sábado, 30 de julio de 2011

Los Medios

En mi época de estudiante siempre me llamó la atención la radio, la televisión y la prensa.  Quizás  porque esos sábados que salía en La Habana con mi padre  terminábamos  en la agencia de publicidad donde él  trabajaba y  antes pasábamos por el canal 4 cerca de la Universidad, a la CMQ en la Rampa, por el periódico  El Mundo   donde me hicieron mi nombre en plomo, por donde se confeccionaba la revista Carteles y Bohemia, o  por Radio Progreso donde presencie cómo se hacía una novela en vivo con sus sonidos.

Al estudiar en el juniorado en Venezuela  nos ensenaron a escribir para   programas de radio y cómo funciona la prensa.  De TV no recibí educación.

Una vez quisimos tener un programa de música juvenil  en Radio Santa María de la Vega, pero no se pudo.  Luego pude acompañar a Herminio Alberti  en fin de semana a su programa de música  en Radio Santiago y en Color Visión del  Hotel Matum a leer las noticias de la noche. Sólo estar presente para mí era una bendición.

Como ven, lo mediático, como se dice hoy día, siempre tuvo su imán en mi. Por eso cuando en los 70’ Ernesto Devarés me invitó a participar de un programa juvenil los sábados en Radio Libertad, de una vez dije que sí. Tenía una sección que se llamaba “Seguimos Educándonos” y allá íbamos a grabar. Lo que salía por radio con leve modificación lo publicaban en el Periódico La Información los lunes. No se me olvida que cuando mataron a Orlando Martínez, Isidro Rodríguez profesor de matemáticas del CIET  y compañero me llamó asustado  y me dijo que  si yo estaba loco por publicar eso, que si no me daba cuenta de la trascendencia de la muerte de Orlando. Eso es parte de nosotros los idealistas que nos olvidamos de pisar  tierra.

Puede ser que por esa tendencia a los medios siempre motive  que hubiese un periódico estudiantil donde trabajé, tales como: EL LASALLISTA, CAMBIO,  JUVENTUD, AVANCE, INQUIETUDES, sin contar el Periódico AGORA UNIVESITARIO de la UCMM cuando éramos estudiantes que creamos junto con Mario Dávalos.  O el por que’ cuando estaba en INTEC  me encargaba personalmente de la publicación del Boletín INTEC e iba donde Dona Ninón  en Serralles a su corrección y a la Zona de  Herrera  donde lo imprimían.

Todo lo anterior es para que entiendan el gusto que nos dábamos saliendo al aire los domingos en CIET RADIAL por Radio Cibao en las afueras de la ciudad hacia el este,  a donde llegamos de forma gratuita gracias a la ayuda de Rolando Villamil. Las estaciones de radio tenían que tener un por ciento de horas a nivel cultural y ahí nos colamos. De esta emisora nos invitaron a salir un día que pusimos una grabación de las últimas palabras de Allende antes de suicidarse.

Nos quedamos sin lugar, pero Roque Candelario nos brindó una mano y nos abrió Ondas del Yaque; nos dió un apoyo total en cuanto a la grabación de las cunas de introducción, a cada sección; como si fuera algo suyo el programa. Teníamos una sección de música, de literatura, adelantos científicos, historia con su parte socio- económico y breves donde cabía todo.  Cinco secciones, una hora de programa. Nos reuníamos a mitad de semana para planificar lo que íbamos a hacer, luego cada quien hacia lo que se le pidió, algunos también salíamos al aire, otros sólo trabajaban  tras bambalinas.

Estar en un micrófono,  poder hablar y saber que alguien te escucha no tiene precio, como el anuncio aquel. No sabíamos la cantidad de oyentes, por eso teníamos concursos de entradas al cine (gracias a Mickey Lama)  para que nos llamasen y medir audiencia. El caso es que es una experiencia única y por primera vez me sentí “actuando” dejando de ser tan circunspecto.

Tuve la oportunidad ya en Santo Domingo por mediación de Diana Goris de ir una vez a la semana a la televisión en Color Visión en la mañana por  diez minutos a hablar de Educacion. Era un sacrificio, pero lo hicimos casi por dos annos. Ahí conocimos a Ricardo Winter, al  Doctor Sócrates Mañón quienes eran los que iban también ese día en otras secciones. Aún guardo grabaciones tanto de Ciet Radial como las de Color Visión.  Hasta mensajes de navidad por el Canal 9 hice, parte del figureo, que reconozco que no me desagrada para nada.

También  estuve con Magda Florencio, un amor de persona, y en otro espacio con el caballero de las corbatas; ambos  en Rahintel de forma esporádica; también gracias a Dania Goris.

En la época en que Lourdes Bonnelly tenía los domingos una amplia sección dentro del Listín Diario dedicado a la Educación (Listin 2000),  tratamos de colaborar lo más que pudimos, esa fue una bonita experiencia que no se ha vuelto a repetir en esa magnitud  en la prensa posterior.  Ahí nació la Semana de la Geografía la cual aún se organiza todos los años.

 Ya hace tiempo que no participo en los medios, ahora los medios son parte de mi diario vivir, solamente  como  un simple espectador.

10 de mayo de 2011

sábado, 23 de julio de 2011

Esperar.

Esperar es desesperante, des   espera  nte, ironía de la palabra.  Puede que esperamos antes de tiempo y por eso perdemos la esperanza, des. Como sea, la razón que fuese, ese es mi karma, esperar. No hay nada más difícil para mí que el esperar o la ansiedad que eso me provoca.

Esperar a que otros decidan, lleguen, llamen. Esperar a que otros vengan, se aproximen por tu centro de trabajo como si uno fuese  vendedor de tienda. Esperar a que al otro se le ocurra pagar para entonces  poder yo cumplir con los compromisos contraídos.   Uno queda mal si el otro no llega, y como confió en el ser humano en general,  termino quedando muy mal.

Esperar por el despertador para levantarnos y tratar de ser útil. Esperar que repartan los periódicos. .Esperar por el programa que deseamos ver. Esperar que llegue el “delivery” con la comida diaria. Esperar que el otro desee terminar su trabajo correctamente o que simplemente se digne a  empezarlo.

Esperar por un papel que debió estar antes, pero desde que hay excusas todos quedan bien. Esperar a que termine el día o la noche. Esperar a que el Amet decida dejarnos pasar.  Esperar a que recojan la basura que se ha amontonado en la Lincoln y si eso es en la Lincoln…!

Esperar que la planta de emergencia  prenda. Esperar a que el semáforo funcione. Esperar que el o la de delante termine su mensaje en el celular para que avance la fila del tapón.

Esperar a que mis ángeles guardianes me iluminen de qué hacer y no hacer. Esperar a que la divinidad no me desampare y yo sepa contar con ella. Esperar a que termine un día y empiece otro.

Esperar al lunes para saber si la lotto me hizo millonario. Esperar, a como es lunes, quién se excusa de dolor de cabeza, muela o estomago; a quién se le murió alguien en el interior y hay que ir a cumplir, y por tanto no van al trabajo.  Yo?, volviéndome  loco buscando sustitutos.

Leí que esperar realmente viene de esperanza y si es así, esperar  es tener la esperanza de que todo sea lo más normal posible, de que todo funcione, que haya agentes del Amet cuando realmente se necesitan y de a uno, no en montones viendo sus celulares mientras los choferes en sus vehículos  cruzan, doblan y hacen lo que les da la gana. Que los semáforos tengan todos los bombillos encendibles,  y no todos encendidos al unísono que uno no sabe cuál es el que toca, el que es, el que dice que podemos  pasar.

Esperar que la cajera deje de monear con los que le rodean y atienda a uno y cobre. Esperanza de que haya menudo en el banco porque la cajera del super no tiene. Esperanza de que no se toque tanta bocina por todo.  Esperanza de que seamos puntuales y las reuniones empiecen a la hora estipulada. Esperanza de que cierren la puerta de verdad a los que llegan tarde y no se quede en un tente ahí.

Esperanza de que se respete la fila, el orden de llegada y no del que más grita o empuja a pesar de los tickets con números. Esperanza de que el carro que se te metió delante el agente no lo deje doblar y le haga dar la vuelta. Esperanza de que seamos un país. Esperanza de que haya autoridad sin violencia. Esperanza de que haya autoridad, se vea, se sienta, que exista. Esperanza de poder ver y vivir todo lo esperado.  Esperanza de que se vuelva a las ideologías y no al dinero fácil.

Esperar a que haya casillas especiales en los bancos para los que llegan con bolsos y depósitos por más de una media hora. Esperanza de poder sentarse mientras esperamos nuestro turno. Esperanza de que la cajera no decida, cuando a ti te toca el turno,  irse a almorzar o cerrar la caja o hacer una llamada personal.

Esperanza de que el celular no esté primero que yo en una reunión, mesa, conversación, o actividad. Esperanza  de que los niños y jóvenes  compartan  contigo, no con sus juegos electrónicos. Esperanza de sentir que tú eres más importante que el Televisor encendido.  Esperanza de no perder la esperanza.


Nota:  AMET, policía especializada dedicada al control del tránsito metropolitano; de excelente función en sus inicios al ser creada con mentalidad civil, no militar.

viernes, 15 de julio de 2011

Saber

Tanto el que cree como el que conoce, sabe. No duda, sabe.  El que cree afirma que SI o que NO, el que conoce también hace lo mismo, afirma que SI o que NO. Ninguno dice: NO SE.

El que cree afirma basado en la confianza  que le tiene a la persona que le  contó, a la autoridad en la materia o en el amor u amistad que se profesan el uno y el otro. El ni oyó, ni olió, ni saboreo, ni vió, ni sintió; pero afirma.

El que conoce recibió la información directa por medio de uno de sus cinco sentidos, y afirma basado en lo que experimentó. Nadie le contó, él  lo experimentó, OBSERVO  de primera fuente.

Toda nuestra educación está basada en el creer.  Sabemos que nuestros padres son nuestros padres porque nos lo dijeron.  Iría un poco más lejos;  nuestros padres saben que somos sus hijos porque dan por entendido que la enfermera o el médico no nos cambió o se equivocaron al colocarnos en la sala post natal. En el fondo, puede que sólo la madre sepa quién es el padre;  confianza, creencia.

No hablamos de fe religiosa, sino de creer, puro y simple. Aprendemos en la escuela un montón de cosas que nunca hemos  visto, las aceptamos porque creíamos en el profesor, en los libros, en lo que nos decían, no lo cuestionamos. Toda nuestra educación está basada en eso, recibir información de otros, vía internet, libros, revistas o por cuentos, de oído y la aceptamos como bueno y valido porque confiamos, no nos lucía que nos decían mentira. Si desconfiamos de la capacidad del maestro de turno, desconectamos o empezamos a cuestionar todo lo que dice e incluso dejamos de estudiar su materia.

Hay otras cosas que las sabemos porque las hemos probado como el frío de un helado, el calor de una café recién colado, la dulzura del dulce de leche, el olor del cilantro, la tonada que diferenciamos de una bocina de otra. Experimentamos, asimilamos y quedan grabados en nuestro disco duro, sin percatarnos, automáticamente.

Somos una raza de animales que se basa en la confianza para crecer, avanzar, progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas y creativas. Nos montamos en un avión porque confiamos en la línea aérea, en quienes construyeron el avión, en las autoridades que vigilan nuestra seguridad, porque confiamos en ellos. Si desconfiamos, no nos subimos al avión por nuestra propia libertad, nos tienen que empujar.

Me tiro al vacío con un paracaídas porque confío en el equipo que llevo, confío en la instrucción recibida, confió en quien me acompaña en ese momento. Confío. No dudo.

Cuando dudamos de la opinión de un médico recurrimos a una segunda o tercera opinión antes de proceder a un tratamiento.

Nuestros hijos confían en nosotros y siguen nuestros pasos, e ideas, religión, actitudes; si desconfían  por nuestro mal actuar harán lo opuesto: “Si tú que eres tan religioso o de X partido haces A B y C, entonces yo evitaré ser religioso o de ese partido, quizás hasta sea enemigo de toda religión o partido de igual pensamiento por tu actuar y mi falta de confianza en ti.”    Credibilidad.

Conocemos el universo, los planetas, el cosmos, el fondo del mar, otros países, el pico de las montanas, el desierto… sin haberlos visitado, confiamos en la prensa, las fotografías, las películas, reportajes.
Pero no es lo mismo que me cuente el juego un liceísta a un aguilucho, o uno del Madrid a del Barsa. No es lo mismo la opinión de la revuelta de abril si uno fue parte de un comando a si  fue parte de San Isidro. Por lo que tenemos que tener presente que en toda historia, lo vivido tiene diferentes versiones. No debemos aceptar todo de todo el mundo por el simple hecho de estar impreso, editado.

Nunca olvidaré en 11vo.grado cuando estudiabamos “US History”,  al llegar a la parte de la Guerra del 98 con España el libro planteaba que el Maine, barco frente a la bahía de la Habana, había sido hundido por los españoles y esa fue la causa de entrar USA en la guerra. Nosotros estudiantes decíamos que esa había sido la excusa para secuestrar la revolución ya ganada y que fueron ellos mismos quienes lo hundieron quedándose luego con Guam y Las  Filipinas en el Pacifico;  Puerto Rico y Cuba en el Caribe. El colonialismo español dejaba de existir; se reforzaba el de USA.  El Padre Robinson sj no cedió;  nosotros tampoco. Luego, años más tarde, National Geographic  publicó que el barco fue explotado desde dentro, muriendo sólo los no nacionalizados americanos que servían en la marina en búsqueda de su ciudadanía,  y que todos los ciudadanos americanos coincidencialmente ese día tuvieron permiso de bajar a tierra.  Cosas de la historia, ¿cuál es la verdad? En el fondo vamos a encontrar verdades relativas, difícilmente absolutas.

Como toda  información y noticias que recibimos  vienen dada por agencias de cierta nacionalidad y poderío económico con sus propios intereses, tenemos que al leer, ver  y escuchar;   confiar y dudar. Quizás decir “según Fulano o Mengano”,  o como se suele decir    “Evangelio según Lucas…, Mateo…,”    AISEGUN dirían por el Cibao.

No obstante, lo que decimos, reproducimos, repetimos, y  sabemos por medio de otros es un acto de confianza de nuestra parte.  Hemos aceptado lo dicho, lo visto, lo oído, lo vivido  por otro  hasta el punto de que afirmamos con un Si o un No, no dudamos,  afirmamos. Si dudáramos no afirmaríamos, nos quedaríamos callados, o diríamos un  quizás, o no sé, o buscaríamos una pregunta aclaratoria en nuestra mente sin llegar a afirmar, aceptar y mucho menos repetir.

El confiar es parte de nuestra humanidad. El creer es parte inherente en el ser humano. La credibilidad es parte de la honestidad.  El dudar, el cuestionar  de vez en cuando es sensato.

  11 de julio 2011  

viernes, 1 de julio de 2011

¿Morir es inicio o fin?

“La vida es un himno, la muerte es una forma oculta de la vida. La vida no tiene dolores para el que entiende a tiempo su sentido,  del mismo género son la miel, la luz y el beso...! La vida humana no es toda la vida! La tumba es vía y no término. La muerte es júbilo, reanudamiento, tarea nueva.”  José Martí, apóstol  cubano 1853- 1895




v      No hay muerte...solo mudanza”   Facundo Cabral,  (cantaautor).

v      No me preocupa la muerte, me disolveré en la nada.
José Saramago (1922-2010) Escritor portugués.

v      "Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir."   
Federico García Lorca

 Marco Aurelio  (121-180) Emperador romano

 Desde que nacemos o somos gestados empezamos el camino a la muerte, es parte de la vida. Una y otra se relacionan, hay vida porque hay muerte y hay muerte porque hay vida. Es algo natural el morir, pero sin tan solo supiéramos que hay después o es que no hay después.


Cada instante de la vida es un paso hacia la muerte.
Pierre Corneille (1606-1684) Poeta y     dramaturgo francés.

Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida.
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo.

La muerte no es más que un cambio de misión.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

Si no hay después,  la muerte es fin, se acabo, pero si hay un después es inicio del después, pero ¿como es el después?   Si es mejor que estar vivo, ¿por que hay personas que le temen tanto?  Y si no hay después ¿para que luchamos, vivimos?, debe existir una razón. Lo que le da sentido al estar vivo no es la muerte sino la vida después de la muerte, si esta no existe, terminemos todo esto, total que más da.

                Si no conoces todavía la vida, ¿Cómo puede ser posible conocer la muerte?                                             Confucio (551 AC-478 AC)         
He meditado a menudo sobre la muerte y encuentro que es
 el menor de todos los males.  
 Bacon
Quizás no he descubierto el por que existir, mas aun después de ya haber sido útil, haber sembrado, posiblemente haber cosechado. Si ya hicimos, ¿por que permanecer?

Lo que pensamos de la muerte sólo tiene importancia por lo que
la muerte nos hace pensar de la    vida.
Charles de Gaulle (1890-1970) Político francés

Si tenemos conciencia es para algo, por algo, debe haber una trascendencia.  Cada vez oímos mas de los guías, de los guardianes, del cruzar la luz. Todo eso nos da esperanza a que hay algo más. Tantas personas diciendo lo mismo o es mentira. ¿Por que no cruzar cuando uno desee al  libre albedrío? ¡Ábranme la puerta, me quiero ir, ya se acabo, me oyen, la puerta, por favor!

¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte.
Marlene Dietrich (1901-1992) Actriz y cantante alemana.
__________________________________________________________________
No le temo a la muerte, sólo que no me gustaría estar allí cuando suceda.
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.

Se me enseñó que en filosofía había dos caminos, los que creían en lo trascendente y los que no. En el mundo existencialista al cual siempre me incluí, admiraba a Sartre y a Camus, pero no seguía sus pensamientos derrotistas.  Era  de los “idealistas” según algunos,  de los creyentes.

La gente nunca esta convencida de tus razones, de tu sinceridad, de tu seriedad o tus sufrimientos, solo si te mueresAlbert Camus.
_________________________________________________________
Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente
sería una burla cruel.     Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio
_____________________________________________________________________

La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos un favor.
Séneca (2-65 a.C.) Filósofo latino


Pero no cabe duda que la muerte sigue siendo un misterio. Nuestras vidas son como la de una flor que se marchita y pasa a ser abono de otra planta y punto, o hay más. No es que uno quiera mas, no es que no desee aferrarse a la vida, no es eso, solo es una curiosidad.

Nada más natural y más simple que creer que el hombre muerto no es nada;  nada mas extravagante      que creer que el hombre murto vive aun.
  Marques de Sade.
_____________________________________________________________________________

Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo.    Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego
_____________________________________________________________________________

Algo hay tan evidente como la muerte y es la vida.
Charles Chaplin (1889-1977) Actor y director británico.

Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte.    
    Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés

Entiendo que somos cuerpo cambiante y desechable, somos alma energética que nos hace accionar y como toda parte de la materia se transformara, somos espíritu aglutinador de nuestras acciones con capacidad de trascender y mente, sabiduría acumulada en un cerebro que al ser parte de mi cuerpo dejara de almacenar información y esta se perderá en el espacio y tiempo.

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la  muerte es, nosotros no somos.”        
   Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
__________________________________________________________________________
“Ni temas ni desees la muerte”.     
  Marco Valerio Marcial (40-104) Poeta latino.
___________________________________________________________________________

“Morir no me gusta para nada. Es la última cosa que hare”.
 Roberto Benigni.
______________________________________________________________________________
“Solo se muere una vez. ¡Pero es por mucho tiempo!”

Moliere   (1622-1673) Dramaturgo francés.

"Los muertos son perfectos, no tienen defectos, … sino porque la realidad de la muerte es tal, que sólo queda el ser humano, sólo, hermoso, en su lucha por la vida..." (autor conocido).

19 de Junio del 2011

sábado, 25 de junio de 2011

Jorge Armando

Ese es el nombre de mi padre. Yo he encontrado tarjetas, medallitas con ese nombre y la fecha de mi nacimiento; parece que la intención era llamarme así, Jorge Armando y a última hora apareció el RAMON en lugar de ARMANDO. Mi padre fue quien me declaró, así que no sé de quien fue la equivocación.

Ese también es el nombre de mi hijo. Italia lo seleccionó. Ella es más tradicional que yo y entendía que el nombre tenía que ponerse acorde a la familia y que ese nombre era bonito, era de novela. De hecho mucho tiempo antes ya sabíamos que el varón iba a ser Jorge  Armando y la hembra, Farah María.  Sólo llegó el varón.

Quizás muchos no saben  que antes de nacer Jorge Armando (JA) ya habíamos perdido algunas barrigas y después de él también.  Hoy sabemos que eso es parte del todo de la enfermedad de Italia, el  Síndrome antifosfolipedo.  La más dramática de las perdidas fue cuando vivíamos cerca de la Bocha que el sangrado era tan grande que las toallas no daban abasto, llamamos a una ambulancia y en aquel entonces no existía Movimed, así que llego tarde, perdida, destartalada y me di golpes en las manos aguantando la camilla, pues no tenia como quedarse quieta, sin asistencia médica, ella y yo solos en la ambulancia con un chofer a la UCE.

Fue tan dramático que Italia me hizo buscar a Jorge Armando para despedirse de  él, pues ella entendía que no salía de esa. Me hizo prometer no se cuanta cosas y bueno, salimos, como en tantas otras situaciones similares.

No menos  dramático por las consecuencias  fue en Santiago estando en los Jardines; sucedió lo mismo, llamamos a Farah, fuimos a la clínica y ya,  nos quedamos sin Farah María.

Por todo lo anterior, Jorge Armando no es hijo único por nuestra disposición, sino por cosas de la vida, de la naturaleza.

Como ya sabíamos que iba a ser así tratamos de que fuese lo más independiente posible, lo mas él, y se tomó la decisión de que tan pronto supiese español, buscar una escuela donde él fuese la figura y nosotros los desconocidos, y así fue.  Se alfabetizo en Senderos y pasó al American School donde terminó su secundaria.  Ahí pasamos a ser  los padres de Jorge o del George.

Desde el quinto curso finalizado lo mandamos a Carolina del Norte a un campamento promocionado por la escuela para “gifted students”, al menos eso es lo que vendían y como su IQ o CI no es bajito, ahí se fue. Al principio llamaba a cada rato, pero luego ni se acordaba de nosotros. Allá aprendió que era alérgico a las picadas de abeja y la glotis por cerrar, y el aparataje americano llevándolo al hospital donde quedo solo y nosotros sin poder hacer absolutamente nada.

Todo lo hicimos pensando en que no debía lucir,  ser y actuar como hijo único. Pienso que nadie se da cuenta de que es hijo único de Italia y yo.  Puede que se nos haya pasado la mano en eso   de ser  independiente, bueno, honestamente, a veces quisiera que fuera menos, sólo un poquitico menos.

En la familia materna lo conocen por Kiko y sus primos le dicen Kikin.  Todo porque cuando era peque tenia como unas bolsas bajo  los ojos y yo le decía, tienes una bolsa como “Kiko the kangaroo” y de ahí nació Kiko e Italia era quien más usaba el mote.

Estando en esa casa cerca de la Bocha, en un cuarto con mis cajas donde estaba la cama de mi mamá, yo sacaba cosas para ordenar y él (JA) de pronto le dijo a la abuela delante de Italia y de mi, “abuela, este soy yo cuando tu me enamoraste” y señaló la foto de mi papá.   Hubo un gran silencio.  Italia, ni corta ni perezosa buscó una foto de mi papá con mucho mas personas  alrededor y le preguntó, ¿dónde estas tu?  El sin titubear dijo “aquí, papi tú no te acuerdas que yo te regalé una pelota cuando yo era tu papá?”  Más silencio.  Hubo una tercera foto y lo mismo. Menos mal que Italia estaba presente, pues ella no nos hubiese creído; en este caso ella lo supo por si misma.

  Bueno, no se habló más del asunto hasta mucho más tarde en que se le comunicó a Jorge Armando lo que había  dicho, ya con más edad. Cuando sucedió lo que contamos el andaba cerca de los tres años de edad.   Le dije, ya siendo adolescente, parece que tú eras mi papá y por eso a veces te equivocas y nos hablas como si fueses mi papá de verdad en esta vida.  Mandón.  Jorge Armando imitando a Jorge Armando.

Bueno esa es la historia de Jorge Armando y su nombre. ¡Que sorpresas nos trae la vida! 

Enero 02 2011    

sábado, 18 de junio de 2011

JOSE

¿Cómo me imagino a José, el de María?  Si María tenía 14 años, según la tradición, cuando fue visitada por el ángel, él debería ser mayor que ella, pero no un viejo con barbas, sino un poco  mayor, 17 o 18 años.

Si ya las familias se habían combinado para casarlos debería de conocer a María por lo menos meses antes para haber compartido alguna que otra palabra y poder conocerla, no en el sentido bíblico, sino saber de ella internamente como persona. Se nos olvida que María era una recién púber. ¿Le llegó la menstruación cuándo?  Pues dos o tres años antes.  De lo contrario no le hubiese dicho al ángel,  “cómo si no conozco varón”, sino ‘cómo si no me ha llegado la cuestión’. En aquel entonces no dejaban a uno ni acercarse al novio o novia, así que José realmente no  conocía del todo a María.

María no pienso que  haya sido muy atrayente que digamos, físicamente, si lo hubiese sido, pues ya usted sabe en pueblo pequeño lo que se dice. No,  María tenía que haber sido timidona y que no atrajese a otros varones para así poder pasar  desapercibida. Pero eso sí, terca  que no manda madre para que a esa edad,  a pie, hubiese ido “de prisa” a ver a su pariente Isabel en un “área montañosa  de Judea” (Lucas 1, 39)   y José,  ya su esposo,  dejarla ir, así como sus padres donde aún vivía, en ese estado de gestación, aparentemente sola, porque no ‘dicen’ que fuese acompañada.  Mezcla de suavidad y dureza, dura para mantener su postura y suave para persuadir a uno, fíjense que a Jesús lo convenció de adelantar los planes de su vida, adelantó su hora de mostrarse al mundo,  en las bodas de Caná de Galilea;  él dijo que NO y ella sólo lo miró, supongo, porque de una vez ella al “NO” contestó:”hagan todo que él les diga”  (Juan 2, 5).  Nos entendimos, ¿verdad?  María era dura, jodona  de carácter.

Pero es de José que estoy hablando, así que si ella era dura, José debía haber sido más duro para poder aguantar todo eso, o era un menso total, pero no debía ser un menso porque él  fue quien dio la cara siempre de ese embarazo a destiempo, sin haberse esposado. No hay nada escrito de   palabra alguna pronunciada  por  José, y ahora que tengo en la cabeza  eso de J.C.Onetti de que “las únicas palabras que deben existir son las palabras que fuesen mejor que el silencio”, pues me parece que no  encontró palabra alguna, y se quedó mudo, en silencio. Aguantando callado y para eso hay que ser duro o menso, y ya sé que menso no era.

José tenía que haber sido un hombre muy responsable, devoto, creyente para aceptar  lo que aceptó porque  que en un sueño le dijese un ángel que aceptara a María aunque estuviese en cinta (Mateo I, 20-23),  bueno, el machismo siempre ha existido y en esa tribu más aún. O sea que José o era un cretino o un hombre de mucha fe y prefiero pensar  lo segundo.

Parece que a José le gustaba dormir su siesta  y tener un sueño pesado, porque otra vez en sueños le hablan y ahora le dicen que saliese  huyendo que iban a a matar a Jesús (Mateo 2, 13) y así lo hace;   y luego en otro sueño que regresara y así  lo hace (Mateo 2, 19).  Pensándolo bien,  es Mateo el que dice que a José le gustaba dormir porque ni Marcos, ni Lucas, ni Juan dicen nada de su soñar; la culpa de ese chisme es de Mateo.

Supongo que dejar todo lo que tiene, poco o mucho, dejarlo todo, lo trabajado, las amistades, su “punto” de trabajo  porque en un sueño le dijeron, bueno, pues… esta difícil y no sólo una vez,  sino dos veces, una hacia Egipto y otra de Egipto, sino además aquello de que la aceptara que eran cosas de Dios y no de hombre el ella estar en cinta, bueno,   yo no soy José,  ni Santo, aunque si varón y , coooññññooo eso estááá difíiicilll!!

Me imagino a José cuidando de María y de Jesús, más de Jesús que de María porque ya se  demuestra que ella se cuidaba sola. Me imagino al pobre José con las sorpresas que a cada rato Jesús le daba, porque si Jorge Armando a los tres años  me las daba creyéndose mi papá, imagínense ustedes a Jesús  diciendo que él no era su papá que su papá era otro.  No, no me digan que estoy inventando, la Biblia lo dice. “¿Por qué me buscaban?   ¿No saben que tengo que estar en la casa de mi padre?” (Lucas 2, 49) Ese Jesús salió a su madre en lo del carácter  y ese José, un santo hombre sin entender lo que pasaba. Lucas ya lo dice: “ellos no entendieron lo que les decía”. (Lucas 2,30)

Me imagino a José enseñando al pequeño el oficio de  carpintero y parece que lo hizo bien, pues hablan de Jesús el carpintero, el hijo de José (Lucas 4, 22),(Marcos 6,30);  pero se imaginan que en plena pubertad adolescencia les hubiese dicho tanto a María como a José, adiós, me voy por ahí a aprender las cosas de mi padre.  Me imagino que al menos habrá dicho: “Gracias José por ser mi padre aquí y ayudarme a crecer  y aguantarme, pero cuando vuelva no te veré, ya te habrás ido”.  Al menos le habrá dado un abrazo. Y José  quedarse callado, él prefirió el silencio recuerdan, y dejarlo ir, según dicen los historiadores actuales,  hacia el este, a la India, a  Chechenia donde las otras tribus de Israel, a Mesopotamia, al  Himalaya por allá, por “los países “de entonces;  solo, a pie, siendo un carajito, un mozo de trece o catorce años. Tenía que ser a esa edad, si hubiera esperado irse más tarde lo “casan”  con alguien, un hombre tan “interesante “  y “enigmático” como me imagino que era Jesús, las familias cercanas y lejanas estaban locas por buscarle casadera. Por eso y por sabe Dios que más se fue por esa edad de la casa, pienso yooo!

Paciente, comprensivo, buen padre y buen esposo, proveedor de escapatorias, de paz, de comida, de refugios, de amor;  educador, maestro carpintero;  él era el que era de Belén, el hijo de Jacobo , no María ( Mateo I,16), él era el punto de unión con Israel, no María, él era quien debe haberle enseñado a Jesús a leer y conocer las escrituras, no María ya que a las mujeres no se les permitía  ese oficio, esa posibilidad, María debería haber sido una iletrada, conocedora de la escritura de memoria , a oídas, como era antes, pero iletrada.

José pensativo, roedor de todo lo que sucedía a su alrededor, pero obediente a la luz interna,  oyente de su voz interior, un místico creyente casi como Abraham que fue capaz de poner a su hijo en el altar; de fe absoluta a lo que él entendía que era la voz de Dios, pero no, era la voz de los ángeles de Dios; Dios ni siquiera se puso en contacto con él directamente como sucedió con Abraham, eso no lo entiendo de Dios, mandar a otros a hablar con el pobre José, cuando se merecía  un  poco más de intimidad como con Moisés. ¡Ese Dios tiene cosas!

Me  imagino a José arriando el mulo delante; detrás siempre de María para lo que ella quisiese y pidiese por esa boca. En el cuadro de la Virgen de la Altagracia, protectora de la República Dominicana, me lo ponen atrás, bien atrás y vestido de rojo  para que sepamos que es un pecador;  ni los artistas han sido buenos con el pobre José, ¡de rojo!!!

José te admiro, pero en el fondo José, no me hubiera gustado estar en tus sandalias ni un segundo, bueno quizás sí  por aquello de  conocer personalmente a María y a Jesús, pero oye, por más nada.     
  
 28 de mayo, 2011.

Nota:        José = Pepe = Padre Putativo = P.P.   Ni el nombre, José, te lo quieren mencionar,  
                                                              
                                                     !!! Pepe !!!!

jueves, 16 de junio de 2011

Esos detalles.

Esos detalles a ella no se les olvidaban.  Los recordaba, los rumiaba y te los contaba, los volvía a explicar con detalles femeninos de esos en que me entra un cosquilleo, unos deseos de que terminen pronto porque yo soy de Marte y ella muy, pero muy de Venus.

Así como los recordaba, los echaba de menos cuando dejaban de suceder; esperaba que se repitiesen y no sucedía, o a alguien se le olvidaba. Lo archivaba en su memoria de elefante capaz de reproducir palabra por palabra lo hablado y por quien, la circunstancia, el ambiente, la hora,  el clima, la vestimenta de cada quien, donde estaban sentados y como estaban sentados.

Archivaba lo bueno, lo no tan bueno y lo que hacía daño a su paz interior al guardar. Revivía momentos con sonrisa, risa, lágrimas o suspiros. Las revivía.  A solas la mayor parte de las veces, en su hábitat diario con Toby o con Tom a su lado.  Se preguntaba muchas veces el por qué de tantas cosas de su vida de infancia y adolescencia. Revivía su sentarse en el solar baldío a leer, o ir tras las mariposas que siempre amó. Lloraba cada vez que recordaba la incomprensión de sus padres y como trato de que su hermana no sufriese lo que ella sufrió por ser la primera;  hasta un día que dejó de llorar cuando su mamá le dijo: “Italia, es que yo pensé que lo hacía bien, así me criaron. No me daba cuenta de que te estaba haciendo daño.”  Ese día comprendió y dejó de llorar, perdonó.

El ella oír que la llamaban por el teléfono y oía: ¡ITALIANA!  Una sonrisa  surcaba su boca, Ricardo, su amigo la llamaba a hablar “caballeases” como ella decía, pero le agradecía que la llamase, y se recordara de ella y le diese parte de su tiempo. Así como los detalles de brindarse a ayudarla sin que le pidieran para cualquier evento, reunión, lo que fuese que él se enterase.

No olvidó y valoró tanto esas flores, esa tarjetica que ella recibió en la habitación de la Clínica UCE una de las tantas veces que le tocó  estar en ese proceso.  Yo no estaba, ella me contó.  Iba en su silla de ruedas manejada por alguno de los ayudantes de enfermeros  cuando  Vianela la vio, se preocupó  y se hizo presente. Cabe destacar que nosotros no solíamos decir todas las veces que estuvimos en clínicas, preferíamos llevar la cruz en silencio, era parte de lo que ella era. Nadie debe saber lo que tú sufres, ni sus padres, sólo su hermana Farah. Fueron tantas las llamadas a Santiago desde una cama en clínica como si estuviésemos en la casa para que no se preocupasen de más.

¡Bye, Ma! Un beso dado y se iba.  Si no se despedía de mí, le recordaba: ¿Y tu papá?  Cuando los besos  y despedidas se empezaron a ausentar, ella lo llamaba por teléfono, de cuarto a cuarto,” ¿no vas a venir a despedirte?”.  Cuando estaba Jorge Armando fuera del país necesitaba de esa despedida.

La Navidad se convirtió en esperar a Petruska, Rosa Rita, Jacqueline y a Margot a decorar la casa. Esas dos o tres horas ella lo valoraba. La hacían feliz.  Decía; “ese detalle de venir”.

Italia Josefina oía y se conectaba con Lucia. Valoraba su capacidad de trabajo, creatividad y cuido de su madre.  La claridad en las cuentas de las reuniones de los miércoles y sus llamadas periódicas. Esos detalles, llamadas cortas para dar seguimiento.

“Voy para allá a tomarme un café.” Y  esperaba a Nora a media mañana. Un café, un cigarrillo y se iba al trabajo.  Ella valoraba ese detalle de pararse, chismear un rato y adiós.

Leonel no importa la hora que fuese le daba su toque, se presentía algo, si oyó algo, si hace tiempo no sabía de ella, si iba a darse un evento y ella tenía que lucir como ella se merecía.  Le abría a la moda, la rejuvenecía, se encargaba desde el cabello,  el maquillaje y decía cómo y con quien, no era así, ¡no! Ella tenía que robarse la fiesta y ella hacía lo que él decía al pie de la letra. Leonel dijo, palabra de Dios.

Siempre quiso a Ricardin, lo comparaba con otros de mis “amigos” porque él la recibió, la aceptó, y la trataba junto a Xiroibma como a una reina, ella decía.  Mayito Dávalos era otro de sus preferidos, fuimos a Cuba con él y Rosalina en parte porque era con ellos;  los 8 de diciembre ya ella sabía que íbamos a casa de los Dávalos al cumpleaños de Mayito. Luego se empató por teléfono con  su hijo y casi vecino; ahí si fue que hablaba maravillas de los Dávalos Perdomo.

El detalle de que Ivelisse la hiciese parte de su familia para prácticamente todo, navidad, cumpleaños; así como Mayra y José Ovalle a la suya, le hacía sentirse complacida, querida. Luego se uniría Expedi y Ana María al grupo. Ese era su grupo. Necesitaba  comunicarse con ellos y saber de ellos, elogiaba cualquier detalle y luego lo sazonaba.

Esa foto con Juan Luis en el Típico en una escapada a desayunar con las “muchachas” y como el “hermano” consiguió su firma. Sus cumpleaños y  las llamadas, tenía pendiente quienes se acordaban, quienes ella sentía que la querían de verdad.

El detalle de Ariel, el primo, quien llevo a Tom buscando llenar el  “nido vacío” de algún modo.

No me es fácil en pocas líneas resumir la vida detallista de Italia.  Llamar a sus padres todos los días a horas distintas para que no se acostumbrasen.  Mandar un presente sencillo, pero bien presentado, porque al igual que la comida debe recibirse con belleza. Prender una vela a la visita porque era señal de bienvenidos a su  hogar. La iluminación, los olores a naturaleza para sentirse bien, como  en su propia casa desde que uno pasa por la puerta;  el verdor de la vegetación, el mantel, la vajilla, los cubiertos, todo para que el que llega sepa que es bien recibido y querido. Detalles que ella decía haber aprendido de Dona Ana Antonia, madre de Ana Margarita;  y de  Cheita, su madre postiza, la madre de Amelia, su hermana también postiza.

Un detalle, un beso, un abrazo, una sonrisa ,una mirada, una simple flor, un chocolate, unas galleticas, unos caramelos, unos chiclets, unos bombones, unos pastelitos, unos mantecaditos, unas caitevillas, unos quipes, un helado de Baskin- Robinns o de Haagen Dazs, una orquídea, una violeta, un CD nuevo, un lipstick, un DVD musical, una mata de vieja, una notita simple, un te quiero, te extraño, te amo, detalles…esa era Italia, de detalles: ella vivía de esos detalles. Le era más importante la notita que el regalo en si.

Nota: “Encontré “todas las notas, notitas, carticas, tarjetas, tarjeticas, papelitos perfectamente guardados  en su gaveta de noche, ella guardaba esos recuerdos, esos detalles.

Hace un año, 16 de junio 2011