una cosecha, al terminar una batalla, al tener una buena caza. Daban sus ofrendas en gratitud y solían dar lo que les dolía, como diría luego la Madre Teresa. Ofrecían su mejor animal, su mejor cultivo, su mejor hijo o hija. Ofrecían. No digo sacrificaban, pues ya tiene una connotación de dolor o de petición a la deidad. Apartaban para dar.

En el mensaje cristiano se unen el dar y el sacrificio. Dios nos da a su hijo único y luego es sacrificado por nosotros, por nuestros deshaceres. La deidad lo permitió. El gran misterio de la cruz, dirían algunos, pero eso es para los creyentes cristianos..

En el mundo católico, romano u ortodoxo, en el  anglicano y donde se efectúe  el acto de la eucaristía, el cual algunos llaman misa, lo que se hace  es el sacrificio simbólico del cordero de dios y se come del cordero y se bebe de su sangre;  a este hecho o sacrificio se  le llama, celebración  de acción de gracias.

Levantar las manos hacia el cielo es un gesto o acción de dar gracias, un gesto de agradecimiento, más universal, siempre que no sea moviendo los brazos, que ya así es todo lo contrario, maldiciendo.

Pero en el caso que tratamos de articular es un sentarse a la mesa con lo que se ha producido y en familia, nuclear o expandida, reunirse para dar gracias, Quizás hasta expresar gratitud  por el simple hecho de estar juntos, permanecer.

Tanto en Canadá como en el norte de USA se menciona  que los primeros pobladores se sentaron a comer todos juntos incluidos los nativos, pues estos fueron los que le enseñaron el cómo cultivar en las nuevas tierras. Luego, los que iban  llegando como emigrantes todos, continuaron la tradición hasta que fue tan popular el sentarse a la mesa para Dar Gracias  que Abraham Lincoln le puso fecha fija en noviembre, el último jueves, por qué jueves, sería interesante saber el porqué, no sé. Luego el congreso de ese país lo cambia o establece que fuese el cuarto jueves de noviembre por igual. Canadá lo celebra un mes antes, octubre. Fin de verano, inicio de otoño, fin de cosechar, recoger el fruto de la tierra.

Esta actividad de agradecer a los que te rodean y a la divinidad se ha hecho tan parte de la nación norteamericana que miles se movilizan para ese día y estrechar las manos de los suyos, es como un volver a mi raíz, a los míos, de donde soy. El Día de Acción de Gracias es más fuerte en USA en su contenido social que la misma Navidad o la fiesta judía cercana a la navidad, Hanukkah, quizás porque abarca a todas las creencias y no sólo a la cristiana o la hebrea.

Los inmigrantes de toda Europa, no importa la procedencia, acogieron esta actividad y puede que cambien algún platillo por otro, aunque el pavo quede como símbolo de la época. Hoy se duda que los primeros europeos al norte del continente comieran pavo ese día, posiblemente comiesen  más bien productos del mar y el maíz en todas sus formas posibles. No obstante queda el pavo en nuestro recuerdo, como la marca cultural de una época, así  como el árbol en navidad, o los tres camellos para Reyes, o la januquía de nueve brazos en Hanukkah.

Nosotros en Dominicana hemos tenido épocas en que hemos celebrado con mucha fuerza el Día de Acción de Gracias, más aún entre  los grupos más viajados, que suelen ser los más adinerados y en contraste por igual, entre los que fueron tras un alivio económico y ellos nos hacen  partícipes de las costumbres adquiridas en su nuevo hogar. 

Restaurantes solían ofrecer para la fecha sus cenas de carne de pavo con su mermelada y su pastel de calabaza o de batata. Hoy día ha mermado la oferta, pero nosotros como pueblo de mezclas de naciones y razas seguimos dando gracias con un vaso de cerveza o de ron alzado  por cualquier razón, lo importante es festejar y dar gracias de estar con otros, compartir, dar gracias de estar juntos, de encontrarnos.

Chin, chin !! Salud !! Gracias!!

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Flashback #233

Cuando llegan a tu mente imágenes de un pasado remoto, sin estar uno pensando en algo ni cercano, me  detiene a analizar qué más hay detrás de ese pensamiento archivado y recóndito.

Hoy,  de pronto,  me vino la imagen del día de mi graduación de high school en Belén, Miami. Tengo recuerdos físicos de ese día, pues en el periódico Las Américas publicaron precisamente una foto mía recogiendo el título de manos del obispo. Si no fuese por eso no habría recuerdo alguno, ni en mi mente, pensaba yo.

Ese día fui solo a la graduación, mi familia toda estaba en Chicago. Cuando terminó,  todos fueron a sus casas, pero yo solo fui a quitarme la ropa y  salí  a caminar. Nadie pensó que yo no tenía donde festejar al mediodía, y así fue, no tenía. Caminé hasta cansarme y regresé.

Puede que la relación viene porque Luis, amigo de adolescencia después de 55 años se comunica conmigo, y chateamos. Lo propio me sucedió con Herminio Dominguez en Santiago hace poco. Puede que porque Ricardín me escribe amplio en el día de hoy  por igual. Puede porque terminé de leer el libro Friday donde se plantea todo un libro sobre la soledad de Robinson Crusoe en sus 28 años en la isla Esperanza. Puede porque estoy solo sin hacer nada y estoy cansado de hacer lo que siempre hago, no estoy aburrido, sino cansado de hacer lo mismo.

Interesante cómo una amistad iniciada desde los 3 o 4 años de edad, desaparezca por 55 años de contacto y regrese como si fuese ayer, que es el caso de Luis. Por otro lado la de amistad con Ricardo,  y  desde hace 56 años se siga manteniendo y respetando, donde los que me rodean saben que si ando con él, ando con él y no hay que preguntar o estar detrás, se paran las aguas.

Esto de la relación escogida, y no por lazo  familiar es un misterio, puede que sea más profunda que una misma relación familiar dada, sin DNA solamente en su proceso.

Esa graduación casi la tenía borrada de mi resquicio gris, cómo fui, cómo llegué, Sé que era en la iglesia del Gesú, ¿Habré ido en bus? Sé que fue antes del medio día. No recuerdo a mi tía Georgina ni a mi primo presentes. Sé que en la noche hicimos algo en el apartamento, pues recuerdo haber avisado a los vecinos que si oían bulla fueron comprensivos porque era mi  graduación. Recuerdo cierta sensación de desasosiego al terminar la ceremonia, ¿y ahora qué?

Pienso que  realmente empecé a comparar, sin darme cuenta, la isla Esperanza con mi cueva. La belleza de la soledad y tu necesidad de integrarte a la naturaleza viva. La normatización de la cueva para ti mismo, tú ere el único viviendo en ella, pero hay normas y las cumples. De manera sutil logras que los demás las cumplan.

Empiezo a analizar que incluso ante la posibilidad de regresar a la civilización y estar con otros, o estar en Esperanza, la isla, aislado, yo, haría lo mismo que Robinson, regreso a la isla, valoro más mi cueva, mi estar conmigo mismo. En el fondo, he encarnado  por días, horas el personaje, R. Crusoe Ruiz. Y de paso, brota en mí pensar, precisamente mi último acto comunitario, en sociedad,  en La Florida, la graduación de secundaria.


6 de noviembre 2017                                                                              

domingo, 29 de octubre de 2017

Esa Catrina... me tiene... #232

En el 2015 salió en el cine la película “Spectre” de James Bond que se desarrollaba en la Ciudad de México para las Fiesta de los Difuntos con su desfile tipo carnaval que se hizo por primera vez para la película y luego se ha seguido repitiendo por su éxito comercial. Bueno,  fui a verla con mis hijos mayores.  Al otro día,  casualmente,  visité la ciudad, para entonces DF, para participar en un taller  sobre  interculturalidad con AFS,  por casi una semana, donde se concentraron participantes de varias nacionalidades de la Región Caribe y sur América y una norteamericana.

 Precisamente uno de las analogías utilizadas durante el desarrollo del taller fue  sobre el Día de los Muertos en México, otra cultura para nosotros, otra realidad sobre la muerte y la vida. Algunos del grupo experimentaron un choque cultural, para otros fue irritante, no entendían la mezcla de vivos y muertos en una celebración, mucho menos participar con artículos personales y fotos  de familiares vivos en un altar  de muertos.  Debo confesar que para mí, todo fue normal. No tuve sorpresas ni irritación, de ningún tipo.

Esta fiesta en México no es una tradición puramente europea, aunque se mezcle con ella  el día de todos los muertos, dos de noviembre, que la Iglesia Católica celebra.

Antes en RD no había docencia ese día, ya hoy se ha perdido su importancia;  y alguno que otro trata de limpiar la tumba de los suyos, poner flores que duren. Los ayuntamientos para esta fecha limpian, si acaso, los cementerios.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día de los difuntos dentro del calendario romano y ya para ese entonces se celebraba en gran parte del norte de Europa como Día de Todos los Santos en un primero de noviembre, para luego celebrar el día dos, el Día de todos los difuntos. Este segundo día de noviembre es para los mexicanos  un día de fiesta, de colorido, nada de  dolor y vestirse de negro, no, es a beber y comer con los que se fueron a mejor vida.

Se hacen altares en las casas a los que se han ido con fotos de los mismos, flores de no sé cuántos pétalos, dulces, decoración con su tradicional papel picado (tema de muertos para esta ocasión),  la  comida predilecta del difunto, así como su bebida: mezcal, tequila, cerveza,  pulque o atole.  Vasos de agua, símbolo de vida y de limpieza. Copal y el incienso encendido inunda las casas  y los más mayores se reúnen a rezar por los suyos, como es el rosario. Es un día para recordar los idos y para también reflexionar sobre la vida y nuestra propia partida.

Esta tradición está asociada al ciclo del cultivo y cosecha del maíz, ciclo de muerte y vida. Para este momento se hacían ofrendas a los muertos. Tanto mayas como aztecas y otros grupos como los totonacas entendían que el destino de las almas no dependía de como vivieses sino como morías y la mayor parte de los mortales íbamos al sitio común de los muertos. Este día salían los muertos a estar con nosotros, los vivos.

Pan de muerto, dulzón, las calaveritas de azúcar o de chocolate. Anécdotas de los idos salen a relucir, con respeto, tranquilidad y alegría.

Los antepasados pre hispanos tenían en su calendario seis momentos distintos, siendo el de la cosecha del maíz la principal coincidiendo con el día oficial de la iglesia  católica para estos fines Logran hacer una simbiosis pre hispánica e hispánica en este día de muertos. El uso de cráneos como trofeos es parte de la celebración del ayer,  de ahí que hoy se usen los dulces con las formas de cráneos.

La diosa Dama de la Muerte o “Mictecacihuatl”, “La Catrina”,  preside las celebraciones pre hispanas dedicadas a los ya idos a otra vida  y a los niños. La vida y la muerte, la dualidad,  es parte de sus tradiciones desde sus ancestros.  No obstante la fecha de Todos los Santos y Halloween, son dos elementos que  tratan de opacar estas tradiciones.  De ahí quizás que  el 7 de noviembre del 2003 en Paris  la UNESCO declarará esta festividad como Patrimonio Cultural oral e inmaterial de la Humanidad,  y símbolo nacional de México. Una forma de mantener lo que un pueblo  tiene como  valor histórico y cultural.

Una festividad donde varias culturas se entrelazan, las distintas culturas prehispánicas de la región y la europea, creando una simbiosis, un sincretismo espiritual, más que religioso: el Día de la Muerte reinante, desde la tarde del 31 de octubre  hasta el mediodía  del dos de noviembre  la Muerte

Dibujos y retratos de la Catrina, la Reina: 










viernes, 27 de octubre de 2017

Los ancestros de Halloween #231

Hay costumbres y creencias que heredamos. No nos cuestionamos, las repetimos o las criticamos sin más, sin saber sus orígenes, el significado de las mismas. Una de ellas es nuestra manifestación ante la muerte a finales de octubre e inicio de noviembre de cada año.

Los aspectos interculturales que se dan en la celebración de “halloween” es una de esas costumbres heredadas. Para nosotros como país,  del norte ha venido, por medio de sus escuelas en nuestro territorio o de los que han viajado, estudiado, emigrado y regresan,  además de los medios, la televisión y el cine. Somos fáciles de captar e imitar  del norte sus formas de vestir, y actuar, y ésta no queda atrás.

Los irlandeses que emigraron a mitad de siglo XIX hacia USA trajeron estas costumbres, pero su origen es de inicios de nuestra era, hace unos 2000 años, de los pueblos CELTAS en lo que hoy sería Islas Británicas, la Península Escandinava y parte de Europa Occidental. Una gran parte de nuestro mundo y cultura occidental proviene de esa época. Desgraciadamente no hemos estudiado a fondo a los Celtas y lo poco que conocemos de su cultura es vía los ROMANOS  cuando mucho después los conquistaron y esparcieron sus tradiciones adquiridas hacia el sur de Europa.

El fin del verano y el fin de las cosechas y por tanto, el inicio del nuevo año eran celebrados de manera muy particular.  Los druidas, o sacerdotes celtas celebraban la noche del “Samhaim”, noche en que los muertos salen de sus tumbas y vuelven a caminar por la tierra en búsqueda de vivos que regresaran con ellos a la muerte. Por eso, la población se vestía de forma tal que no llamara la atención a ningún vivo o muerto y dejaban sus casas a oscuras, no velas encendidas ni fuego en el hogar. Todos en silencio esperaban que nadie tocase sus puertas, menos aún la muerte.

Este día 31 de octubre le llamaban “ALL HALLOWS EVE” que a su vez remembraban a dos dioses, “DAGDA”, diosa de la abundancia y “MOORIGAN”, diosa de la guerra y la muerte.

Los romanos incorporaron a su calendario este día de fin de año céltico y cuando la iglesia cristiana de la época se une al Imperio Romano adquirirá en su propio calendario por igual esta fecha de los muertos. Ya al caer Roma, la Iglesia Cristiana de Occidente queda en posesión del legado escrito guardados en sus conventos y monasterios y como siempre ha hecho la Iglesia, las fechas consideradas paganas son bautizadas. Eso ya había sucedió con el Día del Dios Sol y el día señalado como nacimiento de Jesús.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día del calendario romano y celebrado en el norte de Europa como Día de Todos los Santos. Para este momento histórico solamente había una iglesia cristiana con sede en Roma  .Lutero y la Reforma en la  Alemania de hoy, fue en el Siglo XVI, 9 siglos después. El Anglicanismo surge en el mismo siglo XVI, por lo que se conoce para ese entonces como Iglesia Cristiana la de Roma y La Ortodoxa después del Cisma- La iglesia con sede en  Roma pasa a llamarse católica por aquello de universal en relación a las otras que surgieron luego,  más tarde, aunque  San Agustín en el siglo IV  y otros antes de él ya hablaban de una  iglesia, la  católica .

Pero “All Hallows Eve” se convierte en “Halloween” al cruzar el Atlántico. La calabaza con cara y una vela para que fuese un farol nace en USA, pues los emigrantes no encontraron NABOS suficientes,  que era lo que usaban en su terra de origen y sustituyeron el nabo con una calabaza redonda. El “Jack ‘s lantern” adquirió otra dimensión. Una linterna para ahuyentar los malos espíritus, de un Jack beodo deambulando por la tierra de los mortales, pues tenía el infierno y el cielo cerrado para él.

Otro cambio fue el de pedir dulces en lugar de  pasteles de los difuntos que se hacía el 2 de noviembre en Europa por aquellos necesitados de todo,  por mendigos que recibían estos panes para que rezasen por los muertos aún no elevados. Luego en USA se modificó con el “trick or treat “por  niños que visitan la casas disfrazados solicitando los dulces que hoy suelen regalar. En un principio solían cantar a cambio de los panes, o los dulces, una forma de intercambio, alimentos y bebidas para luego ser dulces y caramelos. Una visión cristiana permeaba esta actividad.

Los colores de los adornos actuales son el color mamey de las calabazas, no de los nabos, y el negro celta, del silencio, del no dejarse ver de la muerte.

Como vemos, Celtas, Romanos, Europa del norte, Roma,  Europa del Sur, USA, nosotros. Todo un proceso entre diversas  culturas, y edades  donde la costumbre  inicial se va moldeando y evolucionando hasta nuestros días. Toda una experiencia entre culturas en el tiempo y el espacio..