domingo, 29 de octubre de 2017

Esa Catrina... me tiene... #232

En el 2015 salió en el cine la película “Spectre” de James Bond que se desarrollaba en la Ciudad de México para las Fiesta de los Difuntos con su desfile tipo carnaval que se hizo por primera vez para la película y luego se ha seguido repitiendo por su éxito comercial. Bueno,  fui a verla con mis hijos mayores.  Al otro día,  casualmente,  visité la ciudad, para entonces DF, para participar en un taller  sobre  interculturalidad con AFS,  por casi una semana, donde se concentraron participantes de varias nacionalidades de la Región Caribe y sur América y una norteamericana.

 Precisamente uno de las analogías utilizadas durante el desarrollo del taller fue  sobre el Día de los Muertos en México, otra cultura para nosotros, otra realidad sobre la muerte y la vida. Algunos del grupo experimentaron un choque cultural, para otros fue irritante, no entendían la mezcla de vivos y muertos en una celebración, mucho menos participar con artículos personales y fotos  de familiares vivos en un altar  de muertos.  Debo confesar que para mí, todo fue normal. No tuve sorpresas ni irritación, de ningún tipo.

Esta fiesta en México no es una tradición puramente europea, aunque se mezcle con ella  el día de todos los muertos, dos de noviembre, que la Iglesia Católica celebra.

Antes en RD no había docencia ese día, ya hoy se ha perdido su importancia;  y alguno que otro trata de limpiar la tumba de los suyos, poner flores que duren. Los ayuntamientos para esta fecha limpian, si acaso, los cementerios.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día de los difuntos dentro del calendario romano y ya para ese entonces se celebraba en gran parte del norte de Europa como Día de Todos los Santos en un primero de noviembre, para luego celebrar el día dos, el Día de todos los difuntos. Este segundo día de noviembre es para los mexicanos  un día de fiesta, de colorido, nada de  dolor y vestirse de negro, no, es a beber y comer con los que se fueron a mejor vida.

Se hacen altares en las casas a los que se han ido con fotos de los mismos, flores de no sé cuántos pétalos, dulces, decoración con su tradicional papel picado (tema de muertos para esta ocasión),  la  comida predilecta del difunto, así como su bebida: mezcal, tequila, cerveza,  pulque o atole.  Vasos de agua, símbolo de vida y de limpieza. Copal y el incienso encendido inunda las casas  y los más mayores se reúnen a rezar por los suyos, como es el rosario. Es un día para recordar los idos y para también reflexionar sobre la vida y nuestra propia partida.

Esta tradición está asociada al ciclo del cultivo y cosecha del maíz, ciclo de muerte y vida. Para este momento se hacían ofrendas a los muertos. Tanto mayas como aztecas y otros grupos como los totonacas entendían que el destino de las almas no dependía de como vivieses sino como morías y la mayor parte de los mortales íbamos al sitio común de los muertos. Este día salían los muertos a estar con nosotros, los vivos.

Pan de muerto, dulzón, las calaveritas de azúcar o de chocolate. Anécdotas de los idos salen a relucir, con respeto, tranquilidad y alegría.

Los antepasados pre hispanos tenían en su calendario seis momentos distintos, siendo el de la cosecha del maíz la principal coincidiendo con el día oficial de la iglesia  católica para estos fines Logran hacer una simbiosis pre hispánica e hispánica en este día de muertos. El uso de cráneos como trofeos es parte de la celebración del ayer,  de ahí que hoy se usen los dulces con las formas de cráneos.

La diosa Dama de la Muerte o “Mictecacihuatl”, “La Catrina”,  preside las celebraciones pre hispanas dedicadas a los ya idos a otra vida  y a los niños. La vida y la muerte, la dualidad,  es parte de sus tradiciones desde sus ancestros.  No obstante la fecha de Todos los Santos y Halloween, son dos elementos que  tratan de opacar estas tradiciones.  De ahí quizás que  el 7 de noviembre del 2003 en Paris  la UNESCO declarará esta festividad como Patrimonio Cultural oral e inmaterial de la Humanidad,  y símbolo nacional de México. Una forma de mantener lo que un pueblo  tiene como  valor histórico y cultural.

Una festividad donde varias culturas se entrelazan, las distintas culturas prehispánicas de la región y la europea, creando una simbiosis, un sincretismo espiritual, más que religioso: el Día de la Muerte reinante, desde la tarde del 31 de octubre  hasta el mediodía  del dos de noviembre  la Muerte

Dibujos y retratos de la Catrina, la Reina: 










viernes, 27 de octubre de 2017

Los ancestros de Halloween #231

Hay costumbres y creencias que heredamos. No nos cuestionamos, las repetimos o las criticamos sin más, sin saber sus orígenes, el significado de las mismas. Una de ellas es nuestra manifestación ante la muerte a finales de octubre e inicio de noviembre de cada año.

Los aspectos interculturales que se dan en la celebración de “halloween” es una de esas costumbres heredadas. Para nosotros como país,  del norte ha venido, por medio de sus escuelas en nuestro territorio o de los que han viajado, estudiado, emigrado y regresan,  además de los medios, la televisión y el cine. Somos fáciles de captar e imitar  del norte sus formas de vestir, y actuar, y ésta no queda atrás.

Los irlandeses que emigraron a mitad de siglo XIX hacia USA trajeron estas costumbres, pero su origen es de inicios de nuestra era, hace unos 2000 años, de los pueblos CELTAS en lo que hoy sería Islas Británicas, la Península Escandinava y parte de Europa Occidental. Una gran parte de nuestro mundo y cultura occidental proviene de esa época. Desgraciadamente no hemos estudiado a fondo a los Celtas y lo poco que conocemos de su cultura es vía los ROMANOS  cuando mucho después los conquistaron y esparcieron sus tradiciones adquiridas hacia el sur de Europa.

El fin del verano y el fin de las cosechas y por tanto, el inicio del nuevo año eran celebrados de manera muy particular.  Los druidas, o sacerdotes celtas celebraban la noche del “Samhaim”, noche en que los muertos salen de sus tumbas y vuelven a caminar por la tierra en búsqueda de vivos que regresaran con ellos a la muerte. Por eso, la población se vestía de forma tal que no llamara la atención a ningún vivo o muerto y dejaban sus casas a oscuras, no velas encendidas ni fuego en el hogar. Todos en silencio esperaban que nadie tocase sus puertas, menos aún la muerte.

Este día 31 de octubre le llamaban “ALL HALLOWS EVE” que a su vez remembraban a dos dioses, “DAGDA”, diosa de la abundancia y “MOORIGAN”, diosa de la guerra y la muerte.

Los romanos incorporaron a su calendario este día de fin de año céltico y cuando la iglesia cristiana de la época se une al Imperio Romano adquirirá en su propio calendario por igual esta fecha de los muertos. Ya al caer Roma, la Iglesia Cristiana de Occidente queda en posesión del legado escrito guardados en sus conventos y monasterios y como siempre ha hecho la Iglesia, las fechas consideradas paganas son bautizadas. Eso ya había sucedió con el Día del Dios Sol y el día señalado como nacimiento de Jesús.

En el siglo VII el papa Bonifacio IV declara este día del calendario romano y celebrado en el norte de Europa como Día de Todos los Santos. Para este momento histórico solamente había una iglesia cristiana con sede en Roma  .Lutero y la Reforma en la  Alemania de hoy, fue en el Siglo XVI, 9 siglos después. El Anglicanismo surge en el mismo siglo XVI, por lo que se conoce para ese entonces como Iglesia Cristiana la de Roma y La Ortodoxa después del Cisma- La iglesia con sede en  Roma pasa a llamarse católica por aquello de universal en relación a las otras que surgieron luego,  más tarde, aunque  San Agustín en el siglo IV  y otros antes de él ya hablaban de una  iglesia, la  católica .

Pero “All Hallows Eve” se convierte en “Halloween” al cruzar el Atlántico. La calabaza con cara y una vela para que fuese un farol nace en USA, pues los emigrantes no encontraron NABOS suficientes,  que era lo que usaban en su terra de origen y sustituyeron el nabo con una calabaza redonda. El “Jack ‘s lantern” adquirió otra dimensión. Una linterna para ahuyentar los malos espíritus, de un Jack beodo deambulando por la tierra de los mortales, pues tenía el infierno y el cielo cerrado para él.

Otro cambio fue el de pedir dulces en lugar de  pasteles de los difuntos que se hacía el 2 de noviembre en Europa por aquellos necesitados de todo,  por mendigos que recibían estos panes para que rezasen por los muertos aún no elevados. Luego en USA se modificó con el “trick or treat “por  niños que visitan la casas disfrazados solicitando los dulces que hoy suelen regalar. En un principio solían cantar a cambio de los panes, o los dulces, una forma de intercambio, alimentos y bebidas para luego ser dulces y caramelos. Una visión cristiana permeaba esta actividad.

Los colores de los adornos actuales son el color mamey de las calabazas, no de los nabos, y el negro celta, del silencio, del no dejarse ver de la muerte.

Como vemos, Celtas, Romanos, Europa del norte, Roma,  Europa del Sur, USA, nosotros. Todo un proceso entre diversas  culturas, y edades  donde la costumbre  inicial se va moldeando y evolucionando hasta nuestros días. Toda una experiencia entre culturas en el tiempo y el espacio..




sábado, 14 de octubre de 2017

Learn to live together, it all begins in kindergarten. #230

AFS acaba de lanzar este fin de semana  en Accra, Ghana, en África  en su declaración final de su actividad quinquenal de plantear  dentro de su iniciativa de ser parte en la educación de  un Ciudadano Global  el movimiento  de “aprendamos a viviir juntos” “learn-to- live-together” y me recordé de  Robert Fulghum quien  escribió hace un buen tiempo lo siguiente:

"La mayor parte de lo que necesito saber acerca de cómo vivir, qué hacer y cómo ser, lo aprendí en kindergarten. La sabiduría no está al final de la cima o de aquella montaña que es la universidad, sino está en la caja de arena del jardín parvulario.

Estas son las cosas que yo aprendí: compartirlo todo, jugar justamente, no golpear a la gente, poner las cosas donde las encontré. Limpiar mi desorden. No tomar las cosas que no son mías. Decir que lo siento mucho cuando hiero a alguien. Lavarme las manos antes de comer. Comer galletitas y leche caliente, es bueno para tener una dieta balanceada. Aprender a pensar un poco, dibujar, cantar, pintar, bailar, trabajar un poco cada día. Al salir al 
mundo ver el tráfico, agarrarnos de las manos y estar juntos. Estar consciente de lo maravilloso. Acordarme de las pequeñas semillas en el botecito plástico. Las raíces van para arriba y nadie sabe realmente ni cómo ni por qué, sin embargo, todos nosotros somos de esa manera. Los pececitos, los conejillos de india, los ratoncitos blancos e incluso las pequeñas semillas del botecito plástico, mueren lo mismo que nosotros. Y recuerdo el primer libro de lectura, la primera palabra que aprendí y la más grande de todas MIRA!!

Todo lo que necesitas está allí en alguna parte. La regla de oro: amor, normas básicas de la higiene, ecología, política y una vida sana.

Piensa de qué manera sería el 
mundo, si todos, el mundo entero, tuviera galletas y leche caliente a las cuatro de la tarde; y después se acostaran con su colcha para hacer una siesta. O si todos tuviéramos una regla básica en el país y en los otros países: Siempre poner las cosas en el lugar donde las encontramos y limpiar nuestro desorden. Esto sigue siendo verdad, no importa la edad que tenga.

Cuando salimos al 
mundo, lo mejor es agarrarnos de la mano y mantenernos juntos."

"Que seas inteligente no significa que no seas estúpido."

"No nos preocupemos de que nuestros hijos no nos escuchen; preocupémonos porque siempre nos están observando."


"Los palos y las piedras pueden romper nuestros huesos, pero las palabras rompen nuestros corazones."

Queme sus navíos del pasado. #229

Nuevo enfoque curricular.

 Hay un currículo nuevo  en la educación dominicana. Primero se trabajó la parte inicial de 1ro a 6to de la educación  primaria, antes básica, y luego los tres primeros grados de la secundaria, antes media. Ya para este año tenemos en proceso los cursos 4to, 5to y 6to de secundaria. El nuevo año 2018 nos traerá libros de nueva edición por lo dicho anteriormente, en aquellos centros que usen libros, la tendencia es el uso digital de la información y por tanto el no uso de libros de textos, sino varios de consulta y el internet. 

Me voy a fijar en el nuevo primer grado de secundaria, antes 7mo,  Área de Ciencias Sociales. Los jóvenes de este grado normalmente andan entre los 12 y 13 años de edad, pubertad e inicio de la adolescencia.

En la malla curricular hay un segmento, dentro de la linea de los contenidos que se llama: “Actitudes y Valores” y dentro de la misma, copio:
“Asunción de una actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los seres humanos bajo el régimen colonialista.”
“Valoración de los derechos fundamentales el ser humano.”
“Interés por conocer la situación de los derechos humanos en su entorno social.”
“Valoración de las luchas de los pueblos por conquistar sus derechos políticos, sociales y económicos.”
Por tanto el educador o facilitador debe tener presente las creencias, educación, costumbres, tradiciones, conocimientos de los grupos humanos según época, región. La comunicación verbal o no verbal de los mismos para poder entenderse mutuamente. Su idiosincrasia. Debe tener presente en su investigación de aula la interconexión de culturas, el encuentro de las mismas con sus incomprensiones.

Entre los “indicadores de logros” dice:
“… relación entre las naciones colonizadoras y los territorios colonizados.”
“Argumenta sobe los cambios experimentados por las sociedades europeas en la transición del mercantilismo hacia el capitalismo.”
“…las condiciones de vida de los obreros en las ciudades.”
“Describir los cambios en la vida cotidiana generados en la propiedad, la familia, la educación la niñez a partir de la revolución Industrial.”
“Argumenta sobre la participación de los sectores populares y de las mujeres en los procesos de emancipación de América Latina y de la República Dominicana.”

Solamente un ejemplo de la necesidad de que los docentes estén conscientes de la mezcla de culturas y subculturas en todo proceso histórico a investigar. Que lo importante no son los nombres y las fechas, sino lo que no se ve de un pueblo o grupo humano cualquiera, sus valores, su razón de vida.

El cómo una cultura se abalanza sobre otra y la destruye o trata de hacerlo como sucedió con los Ibéricos imperialistas conquistadores y los nativos propios del continente americano.

Hay que conocer muy bien las condiciones de vida de obreros y mujeres que los impulsaron a sus luchas por sus derechos como seres humanos.

Saber que lo que se busca con la investigación en aula es el conocimiento de los Derechos Humanos y sus deberes como ser humano  ante la tierra, la naturaleza y los otros que  conviven con uno en una misma zona o región.

La visión intercultural debe estar en el marco teórico de toda investigación histórica según lo planteado en el currículo nuevo del MINERD. Ahora solamente falta que el docente de cada área haya leído, entendido, comprendido, digerido, aprendido lo que está en el currículo. Que el docente queme sus navíos del pasado, abandone los métodos del ayer y se adecue a una nueva realidad, a una nueva forma de investigar en aula, en ser coparticipe de la investigación,  a realizar junto a sus alumnos un nuevo devenir.

El docente debe estar permeado de las ideas y conceptos interculturales para que su pensamiento esté acorde a las exigencias actuales. 

Los supervisores deben por igual dejar el pasado, preguntar por libros cuando ya no debería haber libros, pedir mascotas o libretas cuando ya no es el sistema de copiar o que dicen los libros, copiar en la pizarra, es investigar en aula.

No debe estar pidiendo exámenes cuando lo que debe pedir son proyectos y su ejecución. No son datos son logros de contenidos y competencias a alcanzar.

Todos deben respirar y sudar el currículo y para eso hay que leerlo, digerirlo como decíamos antes.

 Ahí está la evaluación del docente, en su planificación y su ejecución conjunta con sus estudiantes.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Documento de viaje #228

Dado que mi hermana y yo llegamos al aeropuerto de Miami un viernes 26 de mayo después de la invasión de Bahía de Cochinos por la brigada 2506, y un día después de la expulsión de los religiosos católicos de la isla, ambos entramos con pasaporte cubano, el mío Num. 39184 de septiembre del 1960, el cual aún guardo.

Ahora al ver que mi pasaporte era del mes 9 y de un año antes de salir, me doy cuenta de que mi padre se olía lo que venía inevitablemente.

Tres años más tarde me gradué de  “high school “ ; venía para Santo Domingo a continuar o empezar mis estudios y otra vida, la religiosa, no podía viajar con el pasaporte cubano, ya yo era un refugiado cubano y se me había dado un “ parole” indefinido en tiempo, por esta razón,  viaje  con un Documento de Viaje.

El “parole” es un permiso de estar libre y vivir en sociedad después de que te toman las huellas dactilares, te toman una foto con unos numeritos en tu pecho, como vemos en las películas que se  las  ponen a los presos. Éramos clasificados en aquel entonces como criminales y no lo sabíamos, lo supe hace poco, después de la creación de “Homeland Security” por el estado norteamericano.

“Parole is granted after an offender has served a portion of his or her prison sentence. Thus, parole differs from probation in that it is not an alternative sentence, but rather a privilege granted to some prisoners after a percentage of their sentence has been served. Parolees must abide by certain terms and conditions while they are on parole. These terms include living within state or county lines, meeting regularly with a parole officer, submitting to drug and alcohol tests, and providing proof of residence and employment. If a parolee violates the conditions of parole, his parole will be revoked and he will be re-imprisoned.” Justia Legal Resources.

Después del 9/11 al entrar a USA  me suelen preguntar en Migración sobre  que delito cometí y debo decir que ninguno excepto dejar mi patria atrás. Dejar la isla fue mi gran delito.

El Traveling Document es como un pasaporte bajo el auspicio de las Naciones Unidas por un acuerdo del 15 de octubre de 1946 para aquellos sin patria como yo en ese momento, refugiado y sin ser aceptado por tu propio país, tu país no te recibe. El último guardado es el # 01021 emitido en la República Dominicana por la oficina de Migración.

Dice el documento: “Expedido únicamente para suministrar al titular un documento de viaje que puede hacer las veces de pasaporte nacional.”

No obstante, para regresar a la República debía tener un permiso de Reentrada, la cual quedaba anexada al Documento de Viaje .Pero para ir a otros países se tenía la visa estampada en el documento, que fue el caso al ir a Venezuela, regresar a USA y visitar Haití. Los sellos de entrada a la RD iban sobe el documento anexo, pero la de los otros países en el documento de viaje mismo.

Las visas de USA eran por un año, no más.

¿Por qué emitido por la RD.? Pues, porque era la RD quien me brindaba refugio en ese momento. Primero fue USA al salir de la isla quien nos dio refugio, pero ya al quedarme acá, la RD sustituyó a USA en lo de brindarme su acogida. Por eso cuando de Migración su director de aquel entonces, Estrella Rojas,  habla conmigo y me pide salir del país, es porque me estaba retirando su acogida, su refugio. No lo supe entonces, ahora de lejos, me doy cuenta, que era eso lo que estaba sucediendo. Me piden que yo salga, pero no mencionan a mi nueva familia, pues ellos todos eran dominicanos de nacimiento. Solo yo era el refugiado.

Ya don Antonio Guzmán Fernández luego me otorga la ciudadanía dominicana en julio de 1981 y el 25 de noviembre del 82 obtuve mi pasaporte rojo. Ya tenía patria, ya no era un refugiado, y ya USA me otorgaba visa múltiple por 5 años. Luego pasaría a diez.

Cuando veo, leo sobre los refugiados de otros países, recuerdo los sentimientos de no ser parte de nada, el poder viajar prestado gracias a las Naciones Unidas.  Por eso he dicho más de una vez que yo fui uno ellos, refugiado, sin patria, apátrida según el gobierno cubano en ese entonces. Hoy después de Obama es distinto.


Sentimientos surgen.

domingo, 3 de septiembre de 2017

En voz baja #227

Me ha tocado vivir antes de tiempo, o sea, quemar etapas de mi vida en el momento que otros ni pensaban en lo que yo estaba pensando o haciendo lo que yo estaba haciendo y claro se queda un vacío de ese espacio lógico de vida que brinqué. Queda como materia pendiente que debo examinar para terminar el curso.

Cuando comparo, y no se debe comparar, con otros, ahí sí es verdad que me percato de que si, muchas cosas no las llegué a vivir como el simple correr, hacer maldades, perder el tiempo, que se yo. Puede que alguien que me conociera de corta edad diga que todo es invención mía, pero si no lo recuerdo, si no hay datos en mi memoria es porque no se dio,  hubo amnesia voluntaria o involuntaria, pues  el archivo está vacío, ¿quién le dio a Delete?

Ese espacio de hoyo negro personal debe tener su razón. Puede que ya fue absuelto, perdonado, con todas aquellas estampas del Papa bendiciendo a uno, quizás alguien pago por mi alguna vela o aquello de la edad Media, ¿cómo se llama?, indulgencias.  Que usted no cree en nada de eso, pues somos dos, pero debe haber alguna explicación. Y al fin al cabo ustedes son los religiosos, no yo. Yo ciertamente no soy religioso. No me gustan las reglas sin sentido. Yo actúo según mi consciencia, contaminada, pero mía.

Yo soy espiritual, creo en la energía que nos une a unos con otros, Creo en que otros me traen energía y otros seres, medio ladrones, me la quieren quitar, mi energía,  y se aprovechan de mi ingenuidad y zas!, pero siempre alguien me dice al oído que me van a robar mi energía y el zas se lo hago yo, dejándolo con el rabo entre piernas, juyendo, sin saber qué ocurrió.

Valoro mi energía y mi espacio. Los que poseen el “tipo” de energía a la mía lo saben, lo sienten, como yo a ellos. Y esa energía sana, amengua el dolor, puede ser como un Rayos X y ve en los adentros del otro. Nunca en mí, en uno mismo. Surgen como inspiraciones, no son buscadas, brotan de mis labios y luego ni sé lo que dije. Pre-siento, veo o he visto a distancia. Con el tiempo las cosas se ofuscan, es como que hasta para eso hay usar  lentes progresivos..

Nada es estático, todo se mueve, nada es igual, y aunque digo que las palabras TODO y NADA no deben ser usadas por ser absolutas, en este caso, SÏ deben usarse. Todo lo que nos rodea no necesariamente es como lo captamos, puede haber distintas formas de ver una misma realidad. Puede haber formas diferentes de darle sentido a esa sin sentido que es la vida y la aprehensión de ella,  solo son elementos fugaces aunque luzca que tenemos una misma percepción.

Como todo cambia nada es igual, es como el rio donde el agua corree y corre,  no llega a ser  la misma.

Lo externo a mí se relaciona a mí y es relativo a mí, soy yo quien le da sentido, lo acerco o lo alejo. Por eso hay personas que atraen para sí mismas sensaciones no gratas y otras desde su mirar, su sonreir, su caminar está imanizando, magnetizando  el ambiente.

Al cumplir 365 días de haber nacido, estamos comenzando un nuevo ciclo de 365 días. Cada ciclo es en espiral, luego se sube y luego se baja para subir más alto. Giramos y giramos, pero no nos mareamos a no ser que nos detengamos y no querramos seguir dándole razón a la sinrazón, a la vida misma, y ahí entra un gran mareo, nauseas, nos caemos, tambaleamos, no sabemos dónde estamos, ni hacia dónde vamos.

Jorge Eduardo me hizo ver que hay 180 días previos a ese nacer donde decidimos venir a este teatro, escogemos nuestros padres y grupo donde encajaremos, preparamos un plan de trabajo por competencias con sus indicadores de logro y todo,  que firmamos con tinta invisible. Son 6 meses de preparación y es que nos olvidamos que debemos prepararnos para cualquier desenlace, decisión, camino o ruta a seguir, incluyendo la difícil tarea de hacer camino al andar. Hay  que meditar, pensar prepararse, ejercitarse, se nos olvida su importancia, el reflexionar antes, durante y después del caminar. Y por supuesto, vivir el hoy, que el mañana nunca será igual al hoy. Este ahora es único y sólo del ahora sabemos que existe siempre desde mi propia perspectiva, de mi realidad, de mi yo histórico, luego cambiamos, porque todo cambia, y ya no  pensamos igual, no vemos las cosas de igual forma y hasta pena nos da el haber pensado de esa otra forma, tan inmadura.

Nosotros no  somos iguales, sólo tenemos los mismos derechos por el simple hecho de ser humano, ser parte de la humanidad, pero no somos iguales, somos distintos, diferentes, únicos.


¿Y qué nombre le pongo a todo esto?  ¿En voz baja con mi ser, susurros?



jueves, 31 de agosto de 2017

Qué pena que pase el tiempo ! #226

Qué pena que no se bailar, que pena,  me sigue dando pena,  más aún cuando quien me ve,  sabe que soy caribeño y  más aún de la isla. Y ahí viene el estereotipo, ¡!!un cubano y no sabe bailar!!!

Suelo contestar que la revolución no me dejó bailar y entiendo que los “otros” no entienden. No han vivido una revolución y menos aún ésta,  ya que ellos   se imaginan que la revolución cubana fue todo bueno, maravilloso, un paraíso en la tierra, nada que lamentar y dicen que si me lamento es porque mi familia y yo  éramos parte del régimen pasado. ¡Qué pena que piensen así!!

Los “otros” no entienden que a los 10 años  cumplidos se dió el ataque al Palacio Nacional por el Directorio del 13 de marzo. A partir de ahí,  mi disco interior se concentró  en eso llamado revolución, en ese entonces a favor. El resto de mi pre adolescencia fue en eso, revolución, y llegó el 59 con doce años y todo sigue siendo revolución a favor y quise ser de la brigada juvenil y se respiraba y se ... en fin, la revolución era todo, aún a favor.

Luego llega el 60, yo con trece, y sigue la revolución, sigue el dar clases a obreros, sigue el ser parte de la dirigencia de la Juventud Católica, y viene el 8 de septiembre y el Obispo Eduardo Boza Masvidal ,  la manifestación religiosa, ya en contra, pero sigue la revolución. Bailar cuándo, bailar dónde,  no,  solo hay revolución, a favor o en contra, pero revolución.

Llega la invasión por Bahía de Cochinos  y ya tengo 14 y por poco caigo preso, y sigo en la revolución, pero en contra con el Directorio y salgo exiliado aún con catorce y qué tiempo hay para bailar. No,  solo hay tiempo para trabajar, y estudiar y revolución,  más aún ahora en contra, ya en el exilio no solicitado, o pedido sólo está ahí y somos dirigente revolucionario, ahora en contra.

Llegan los 15 años de edad. Todas las tardes después de la escuela es revolución y las noches, los fines  de semana y es revolución, aunque en contra. Se da el ataque al Blanquita por los nuestros,  y se da octubre y la crisis de los cohetes y el FBI, la CIA y se muere JFK, y sigue todo confuso. 

Se dan  los 17 años y me gradúo y se me ocurre pasar a ser parte de la Compañía de Jesús y ahí no se bailaba,  sí se cantaba, pero no se bailaba. En los 66 y sigo en lo mismo, Patria o Muerte, Vencieron ellos.

 Y cuándo, ¿cuándo iba a aprender a bailar?. Llegó Venezuela y  mis 19 y mis 20, luego Santiago y mis 21 y 22 y ya seguí mi curso de vida en contra de la corriente. 

Marisol Almonte trató de enseñarme en Santiago  a que me moviera con el merengue de entonces, pero ya era tarde. Juan Luis me salvó un poco, pero no,  que pena,  no sé.

Pero honor a la verdad, en mi época se bailaban boleros, la música en los “proms” era suave, mejilla con mejilla y un, dos y tres y un dos y tres. Lucho Gatica, Neil Sedaka,  Bobby Vinton, Paul Anka,.. Suave, suave. Luego fue el maestro Solano.

El danzón y el son eran para los viejos. Ya el mambo y el cha cha estaban, de eso si,  no sabía. No había merengue en ese momento de mi vida. La Salsa vino mucho, mucho después. Luego, que pena, no sé.

Quiero quedar bien tirando el problema al uniforme verde olivo, a  lo que eso significó y significa. Pero qué pena, no sé. Y Patria o Muerte, “ellos” ganaron, los seudo revolucionarios ganaron. ! Qué pena todo!

“Qué pena que pase el tiempo y me siga dando pena.” (Niña Pastori canta)