jueves, 12 de diciembre de 2013

La Lupe


Si han leído otros escritos aquí en “la esquina”, saben  del papel que Lupe ha tenido en mi caminar por estos lares de la vida desde que tengo uso de razón, como se decía antes, desde los siete años de edad.

Llego a mí vida vía mis tías, María y Paquita, hermanas de mi mama y quienes vivían en el segundo piso de nuestra casa, con entrada separada. Con ellas  solía quedarme a dormir cuando mis padres salían con mi hermana mayor que yo en edad y estaba previsto  que llegarían todos ellos tarde en la madrugada. Por lo anterior es que  me dejaban básicamente a cargo de Paquita, ya que conocí a María ya ciega, no vidente.

Mis dos tías solían viajar de vez en cuando a México a visitar sus amistades y familiares lejanos. Ellas dos no se hicieron ciudadanas cubanas aunque estuviesen en la isla desde antes que mi mama. Como María quedo soltera, no se caso y Paquita si lo hizo  con  Ramón,  asturiano, quizás ellas no se sentían del todo parte de la isla. De hecho, cuando mis tías  decidieron abandonar la isla después que mis padres lo hiciesen, de la embajada mexicana fueron a buscarlas y llevarlas directamente al aeropuerto hasta dentro del mismo avión. Ellas murieron en la ciudad de México (DF)  viviendo en casa de uno de los dueños del periódico Excelsior; realmente nunca supe la relación existente entre ellos, pero entendía que mis tías poseían acciones en dicho periódico, cosa que nunca tuve prueba de la veracidad de mi suposición.

El punto es que Lupe llega a mí en un cuadro parte en tela con su imagen. De una vez encabezo  el respaldar de mi cama y con ella dormía todas las noches. Me vio crecer y sentía que su presencia era real, no solo figurada

Cuando me toco hacer mi maleta dejando mi cuarto, mi casa, mi cuadra, mi barrio, mi ciudad, mi isla, ella fue acomodada dentro de la misma y desde entonces anda conmigo.
Ya en el escrito del “equipaje” lo hice notar.

Cuando hay que guardar un secreto, una gran petición ella se encarga de cuidarlo, guardarlo. Más de una vez le he pedido que me ayude a caminar arropado por su manto y así he sentido que ha sido. Ante algún  problema en que me he tambaleado, he sentido mi estomago vibrar y querer aflojarse, mi corazón querer romper el pecho y el aire no llegar a mis pulmones como debería  ser y empiezo inconscientemente  a bostezar buscando aire, con manos sudorosas, he bajado mi cabeza y le he  pedido la paz de su amor para poder reaccionar ante el problema existente  y poco a poco mi cuerpo regresa a su normalidad.

El día pasado de Acción de Gracias la nombre entre los seres que debo agradecer cada día o cada noche  mientras aun este tratando de hacer caminos y  de ser útil. Ella no queda en el olvido.

De niño  y adolescente seguía las películas que se hacían en su nombre o de Juan Diego, el indio, quien se honro con llevar el manto con su imagen desde el Tepeyac.  Pruebas se han hecho de su tinta o pintura y no hay nada igual. El tejido del ayate o tilma es de maguey  el cual debió podrirse o desintegrarse con el  paso del tiempo y no ha sido así. Estudios de los ojos pintados demuestran que dentro de la imagen hay otras figuras reflejadas que estaban cuando el manto se abrió lleno de flores como se cuenta en la tradición. La imagen que conocemos hoy ha sido retocada por españoles de la época que no entendieron que la sencillez es parte de la divinidad. No solo su belleza física, su bondad reflejada, su tierna edad, su vientre maternal con su lazo azul  y su tez  oscura como la nuestra la hace diferente, la hace criolla. Como he reiterado otras veces, es la única imagen no hecha, pintada, esculpida por un ser humano, al menos la ciencia así lo ha demostrado hasta el presente.*

Guadalupe fue proclamada por Juan Pablo II  "Patrona de toda America" y es la madre de Jesús por excelencia en los USA, no solo de los emigrantes mexicanos y sus generaciones subsiguientes en ese país. No debemos olvidar que la primera “bandera” usada contra el imperio español fue la imagen de Guadalupe llevada por Miguel Hidalgo, el cura criollo que ha pasado a la historia por su acción libertadora y "padre de la patria" mexicana.

12 del mes 12, en este caso, del año 2013, a 482 años de su aparición.


*NOTA: si desea leer más sobre el manto:


jueves, 5 de diciembre de 2013

...una especie de "tuti fruti"


Mi padre vino del interior hacia La Habana motivado por su hermano mayor Rafael quien ya se había asentado bien en la ciudad en un negocio de carbón. Mi padre tenía fuertes inquietudes políticas y sociales de ahí su participación revolucionaria contra Machado, contra Batista y su enojo con la revolución traicionada por los Castros. Por osmosis,  su creencia revolucionaria, su amor a Marti y Maceo, su orgullo y respeto por Máximo Gómez pasaron a mi haber. El orgullo de haber nacido en la isla y sus costumbres, el amor al trabajo y el pensar en otros primero que en mi mismo, su espiritualidad no religiosa, no cabe duda que vienen de el dentro de mi ser.

Mi madre yucateca se unió en matrimonio con mi padre y lo apoyo en todas sus actividades. De ella viene la catolicidad, Lupe, el amor por: la cocina, la música, el picante, la comida mexicana de maíz, no de harina de trigo, las lentejas con plátano maduro. Zapata, Pancho Villa, Maderos, Cárdenas pasaron a ser parte de mi historia. Mi interés por lo maya y cierto orgullo de ser parte de su etnia, bueno, hasta mi cara redonda y mi cabello me delatan, son de su haber.

Mi padre, quizás por su capacidad de ver el futuro, quiso que yo estudiase en una escuela en ingles, norteamericana en la isla, y eso significa adquirir parte de la cultura de USA.  Por eso las canciones  navideñas con Santa Claus y la chimenea, los cascabeles… están presentes en ese idioma.  Los tulipanes de papel crepe que luego poníamos en la solapa de la camisa  el día de los veteranos, en noviembre celebrar el  Thanksgiving, … Queda aun en mi el   que cuando deseo expresar algo que salga realmente del corazón brote  en ingles. Tuve que aprender  a escribir con los adjetivos en el lugar correcto si quería hacerlo correctamente  en castellano, me tomo tiempo y aun  dudo al escribir. Cuando me toco ir a la Florida y a Chicago, pues no me fue difícil la adaptación. En aquel entones hablaba en ingles mas que en español, hoy he perdido el habito y la pronunciación ya  no es igual.

En USA continuaron mis gustos por la comida, se introdujo el comer vegetales, valerme por mi mismo, su historia,  los valores de igualdad y democracia, los derechos civiles, la importancia de la familia. Aumento mi tendencia a la música anglosajona  ósea,  de USA, inglesa y del norte de Europa. El orgullo por ser de un país y cierta admiración por sus logros.  La cubanidad no se abandona,  sino que se rehace, se reinventa dentro de este elemento nuevo continental, no isleño.

Al terminar el high school vinimos para Santo Domingo. No puedo decir que estuviese en un ambiente dominicano como tal, sino mas bien de predominancia española,  pero la revuelta de abril del 65 me hizo empezar a ver las cosas un poco distintas a como hasta ese instante se me habían presentado. En ese momento,  lo poco dominicano que experimente, no lo valore del todo, lo vendría a hacer positivo ya en Santiago unos años mas tarde, donde aprendí a ser uno mas de esta parte de la isla.

Dos años en Los Teques. Me enamore de su gente, de su cariño, de su música, comida, aprendí a hacer sus arepas de cochino o de queso;  la capacidad, adelanto, y el cada día que oía “Abajo Cadenas, gritaba el Señor…” me engranujaba. Comprendí la admiración de Marti por Bolívar. Estuve tentado a quedarme a hacer vida allá. En Venezuela empecé a tener contacto vivido con la música no anglosajona, sino italiana, brasileña y venezolana. En Los Teques había una gran comunidad italiana y otra de origen portugués que permeaban el ambiente.

Ya en Santiago, me hago aguilucho, cibaeño. Entra a mi vida el sancocho, la habichuela con dulce, el mondongo, el ron y la cerveza, las serenatas. Comienza el proceso de dejar de ser cubano sin dejar de serlo y pasar a ser dominicano sin haber nacido en su tierra. Una simbiosis. A tal punto que ya en Miami actúo, hablo como dominicano y empiezo a no sentirme cómodo en esa ciudad que no me reconoce como suyo, de hecho nadie me reconoce como cubano en ese condado de Dade, solo los dominicanos lo hacen.


 Parte de esta mezcla que tengo me hace ser ni  de aquí, ni de allá, ni de mas allá; soy universal, planetario, una mezcla de culturas y costumbres, una interculturalidad viviente soy un “tuti fruti”, mezcla de  sabores donde sobresale en algún momento un sabor mas que el otro, pero se confunden en su totalidad al  darse esta mezcla, esta   rara combinación  de colores  y sabores.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Just Thanks.

Hoy en el mundo norteamericano estadounidense es el Día de Acción de Gracias.

Hoy es una parada para decir gracias a la divinidad, dar gracias a  Jesús, y por supuesto a Lupe, así como a todos quienes nos asisten, no vemos, pero si sentimos.

Hoy debo dar gracias a tanta gente que me ha demostrado su cariño, no solo con palabras sino con hechos, pero como son tantos prefiero no mencionar nombres así nadie se queda en el tintero.

Gracias por ser parte de Santiago de los Caballeros, de la UCAMAIMA, de La Salle, del Sagrado Corazón, del Ces-Ciet y todo lo que eso implica,  las personas que me tocaron el corazón y yo el de ellos.

Gracias por Intec y Unibe, sus experiencias, su aprendizaje y siempre su gente que de una manera u otra me hizo crecer como persona, sin olvidar a Eduardo Latorre y al Dr. Jorge Hazoury Bahles, ambos idos, pero ambos en mi eterno agradecimiento por ser compañeros, o mas bien guías, luceros  del camino.

Gracias  a los 30 años de Senderos y todas las familias e hijos postizos que me dio ese abrir nuevos caminos, “un camino para cada persona”.

Hoy debo añadir a la familia de AFS  que me ha permitido sentirme útil en esta etapa de nuestras vidas.

Gracias a las familias que han sido mías a lo largo de todo estos años, como la Lirio , la Estrella Sahdala   y  la de Manuel Sahdala así como la Ceballos Pimentel, Angulo Ceballos, Almonte Taveras, Garcia Ceballos y… ¡Ah, Santiago de los 30!    

Debo dar gracias por haber convivido con Ytalia 31 años de nuestras vidas con muchos si y pocos no, y más aun la herencia de su familia que se ha hecho mi familia en el diario vivir y mi peregrinar desde que ella decidió irse con la bendición del Altísimo, y aun más  desde que Senderos cerró sus puertas.

Ytalia también me dejo tres sobrinos y una cuñada única, Farah Adela y su esposo Manuel Pérez Fernández.

A mis ahijados: Massiel, Dilia María, Jorge en Santiago y Aldo José en el DN.

Doy gracias de haber sido parte de la Compañía de Jesús, que gracias a su educación soy lo que soy y he tenido las herramientas para  seguir viviendo con mi equipaje a cuestas y haciendo de mi “esquina del olvido” un lugar de encuentro.
  
En el fondo debo siempre dar gracias de haber nacido en la isla, y ser parte de su cultura, sus costumbres y tradiciones. El haber vivido lo que me toco  vivir en su momento histórico, el tener que vivir en Miami  y así poder  conocer gente buena, muy de uno como mis hermanos Ricardin y Xiroibma.

Las circunstancias me llevaron también  a Los Teques y ahí se hicieron  mías otras familias, la Utrera y la Rodríguez.

Claro, no hay formación familiar sin buen padre y buena  madre con mi única hermana Carmen y sus dos hijos: Chrisitie  y Alex, mi primer ahijado.

Lo mas importante para mi hoy día son mis  hijos y debo  dar gracias por cada uno  de los tres, tan diferentes uno del otro y tan iguales en el fondo.

No puedo dejar de dar gracias por la familia Zorrilla que se ha hecho una con la Ruiz y nos ha regalado a Carmen Leticia  y por medio de ella a Jorge Eduardo y en camino a Vera y a ¿Sebastian?

Dichoso el poder  mirar atrás, el ser capaz de dar gracias y percatarme  de que han quedado huellas que la mar no ha borrado, que hay árboles que han crecido,  pues la semilla germino y  están dando frutos que ya puedo disfrutar.  Tengo que dar gracias por eso, haber sido  un camino, un sendero para otros, el ser una especie de faro en la oscuridad.

No me quejo, soy dichoso y por eso doy gracias a todos y a cada uno de los que me han acompañado  en este andar por la vida. 

Just saying Thanks in a Thanksgiving Day.




jueves, 21 de noviembre de 2013

Dejemos la historia como historia y punto.


En otras ocasiones he mencionado mi cuestionamiento sobre el concepto de bien y mal, es parte de mi yo total, no puedo abandonar mi formación, en este caso religiosa, y hoy  cuestiono sobre la misma. Aprendí con el tiempo que lo importante no es tener las respuestas a las preguntas que uno se hace, sino hacer las preguntas correctas, mantener la mente en duda continua y cuando uno menos se lo espera llega el “insight” a esa tonta pregunta que no era tan tonta y también llega la luz  para una nueva pregunta, porque lo importante es peguntar, no necesariamente saber la respuesta, pero si llega, mejor.

Mis preguntas eternas: ¿Que es el  bien?  La ausencia del mal. ¿Que es  el mal? Lo contrario del bien. No hay forma de ver uno sin el otro, bien y mal.

Recurro a la fuente que me enseñaron tenia la verdad, la Biblia, el Libro de libros, el guardián de la Palabra d Dios y ahí nos encontramos con dos visiones: antes y después de Jesús.

En el antes:

Dios creo al hombre a su imagen y semejanza y me pregunto: ¿conocimos lo que no es el bien por decisión propia? Los ángeles caídos eligieron el no bien, como luego haría el hombre, supongo que por aquello del libre albedrío, pero  acaso no significa que nacimos con el germen del mal dentro de nosotros y que Dios mismo, como somos su imagen, ¿tiene el componente bien y mal como unidad? Pero como puede tener Dios el mal, dejaría de ser Dios, pues el mal es una imperfección tal como se nos ha educado.

Somos productos del judeocristianismo y nos han enseñado como fruto del mismo que:
-Desobedecer las normas, romper con lo establecido, violentar las medidas, la ambición, el orgullo, el  egoísmo serian los elementos negativos por lo cual los ángeles rebeldes y caídos son sacados del cielo, por ellos escoger el mal, naciendo así el mal y con ellos, el deseo de ser igual a Dios. Según el catecismo católico y el Apocalipsis cap.12 con la muerte de Jesús y su resurrección los ángeles caídos y el mal quedan confinados  dentro de las fronteras del planeta tierra. ¿Significa esto que el “infierno” es aquí en la tierra?
-El engaño: “podrán saber lo que es bueno y lo que es malo, y entonces, serán como Dios” (génesis 3,5)
-Perdida de la inocencia sobre su propia genitalidad: “tuve miedo, porque estoy desnudo” (idem,3,10)
-El no aceptar responsabilidad personal: “La mujer que me diste de compañera me dio de ese fruto y yo lo comí” (idem,3,12)
-Celos: Los dos hermanos se enfrentan entre si por la ambición de uno, el egoísmo de uno, los celos de uno. (idem,4,8)  Caín tiene celos porque a pesar de el hacer lo correcto no era bien visto por Dios, ¿entonces no es solo hacer el bien?   ¿Es también sentirlo o que?
-Matar, asesinar: El matar sin hacerlo  como búsqueda de uno  alimentarse es un mal. Dios hizo justicia con Caín y lo exilio’.

Mas, ¿La injusticia, cuando surge? ¿No surgiría al Dios castigar a todos sin distinción? ¿Entonces Dios es injusto? Si es injusto no es Dios.
El hombre solo estaba por hacer lo malo y a Dios le peso haber hecho al hombre (idem 6, 5 y 6)
(Si Dios es Dios no puede arrepentirse, pues seria una imperfección y dejaría de ser perfecto y por tanto, Dios; luego es una forma de hablar, por eso es que estos libros no se pueden leer literalmente.)

¡? Y que tanto mal hacia el hombre?! Romper normas, matar, ser violento, engañar, uso de su genitalidad, ser orgulloso, ambicioso, mentiroso, egoísta y ser irresponsable. Y en cuanto a lo de la genitalidad los “gigantes” y los “hijos de dios” hicieron lo suyo, por lo que mas bien las mujeres quizás fueron usadas por estos y no viceversa. (idem, cap 6). Fueron vistas bellas y se casaron o se juntaron, luego, había cierta legalidad y suponemos no hay prostitucion o trata de personas, pues no se menciona. ¿A que se refiere el autor del Génesis  por hacer lo malo?
Por el exceso de violencia en el mundo es que aparece la idea de eliminar a la humanidad y de paso a todos los seres vivientes existentes y solo Noe y su familia,  junto con  los animales dentro de la barca,  salen a flote, literalmente a flote.

Mas tarde vendrá Moisés con las dos tablas, tres mandatos  positivos a favor de Dios y uno a los padres de uno, (no digo familia porque el concepto familia viene como herencia de los romanos mas tarde en la historia), y seis mandatos escritos de forma negativa,  de no hacer: mentir, matar, robar, desear lo ajeno, sexo no reproductivo.

Entonces el Bien se presenta como hacer la voluntad de Dios, obedecer a Dios y de premio podríamos hacer uso de los animales a nuestro haber siempre que no tuviese sangre así como de  las verduras;  se nos pide procrear para habitar la tierra que a ese momento estaba deshabitada, hoy día ya no seria  lo mismo.

Resumiendo:

El Dios que nos enseñaron antes de llegar Jesús es un Dios perseguidor, justiciero, castigador, no misericorde, no amoroso, no paternal, muy selectivo de a quien querer y a quien no (¿privilegios?). Es un Dios imperfecto muy parecido al Zeus de los griegos y a Neptuno  de  los romanos aunque estos fueran politeístas. Bien es igual a obedecer.

Nuevo mensaje, en el después.

 Con Jesús todo es al revés, todo es amor, misericordia y perdón. Dios es padre, perdona, es misericorde, no enjuicia, no vigila, comprende y acepta.

Lastima que muchos cristianos les interese más vivir el antiguo testamento, que el nuevo del amor y el perdón, de la solidaridad, de la comunidad, de la igualdad, de la justicia social, de la humildad y del progreso espiritual contando con la ayuda del Espíritu (Bienaventuranzas).

En el Nuevo mensaje es más simple todo: Bien es igual a amar, salir de uno mismo por el otro y el mal es dejar de hacerlo. Es una decisión mía, propia, no heredada, ni por engaños, yo tomo una decisión correcta o una decisión no tan correcta.

Dejemos el mensaje antiguo de Abraham, Jacobo, Moisés, Aron, David atrás, en el ayer, es historia, dejémoslo así, simplemente historia.

El mensaje esta’ claro, el bien es salir de ti, darte, expresarte, amar si quieres hacer el bien, vivir en el bien y andar con la cabeza erguida en la luz, con la luz.  Así sea= Amen

jueves, 14 de noviembre de 2013

Pereza.

Podemos entender por  Pereza  indolencia, negligencia, flojera, haraganería, vagancia. La omisión de un acto que se debió realizar. Dejar  hacer, no inmiscuirse.

I- Debo salir. Cuanto me cuesta bajar las piernas de la cama. Primero trato de bajar la izquierda y con ella al paso, muevo el cuerpo logrando levantarlo tocando el pie izquierdo el piso o la chancleta para luego dar paso al pie derecho. Estoy sentado en el borde de la cama Veo los pies tocando el piso o dentro de la chancleta. Acotejo bien el pie en una y la otra la arrastro.

Pongo las manos sobre el colchón  y trato de que me sirvan de catapulta para que el cuerpo quede erguido. Enderezo la espalda. Me estiro, ¡!ahj!! primero un brazo y mas tarde el  otro, no hay apuro.

Pienso que para salir debo bañarme, trasladarme  a ese recinto medio frío, quitarme la ropa, meter un pie y luego otro, a su ritmo, nadie esta’ apurado. Pruebo el agua para ver cuan fría esta y me introduzco dentro del agua y dejo que corra por el cuerpo, me volteo y dejo que el agua choque contra mi espalda, la cintura. Busco el jabón y se inicia el proceso de pasearlo por mi cuerpo logrando una espuma blanca, juego con ella. Comienzo en la parte de arriba de mi cuerpo, los bazos, las  axilas, el pecho y luego bajo dedicando mas tiempo a asegurarme que esas partes intimas  queden bien limpias y olorosas. Sigo bajando y hago lo indecible para llegar a los pies, uno primero y luego el otro recostándome contra la pared para no caer o resbalar que seria lo mismo.  Puede que me sienta en la orilla de la bañera, pero no lo hago, es muy trabajoso, lo descarto.

Me enjuago dejando nuevamente correr el agua y asegurándome de que no quede espuma en parte alguna. Cierro la llave de agua. El brazo extendido logra agarrar la toalla con cierta dificultad ya que nunca esta cerca, la jalo. Empiezo a secar parte por parte, dejando mas tiempo a secar la espalda que se convierte en un rascarla con la misma toalla y siento  placer en ello. Sigo mi proceso hasta salir de la ducha, quizás  salido término de  secarme  pisando otra toalla puesta en el piso para evitar mojar y caerme.

Hay que lavarse los dientes también, bueno, procedamos. Cepillo arriba, abajo, el frente, arriba, abajo, miro en el espejo a ver si hay espuma brotando de mi boca como perro rabioso, si, que bien, lo estoy haciendo  bien, tomo agua y me enjuago. Enjuague bucal. Es el complemento. Buche de un lado, buche del otro, dejo sentir sus efectos en la boca por medio minuto o más y escupo, siento el frescor. Me siento limpio, sonrío internamente. Añado un poco de perfume detrás de las orejas y en los brazos, donde se unen. Listo.

La ropa, ¿cual me pondré?, depende de la ocasión, el sitio, la gente. ¡Que fastidio!  ¿Y si no me sirve? ¿Si engorde? ¿Y si no esta planchada? Bueno, déjame empezar por la ropa interior que no sea calurosa y sea cómoda, ya luego sigo.

Y que hora es? ¿Que tiempo te falta? ¿Valdrá la pena salir? ¿Debo hacer todo ese esfuerzo? ¿No seria mejor llamar y decir que me duele la cabeza, estoy cansado del trabajo, que se yo?

Bueno, pensándolo bien, ya estoy cansado solo de pensar que debo hacer todo eso de levantarme, bañarme, vestirme,…Mejor me quedo aquí acurrucado y dejo mis pies sin tocar ese suelo frío, mejor así.  ¡Total ¡

Flojera, haraganería, indolencia, PEREZA

II- Dejar que otros hagan y deshagan, se enriquezcan a costa del sudor de otros, de los impuestos de todos. No decir nada ante un hecho injusto, inmoral, inhumano.
Quedarse callado, no participar en la vida política y social de nuestro entorno. Dejar hacer, mirar para otro lado, tapar el mal con un dedo.
Acomodarse y darse la excusa de que somos así, esto nadie lo cambia, desde que el hombre es hombre hemos sido de este modo, ¿para que ir contra la corriente? ¿Para que se la cojan conmigo?

Salir de mi casa a ayudar a alguien, a buscarle solución a un problema, y ¿por que lo voy a hacer? Eso es problema de ellos, no mío, quien les mando!

Que la gente sufre, bueno, todos sufrimos. Que la cosa esta mala, eso lo sabe todo el mundo, nadie lo va a cambiar!

Pereza, dejar de salir de uno mismo para darse al otro. Pereza, mejor no hacer nada.
Indolencia, quedarse callado así las moscas no entran en boca alguna,

El mayor error del ser humano es dejar de hacer, la omisión.


III- En el librro “The Roas Less  Traveled”  el autor considera que si hubo pecado original seria el de la pereza, "laziness". Me hizo pensar,  me gusto esa idea y la deseo hacerla comunitaria.

Dice el autor, M.Scott Peck, M.D. que si “Adán” en vez de no haber hecho  nada le hubiese cuestionado a Dios, ya que existía una buena comunicación entre ellos, de por que no se podía comer del árbol y contar lo que sucedía con la serpiente y “Eva”; la historia hubiese sido contada de otra manera, pero no hizo nada, se cruzo de brazos, se cruzo de piernas, abrió la boca solo para probar el fruto prohibido que le daban, ni siquiera la agarro con sus manos. Según el, ese el verdadero pecado original, la pereza.

 En el fondo si todo es como es, es porque nosotros dejamos que sea así, nos quedamos callados, no hacemos ni pizca, y mantenemos la posición cómoda de tener los pies cruzados.

IV- En cambio, hay personas que salen de si, entregan su tiempo, su pensamiento, su tiempo libre, sus recursos humanos y físicos por otros. Patronatos, voluntarios, rescatistas. No son indolentes, no son perezosos. Gracias a ellos existe el Hospital de Inden, los grupos que luchan contra el cáncer, los problemas cardiacos, el cáncer, el autismo, el síndrome de Down, el Patronato de Ciegos y el de Sordos.  Existen los que laboran a favor de los desamparados, los viejitos, los recién nacidos, los sin padres, Los que dan sus recursos en salas de hospitales, especialmente en el hospital Robert Read, o en cosas concretas tales como mantener  las isletas  de la ciudad, canchas de juegos, becas de estudio  para los que no tienen. Tenemos los que son  padrinos de escuelas, participan en la alfabetización, reforestan, limpian las playas, son personas voluntarias en la Defensa Civil y en el Cuerpo de  Bomberos. Existen y dan sus vidas los médicos sin fronteras, los del Cuerpo de Paz, los que salen de su país a ser útiles a otros, Los que luchan por la paz, la igualdad de posibilidades, la interculturalidad, la comprensión entre los pueblos.

Existen personas no perezosas, que tratan de darse, ser útil a otros, ser de ayuda a otros. Unámonos a este grupo de seres humanos, dadores de si mismo,

Si no hubo una cementera en Los Haitises es por este grupo humano. Si hoy tenemos un 4% en educación es por este grupo humano. Seamos militantes de alguno de esos grupos;   demos la espalda a los que nos usan, y tratan de que seamos marionetas de sus intereses egoístas.

No hagamos como el personaje del inicio de esta entrega, levantémonos,  caminemos creando algo mejor, siempre saliendo de mi egoísmo hacia la solidaridad, la generosidad, el altruismo, al amor practico, el amor vivido.



jueves, 7 de noviembre de 2013

Yucatan, que me paso?


Estando en la Vicerrectoría Academica de UNIBE parte de mis objetivos era de que la nueva universidad fuese parte de las asociaciones universitarias que yo ya conocía por haber estado en INTEC tales como la  Asociación Dominicana de Rectores Universitarios (ADRU),  la Unión de universidades de America en general, la del Caribe y la de America Latina ( UDUAL).

Esta última nos invito a asistir a su reunión anual en Mérida, Yucatán.

Como el Dr Jorge Hazoury Bahles, rector fundador de UNIBE y quien me tratase como hijo suyo, al recibir la invitación me llamo de una vez y me dijo que quería que yo asistiese y así conociera mis raíces, que eso es parte de lo que un hombre debía hacer.

Don Nozin sabia que mi madre al quedar huérfana al morir su madre, María del Carmen, había ido por mar a reunirse con sus dos hermanas; María, profesora, y Paquita casada con Ramón, un español con empresa energética y de hielo, entre otras, en Sagua la Grande, Las Villas. De ahí viene mi segundo nombre, Ramón, ya que ella llego de adolescente y Paquita y Ramón fueron sus nuevos padres. Mas tarde en La Habana mi padre, quien casualmente era de Sagua la Grande, conocería a mi madre en el hotel donde ella vivía temporalmente. Se casaron en la intimidad de una capilla a los 22 años de edad. Mi hermana María del Carmen, hoy solo Carmen, llegaría dos años después.

Mama siempre decía que ella era de Yucatán, no de México, era maya, no azteca, sus costumbres, su comida, sus creencias eran de la península, no del imperio. Incluso el Dr Hazoury a sabiendas que la familia de mi madre había luchado pro la separación de Yucatán como un estado soberano y habían perdido sus vidas en ello, me hizo ver una película que relata la época. Mi madre no conoció a su padre Santiago ni a sus otros cinco hermanos varones.

En  Mérida presente’ ante la UDUAL un proyecto de atención primaria que habíamos iniciado con la accesoria del Dr Alberto Fiallo en medicina y el Dr Wilson Ogando en odontología. Yo aunque siempre quise ser medico, no lo soy, pero las inquietudes quedan. Habíamos alquilado viviendas cerca del Hospital del INDEN que asistiría como atención secundaria. En cada centro los estudiantes levantaron un mapa de la zona con todas sus viviendas y se visito casa por casa haciendo un levantamiento de las personas en cada vivienda, se numeraba para darle orden, y se anotaba  nombre, edad, sexo, tamaño, peso y un historial medico. Luego el sistema de vacunación se haría vía este centro de atención primaria. Por otro lado los de odontología hacían su levantamiento bucal-dental e higiene y remitian  a la Clínica Odontológica de UNIBE en la Avenida Francia  cundo fuese necesario.

Este proyecto tomo’ tiempo, esfuerzo, recursos humanos y    económicos  de parte de la  universidad .En aquel entonces la vicerrectoría académica que yo diligenciaba también decidió celebrar  el día del Maestro, 30 de junio, como una forma de agradecer el esfuerzo profesoral, lo cual hoy  aun se celebra. También logramos que todo estudiante plantase su árbol en una zona específica. antes de graduarse.

 No se si el proyecto de atención primaria o casas de socorro como yo les llamaba  aun existen. Pero ese era mi sueño y pude hacer conocer el proyecto al resto de las universidades como  algo que ya se estaba realizando y no como algo futuro. Mi visión era: INTEC tiene  la tendencia a la medicina rural, la UNPHU hacia un perfeccionarse en el extranjero, nosotros debíamos tener una orientacion en el trabajo con los sectores urbanos circundantes.

En la visita a Mérida, durante el tiempo libre, ya que estábamos en un hotel en la avenida “Paseo de Montejo” donde mi mama había vivido, nos dedicamos a buscar su casa y ya no estaba o nos equivocamos de número, pero pudimos connotar que su  familia era de un sector social alto. También pudimos ir a otra casa que ella mencionada, puede que sea donde nació. Quedaban sus paredes, mas nada. Ella siempre contaba de su chocolate a las 5 de la tarde y eso lo vivimos en el hotel donde nos quedamos, y donde conocimos al cantante Mijares empezando su carrera y aun no casado con Lucero.

Otro cosa que aprovechamos fue visitar a la familia Meléndez, amiga de mis tías y de mi mama dado que sus hijos iban a estudiar a la Habana en el colegio de Belén.  Uno de ellos nos facilito un vehiculo con su chofer y nos permitió  conocer Cancún desde tierra y no desde un buque como haríamos luego. Fuimos lógicamente a Chichen Itza.

En este monumental edificio maya no me atreví a subir sus estrechas escalinatas, pero ganas no me quedaban y tomamos muchas fotos de la pirámide y de nosotros delante  de la misma. Caminando a su alrededor sentí fuertemente que algo me jalaba, un fuerte imán me arrastraba, me llamaba. La curiosidad se hizo presente y cuestione que había o estaba  en esa  área no turística de donde provenía ese imán. Me quede paralizado ante la respuesta al decirme  que mas adelante, en la parte que yo señalaba con la mano, ahí estaba el cementerio de la época. Los muertos  me jalaban.

Cuando regresamos al país y revelamos las fotos, fue nuestra sorpresa darnos cuenta que todas las fotos con o hacia la pirámide tenían líneas de luz, de energía saliente que para muchos dañaba la foto y para nosotros era confirmación de que algo había ahí que tenia relación conmigo.

Siempre me cuestiono, que cedió  allá. Conocí parte de mis raíces Hoy día  aun preparo el desayuno del hotel: una base de tortilla de maíz cubierta de una pasta de habichuela negra, una carnita arriba con su salsa de tomate “picantosa” y un huevo frito en el tope (desayuno ranchero). Ese era mi desayuno diario elegido  en esa semana inolvidable en Mérida con sus tradiciones, sus fresas grandes y jugosas siendo vendidas en la esquina de la avenida, sus bebidas, su chocolate caliente, sus trajes y mas que nada del calor humano que sale por los poros en su gente y comprendí mas a mi madre gracias a Dr Hazouty quien  me enviase a representar a UNIBE.


¿Que habrá pasado mientras estuve por allá, en Chichen Itza, Yucatán?

martes, 29 de octubre de 2013

Miami ayer

Cuando mi hermana Carmen y yo llegamos a Miami en mayo del 61 y posteriormente  en agosto del mismo año, mis padres por igual haciendo uso de los vuelos directos entre La Habana y Miami por  Pan American Airlines, la ciudad de Miami era muy distinta a la que hoy vemos.

No habían rascacielos, pienso que los edificios más altos eran la que hoy es Torre de la Libertad y para mi sigue siendo el Refugio; “Cielito Lindo” que  es el edificio del ayuntamiento y en lo alto estaba la cárcel; y el Hotel Everglades casi frente al Parque de las Palomas. No recuerdo ningún otro edificio alto. En Miami Beach, si, los hoteles, pero esa es OTRA ciudad.

El centro de todo era el downtown cruzando el río con sus puentes  que se abrían y  aun se abren al paso de los barcos veleros, y allá estaba el Bayfront Park con su Biblioteca Publica.  Las tiendas principales eran Richards, Sears, el Ten Cent y  Burdines.  En el downtown estaban los cines y la iglesia del GESU donde Belén de Miami comenzó  a impartir docencia en septiembre del 61 con los jesuitas expulsados de la isla. Cerca se encontraba el Refugio,  el Refugee Center.  Todo lo hacíamos a pie.

Lógicamente tampoco existían los Express Way, el Palmetto, la I-95, ni ningún tipo de elevado.  Ir a Kendall desde donde nosotros vivimos en la 10ma avenida con 1ra Calle del SW, tomaba la tarde entera ida y vuelta. Peor era ir a Opa Locka donde hay un aeropuerto cerca de Hialeah, ir allá después de la escuela era regresar de noche.

La mayor parte de las casas eran de madera, sin muros que limitaran las casas, ni cercas o “fences” de ningún tipo. Todo se dividía  en 4 partes, el SW donde andábamos nosotros, el NW donde la población afroamericana predominaba, pero en aquel entonces simplemente se les decía gente de color o negros, y nada de africano, ni mucho menos de americanos, el NE  de una clase media blanca donde poco a poco se fueron creando negocios y el SE donde estaban los  adinerados.  La calle Flagler  divide el Norte del Sur y el río, la línea del ferrocarril y la South Miami dividía el West del East. La US1 era una línea de tránsito importante, pues unía a la ciudad con el resto de las ciudades del estado.

Los periódicos eran el Diario de las Américas en manos cubanas del exilio y el Miami Herald, aun sin las narices cubanas en ella. La estación de televisión local estaba la Biscayne Boulevard hacia el NE y los sábados en la mañana mi primo Manny solía ir a bailar y lógico, era televisado.

Las escuelas eran el Ada Merritt cerca de donde vivíamos en 3 calle con 7 avenida y no era de High School y el Miami High en Flagler abajo del lado del SW. No había más.  Cualquier otra escuela era de “otra ciudad”, pero no de Miami, como el Coral Gables High donde tuve que hacer un summer school por culpa mía con el  “latín”; hoy día ya todo es un gran todo. Y por supuesto Belén más tarde con el nombre de Jesuit Preparatory School en la calle 8 del SW.

Solíamos nosotros ir al Seven Eleven  de la 8va avenida, cerca del Ada Meritt y al Burguer King con sus famosos whoppers en la Flagler con 5 o 6. Ahí en ese Burguer King se juntaba la pandilla latina, básicamente de portorriqueños. Se vestían como en las películas, Jacques negros, motores, autos escandalosos y solían ir a pelear a otros barrios con  cadenas y bates, y algún cuchillito. Normalmente peleaban con los americanos blancos. Se recuerdan de “West Side Story”, pues más o menos.

Otro edificio importante era el Orange Bowl para los juegos de futbol americano y donde el presidente  John F. Kennedy recibió a los exprisioneros e invasores de la  Brigada  2506 quienes estuvieron en la invasión de Bahía de Cochinos, o Playa Girón.

Pienso que ya tienen una composición de lugar de la aldea que era MAIAMI o MAIAMA como pronunciábamos el nombre de la ciudad.

Hace poco mencioné de una golpiza que me habían dado y por el cual con los años hubo que ponerme casquete en los dientes delanteros, ya que se astillaron y con la vejez empezaron a desprenderse. Y todo comenzó con una estupidez. Yo caminaba, siempre caminando, desde mi casa hacia Belén y pasaba por el Ada Merritt, pienso que pensando en poder ver a Rita, la alemana por el cual yo suspiraba y aun recuerdo, y un día alguien, de los que se paraban a esperar a que sonara la campana para entrar a la escuela,  tropezó conmigo en la esquina y yo de malcriado dije algo, y bueno, pues me rodearon, me trataron de quitar las gafas de sol, y golpearon. Yo no contesté, me quedé igualito, pues si contestaba no hubiese quedado nada de mi y literalmente, la campana me salvó. Sonó y todos salieron corriendo a sus aulas. Yo proseguí mi caminata.

Cuando llegué a Belén, ya tarde, y todo golpeado, y rojo como un tomate de los golpes y de la rabia, de una vez los curas me atendieron, en especial el Padre Federico Arvesú, mi confesor, tutelar o lo que fuese en aquel entonces,  y continuamos con la rutina.


Cuando regresé al hogar en la tarde ese día, lo primero que hice fue contarle a mi primo Manolito, hoy Manny, de lo sucedido y se puso furioso y salió corriendo hacia el grupo del Burguer King que les conté. Al otro día, yo de caco duro, volví a hacer mi misma ruta y pase por la misma esquina y estaban los mismos muchachos y al verme todos se  iban alejando brevemente como dejándome una alfombra roja para que yo pasase. Nunca he sabido que dijo mi primo, ni a quién se lo dijo, ni nada más, yo solo sé que surtió efecto y nunca más sucedió nada. Nunca dejé de pasar por el mismo sitio, siempre con la esperanza de ver a la Rita

viernes, 25 de octubre de 2013

Hablar de mujer

Hablar de mujer, es hablar de primavera.
Hablar de dulzura, entrega, sacrificio y bondad.
Mujer es igual a maternidad, dolor, ensoñación, detalles, comprender en el silencio.
Dar, morir, crecer, educar, el SER humano.

Mujer es igual a llovizna, diluvio, lago, río.
Mujer es montaña, volcán, llano, pradera, valle, paz, amor, unión.

Mujer es conquistar, empujar, emprender, romper obstáculos, abrir caminos, recorrer nuevos y viejos senderos.

Mujer es fuego, agua, tierra y aire.

Mujer es el inicio de la vida, la vida en si.
Mujer es todo y nada, nada y todo lo que somos, hemos sido y seremos.



Jorge R Ruiz
Un día, hace mucho.

jueves, 17 de octubre de 2013

Comentarios II

En la formación de un estudiante debe destacarse: el saber escuchar, entender lo que se habla, se dice  y por tanto entender los símbolos y significados abstractos que suceden a lo largo de una  comunicación verbal. Debe saber expresarse  de forma verbal  y escrita de modo  que  sepa usar las palabras correctas, con el significado adecuado y sin falta de “ortografía” ni al hablar, ni al escribir con un orden mental claro a lo largo de  su desarrollo o exposición. Todo lo anterior en su idioma natal y si es posible en un segundo idioma, que dado nuestra cercanía y dependencia  a USA debería ser el ingles. Nunca estará de más un tercer idioma. Debo aclarar que quien no conoce bien su propio idioma, le es cuesta arriba  conocer un segundo idioma, y  más aun un tercero. (octubre 4, 2013)

En nuestra época actual estamos inmersos en una sociedad mundial  evidentemente tecnológica y si deseamos competir en el mundo productivo y económico  debemos tener una formación muy bien cimentada en aritmética, matemática, física y química; y orientadas las mismas hacia ese mundo tecnológico actual y futuro. La aritmética debe ser lo suficientemente funcional para que los estudiantes puedan manejar  dinero desde temprana edad, saber de su valor y como contabilizarlo, guardarlo, ahorrarlo e invertirlo sabiamente. Pero la mayoría de los estudiantes “odian” todo lo que sea números por lo que debemos tener profesores de matemáticas,  desde los primeros cursos de la educación básica,  que respiren amor por los números y también por los seres humanos,  y de esa forma conseguir que todos “amen” el estudiar  las matemáticas y por ende  la física y  la química por igual en una etapa posterior. Si no dominamos el lenguaje  matemático nos cuesta el aprendizaje de la física y la química ya que estos  usan la matemática como forma de comunicación. (octubre 5)

Si existe un tema en el que todos estamos de acuerdo de  preocuparnos es de nuestro medio ambiente y por esto es que nuestros estudiantes deben saber ampliamente  del mismo. De ahí la importancia del dominio de  la geografía en todas sus variantes, y así conocer nuestros recursos naturales,  y como somos  cada vez mas parte de  una aldea global debemos conocer de todos los otros pueblos y regiones, no solo de nosotros como  parte de una isla.  Por igual debemos conocer  de la biología referente a la flora y la fauna con su biodiversidad con que la naturaleza nos deleita,  y más que nada  la humana.  Necesidad de una buena higiene, alimentación balanceada,  conocimiento del desarrollo corporal, la herencia, la genética,  la reproducción, la genitalidad diferenciándola de la sexualidad. Aprender a amarse como ser humano físico para que sepa apreciar su circunstancia nacional, regional, continental, planetaria, multiversa  (no existe  un solo universo). (octubre 7)

En nuestras tres cuartas partes de la isla no hay una sola cultura  aunque exista una cultura general que nos arropa como pueblo y nación. No es lo mismo la forma de ser, pensar y actuar de los de la zona fronteriza a los del este, o los del sur con los del Cibao, los de la costa con los de las montañas, los de la zona rural con los de la ciudad,  los que viven pegados al río con techo de zinc  con los de la Anacaona. Todos actuamos diferentes y pensamos distinto, por tanto  lo que nos hace uno hay que descifrarlo, vivirlo y conocerlo. Reconocer nuestras tradiciones, nuestro legado indígena-africano-europeo,  y las mezclas de estos,  que forjaron el    que fuésemos un pueblo distinto a los otros a la largo de los siglos. Somos un resultado de sumas.
No se debe olvidar de que hay que entender la interculturalidad global, todo lo que nos hace distintos con otras naciones y entender el por que,  comprender y aceptar sus culturas, sin dejar de reconocer que  somos una gran familia humana, planetaria. (0ctubre 8 , 2013)


Mi hoy tiene un pasado que debo conocer para poder entender este hoy y lo que ha de  llegar, el porvenir. Todo hombre y mujer  tiene un pasado que le da razón de ser,  lo cimienta genéticamente  y nos ayuda a comprender y preveer. Hasta el medico nos pregunta si tenemos familiares con tal o mas cual dolencia para preveer mi salud. De ahí la importancia de estudiar la historia de nuestra nación y de aquellas que hayan tocado con la punta de sus dedos  nuestro acontecer. Adentrarnos en el por que de nuestras normas, morales, legales y religiosas que nacieron en el proceso constructivo de sus propios pueblos y nosotros los hemos recibido como un legado. Es importante tratar de entender a los otros pueblos en su desarrollo y creación, pues somos todos partes de una misma gran aldea. En ese proceso conoceremos hombres y mujeres que con su actuar, con sus ideas, hoy somos lo que somos y debemos reconocerlos en su justa medida. (Octubre 10, 2013)

El meollo de la educación futura esta en tener un profesorado y una dirigencia de los mismos con capacidad, de forma tal que podamos confiar plenamente en su desempeño profesional, descansar en ellos la formación y educación de nuestros futuros ciudadanos. Pero para eso debemos tener un profesorado que no sea autoritario, crea en el dialogo, sea autónomo el  o ella mism@ en su vida privada, que no sea machista, que respete a los menores de edad  física y mentalmente, que sea creativo, critico, y deseoso de siempre saber mas, aprender mas, para dar mas. El maestro es la base de todo, pero solo el o ella podrá dar de lo que sabe, domina, vive y respira. Si tu no te amas  a ti mismo no puedes amar, si tu o te respetas a ti mismo como persona, no podrás hacerlo con otros. Si tu no…, no podrás…     Por tanto,  formación INTEGRAL al maestro.  Aprovechemos los días  extras de  Navidad que no son de asueto nacional, los primeros días de la  Semana Santa y cuatro semanas del verano a estudiar, a formar y que esto sirva de “colador”  para el próximo año escolar. Ya oigo a los no educadores gritando de esta propuesta. ¿Por que tener mas de 2 o  3 semanas de vacaciones si los demás  profesionales al servicio del estado no lo tienen?  Nada se logra sin sacrificio, y el bien común debe siempre primar sobre el bien individual, y el maestro si es maestro debe dar ejemplo, y si no lo da o es capaz del sacrificio, no es maestro. Entonces, ¿que hace en el aula?



Nota:  Comentarios realizados en el mes de agosto en Facebook.

jueves, 10 de octubre de 2013

Comentarios.

Resumimos comentarios hechos por mi en Facebook durante el mes de septiembre.


Las empresas hoy día buscan empleados que: sean pensadores críticos,  estén dispuestos a enfrentar  trabajos  fuera de la rutina y metas mas complejas, con capacidad de trabajar en grupo, en equipo no importa donde las otras personas estén físicamente.  Estas tres características son básicas, se buscan seres creativos y luego se  pregunta por las habilidades y  su educación. Buscan personas que no ocupen un espacio, sino que estén presentes, en alerta, no preguntándose por la hora de entrada y de salida. Se espera algo “extra”. En el lenguaje de Ignacio de Loyola, “magis”, siempre se puede dar más, no debe existir el conformismo. (Septiembre  26, 2013)

Mientras veamos la educación desde un punto de vista de necesidad social, un logro social a alcanzar, no vamos a parte. Debemos verlo como una inversión en la infraestructura humana del país, y por tanto creando la zapata para  un país más rico, más emprendedor, y competitivo de forma tal que en el mañana podamos competir de igual a igual con otros países de nuestra región y de otras por igual. (Septiembre  18, 2013)

Mientras lo importante  para el gremio sea supervisar  el desayuno,  y la calidad de la comida servida de almuerzo  no vamos a parte, lo que hay que  supervisar es la calidad de la educación dentro y fuera del aula, la creatividad, la innovación;  y la no repetición y memorización absurda. El gremio lo que debe supervisar es la calidad de sus miembros y su mantenerse al día en  los avances de los tiempos, en dar mٞás de sí mismos. (Septiembre  20, 2013)

El sistema educativo necesita directores de centros lideres, profesores con el deseo de dar lo más siempre lo más, los miembros del estado deben ser excelentes supervisores y   estimuladores de lo que se realiza correctamente, trasquiladores  sin piedad de lo que no funciona, las autoridades gubernamentales deben ver la educación como una inversión y no un gasto, los miembros de la comunidad circundante deben ser parte integrante de su desarrollo y por supuesto de unos padres militantes, activos no pasivos de lo que sucede en el aula y por ultimo la sociedad en general debe apoyar y exigir siempre el dar más y nunca el menos. (Septiembre. 19, 2013)

En la universidad no me enseñaron a ser profesor, aprendí pautas generales, pero en el fondo lo que hice fue copiar lo que me gustaba de mi profesores desde la niñez y evitar todo lo que me molestó estando sentado en el aula. En el fondo fondo si soy un profesor exitoso es porque me enseñaron desde mi hogar a dar lo más de mi y no contentarme con lo menos, a ser exigente conmigo mismo para poder entonces y solo entonces exigir a otros.  (Septiembre  18, 2013)

Sin directores líderes que te evalúen y te hagan crecer y aprender, que te lleven a estudiar y superarte continuamente, no es posible mejorar la educación y para eso el director debe estar tan al día como el más joven del grupo, debe ser ejemplo para que la comunidad toda crezca. El director debe ser un líder de líderes. Lideres. (Septiembre .22, 2013)

La calidad de le educación depende de excelentes, no buenos, sino excelentes profesores y directores. Si nos contentamos con ser solo buenos, caemos prontamente en mediocridad. Debemos ponernos metas cada vez más altas para entonces conseguir lo que buscamos y para eso necesitamos un continuo recargar energía, ya que en el momento que perdamos la esperanza y dejemos de creer en lo que hacemos todo pasa a la mediocridad o hacer solo la rutina y la rutina no es lo que deseamos. La rutina mata todo, hasta el amor. (Septiembre. 21, 2013)

Se debe ver la labor del educador como si fuese  dentro de una empresa que lo importante es que él o ella sean eficaces, hayan logrado con éxito sus logros, no se dejasen desfallecer y estén dispuestos a nuevos logros en el futuro. En otras palabras, debe medirse la labor del profesor por resultados, medir lo que sus alumnos han avanzado y progresado,  han sido capaces hoy de realizar o de pensar que antes no les era posible. (Septiembre .25 ,2013)

Todo el que ha sido dirigente de un centro educativo sabe que  encontrar un profesor de naturales (Biología, Química, Física) es muy difícil y de que sea buen profesor, actualizado, más aun, casi imposible. De ahí que se tenga que pensar en laboratoristas, médicos e ingenieros como profesores de estas asignaturas, sin ser educadores. Otro tanto sucede con las matemáticas. Estas dos ramas, naturales y  matemáticas son las esenciales para lanzarnos hacia un mundo diferente, tecnológico, del futuro y carecemos de las personas que  nos las enseñen. ¿Qué hacer?   ¿Habrá que traerlos de fuera, de España, de Cuba?  Algo hay que hacer. Pero si se les trae no es para pagarles la Chilata de aquí y si se les paga mas, entonces los de aquí van a exigir igualdad de derechos, y  entonces…??? (Septiembre  23, 2013)


Nota: Lo publico ahora en el orden tal como lo escribí, y puse la fecha de cuando lo hice público en FB que podrán captar que tiene un orden  bien distinto.

jueves, 3 de octubre de 2013

En el autobus

Cuando en mayo del 61 llegamos mi hermana y yo a la ciudad de Miami, el servicio de autobuses era envidiable. Sabíamos que en el South East,  detrás de una tienda  cuyo nombre busco y rebusco,  pero no logro recordar pudiendo ser el  “5 and 10 cents Store, Woolworth”,  que daba su salida posterior  a la calle primera donde había una parada de autobuses  y que cada x tiempo,  tal como estaba publicado en la pared, aparcería el ómnibus del numero requerido y con la ruta especificada, y no fallaba, totalmente puntual. Los autobuses eran limpios, amplios y con aire acondicionado. Para nosotros que veníamos de la isla era una gran novedad.

Yo siempre me he sentado en las filas detrás de la puerta trasera, quizás por el hecho desde atrás puedes observar todo lo que acontece delante. Ahora cuando viajo a Cap Cana me siento hacia el medio, pues delante están los niños que lloran y atrás los enamorados y los jóvenes bulliciosos, por lo que me siento al medio, sobre una de las ruedas. Esta costumbre la obtuve desde que Italia se quedó interna en Santiago en una de las crisis y yo iba y venía en Metro, nunca me ha gustado coger carretera solo en el auto.  Bueno, el caso es que en Miami me sentaba siempre  atrás ya no solo porque quería estar atrás,  sino porque era atrás donde me tocaba sentarme o estar de pie,  aunque delante estuviesen todos vacíos, esto era  dado  el color de mi piel, no blanco, hispano, latino, no blanco. Hoy la gente ni lo recuerda, pero era así.

Gracias a que mi maleta no llegó de la isla conmigo, y no tenia qué ponerme surgió la necesidad de que yo trabajase, recordemos que llegué de 14 años a la Florida, y aun no logro recordar tampoco, ya se me olvidan las cosas, hay que escribir urgentemente antes de doblar la esquina, cómo o quién me dio una dirección para yo ir en ayuda de una persona en sus casa. Mi tía Georgina no fue porque mi primo Manolo no sabía de esto.

El caso es que me fui a pie hasta la parada de autobuses que mencioné antes, unas trece cuadras más o menos de donde vivía y busqué el autobús que iría a Coral Way tal como  explicaban en la pared. Me entré en el bus según su número y lo que decía el letrero, pagué al chofer y me senté atrás. Busqué y busqué con la mirada la dirección que tenia apuntada y no vi nada, acababa de llegar a Miami, andaba solo y ni idea donde estaba . El autobús se paró al final de su recorrido, quedando solo el chofer y yo. El chofer tenía que esperar unos minutos para poder volver a hacer el recorrido porque no se le permitía  hacerlo ni antes ni después, era puntual el servicio. Fumó un cigarrillo nerviosamente al verme  y lógicamente hablamos. Preguntó qué hacía,  a dónde iba, qué pasaba. Se suponía que por la fecha y la hora debía estar en la escuela, principios de junio en la mañana. Y le expliqué que había llegado de la isla, que me habían llamado para un trabajo, y no sabía donde era. Le enseñé el papel con la dirección y me dijo, eso está muy al principio de cuando doblamos y tomamos esta avenida.

Termino de fumar ansiosamente y me dijo, vamos. No me dejo pagar de nuevo y esta vez no me dejó ir para atrás,  sino de pie cerca de él para que  me guiase y explicase con facilidad . El chofer estaba más nervioso que yo. Llegamos a la bifurcación, se detuvo y me explicó hacia donde caminar y que me fijase que en Miami los números de las casas eran progresivos y los números iniciales eran los de la calle y los otros de la casa, por ejemplo 2201, significa calle 22, casa 01.  Y gracias a este señor aun desconocido para mi, diría que retirado de alguna fuerza armada por su forma,  llegué a donde me esperaba una señora mayor, portorriqueña quien necesitaba que le limpiaran y luego le pintaran. El trabajo fue por tres días, pero con eso compré ropa que no tenia.

Resulto ser esa zona la que luego me cansaría de recorrer por los próximos tres años, ya que el Directorio Revolucionario Estudiantil tenía sus oficinas en Coral Way y cercana a la  avenida donde vivía  la señora.

Gracias a las instrucciones dadas, luego me atreví a coger otros autobuses y llegar a mi destino como fue el caso de ir solo al Mercy Hospital a ver al Padre Rippol sj quien  estaba interno en el mismo,  y de ahí salió el yo estudiar en Belén becado y todo lo otro que luego surgió, como estar aquí en RD.

Mi primo y yo solíamos caminar las 13 cuadras hacia el down town,  para luego por diez centavos, un dime,  tomar el autobús que nos llevaría a Miami Beach y en la zona que hoy es South Beach, nos quedábamos e íbamos a la playa por el día entero recogiendo a mi hermana antes, ya  que ella  se quedaba en un hotel de la 6ta y Ocean Drive con la tía-prima de mi papá,  Adelaida. Esos eran tiempos felices, muy felices a pesar de todo.

Pienso que entonces yo  era más atrevido que ahora, hoy día me he vuelto más conservador, más inseguro en la calle, pueden ser cosas de los tiempos o de la edad, o ambas.




viernes, 27 de septiembre de 2013

Vivencias del ayer

Hay situaciones por las que uno pasa, sin comerla ni beberla, que luego uno se cuestiona a si mismo y ¿cómo fue?  ¿De dónde salió esa actitud? Y aquí les cuento algunas, todas en el verano del 1964 en Chicago, Illinois, ya hace un tiempo, pero son de las cosas que no deben olvidarse y deben reposar en los recuerdos guardados "en la esquina".

Me  gusta caminar paseando, no por hacer ejercicios, sino  mirando, viendo, escuchando, conociendo. Digamos que soy un anti deportista, no,  eso es muy fuerte, un NO- deportista que le gusta la naturaleza, incluyendo la humana, y el conocimiento de ella. Para esa fecha yo era bastante delgado y aun no era mayor de edad y por tanto sin mi salvavidas perenne. Mi locura en la isla era la bicicleta, pero en el exilio nunca tuve una, por tanto caminaba.*

-De esas caminatas por el barrio de Ocean Park descubrí que los miércoles  en el cine exhibían  una película a un precio mucho más económico y por tanto allá fui en la tarde. Tiendo a sentarme atrás, así veo la película y sus alrededores, y como siempre me senté solo, pues andaba solo. Al rato veo a un señor mayor, quizás cerca de los 50 años sentarse en la fila delante, verme de reojo y al rato acercarse más a donde yo estaba. Pasa su brazo izquierdo sobre las sillas y de pronto deja caer su mano hacia donde yo estaba y luego cerrándola en un puño,  la empieza a mover  hacia arriba y hacia abajo. No sabia hasta ese momento lo que quería decir eso, pero lo intuí.  Me levanté, y me dirigí como si fuese al baño y de pronto me escondí, esperé que el saliese hacia el baño y volví a entrar a la sala de cine, pero esta vez me senté agachado, casi acostado.  Al rato lo volví a ver entrar, mirar a todos lados para  luego sentarse más lejos de donde yo estaba ahora.  Vi mi película y traté de salir lo  más escurridizamente que pude.

-Caminando, otro día descubrí una biblioteca pública. Entré. Era modesta, sencilla, como de la zona y su luz más tenue que brillante.  Miré algunos libros y  dos me llamaron la atención, los tomé y fui a la mesa de entrada. Ahí estaba una señora joven, algo locuaz con sus ojos. Simplemente me le acerqué y pregunté si podía pedirlos prestado. Claro, me pidió un ID o identificación y yo carecía de ella. Sé que bajé la cabeza y le dije que acababa de venir de Miami a ver a mis padres, no tenia identificación alguna. La respuesta fue clara, no podía prestármelos. Supongo que puse cara de desilusión, sin soltar los libros de la mano, los cuales  descansaban sobre la mesa. De pronto ella me preguntó: “eres de Puerto Rico?”  Yo me sonreí, como diciendo, ¡cómo me puede confundir! Y  le contesté:” No, soy cubano.” Ella me volvió a ver, escudriñar un poco y me dijo: “muy bien, te los puedes llevar, pero vamos a llenar unas formas.” Y así hice, y cada semana siguiente  iba a devolver los libros prestados y a sacar otros nuevos hasta que terminó el verano.

-Regresaba de mis visitas diarias a la iglesia, un poco lejos de donde mis padres vivían; no puedo dejar de decir que las iglesias católicas de USA que he visitado me encantan, me da un placer que ninguna iglesia criolla, ni en la isla ni aquí  en esta parte de esta otra isla han logrado; es su olor, su  luz, su humedad, los bancos, los libros puestos para meditar, el agua bendita a la entrada, el silencio, la intimidad, bueno… ya saben que me encantan. El caso es que regresaba por la calle ancha o avenida donde hay más tráfico y tiendas hacia el apartamento donde vivían  mis padres cuando un grupo de jóvenes reunidos en una escalinata de un edificio me ven y de una vez, me llaman y me dicen: “hey spik! Y lo repiten ya más alto y con  fuerza:  “! HEY SPIK!”  Yo ya me imaginé lo que vendría después, rodearme, empujarme de un lado a otro y golpearme; al menos así fue en Miami que me pasó antes, así que, patica para que te tengo y apreté el paso, no corrí, es mejor siempre no correr, sentí que se pusieron de pie y ellos empezaron a hacer lo mismo, a caminar con esmero, eran como cinco, “blancos”, yo latino.  No estaban aceptando a un latino o hispano o “spik” por su zona. Entré de un pronto al doblar la esquina en una farmacia al estilo de allá, que son de todo menos farmacia, ellos pensaron que yo solo había doblado y ahí me quedé escondido de nuevo,  siempre con mis manos dentro de mis bolsillos para que los dependientes no pensasen que yo estaba por hurtar algo, al fin y al cabo, era un latino en un mundo de blancos. Esta costumbre aun la tengo, entro en una tienda y pongo las manos en los bolsillos si es que solo voy a mirar, al igual que esa el artista principal en “The Mentalist” al entrar en una escena del crimen.  Cuando entendí que ya se habían cansado de buscarme, salí. Aceleradamente regresé a la casa de mis padres. Nunca volví a usar esa vía de caminata.

He ahí tres situaciones, que aunque los años han pasado  los recuerdo y los he contado más de una vez. Escenas vividas del USA de ayer y de hoy, racismo con razón o sin ella donde  hay que tener presente que era en los 64’s,  y la famosa pedofilia que tanto se oye hoy día, aunque en este caso más bien seria homosexualismo degenerado, que no es lo mismo ni es igual  al homosexualismo de pareja, con sentimiento.

Al cine volví con mi mamá a ver una película de Disney de un gato que iba al cielo y donde ella lloró y lloró, mamá era realmente una niña grande; a la farmacia volví, pero entrando por el  lado contrario;  sobre la biblioteca, aun hoy me doy cuenta de que ser cubano  es ser cubano, para bien o para mal, y  el orgullo existe  de serlo,  es como el anuncio ese, no tiene precio.

Ah, y cuando voy a USA trato de entrar y sentarme un rato en la iglesia que me  toque pasar por ella, es un placer interno indescriptible, es un placer estético, es solo eso, un placer.

* Ver en el blog: "Mi bici" y "Caminando bajo la lluvia".




viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Cuando dejamos de ser padres?

¿Cuándo dejamos de ser padres?

Nunca.

Desde que nos avisan que vamos a ser padres, algo cambia en uno, ya las cosas empiezan a verse distintas, se adquiere un sentimiento de responsabilidad que antes pudiese no haber existido, uno empieza a ser más conservador, y comienza el proceso de pensar en otro ser junto a uno. Se deja de beber alcohol, de tener  fumadores cerca, pensar en una alimentación más balanceada para dos.

A medida que el vientre empieza a notarse hay como un sentir “no hay marcha atrás” y la pregunta de siempre: ¿Nacerá sano o sana?  ¿A quien se parecerá?   ¿De qué sexo será?, preguntas que hoy día la ciencia nos las va a ir contestando a medida que la sonografía y los ecos nos vayan dando información. Algunos prefieren la sorpresa del último  momento. Otros tienen ya la foto en la sala de la casa del ser que aun no ha nacido, pero existe y tiene vida.

Al escuchar, ver y sentir las patadas de ese nuevo ser ocurre  otro brinco del  corazón. Se acerca la hora. Se le pone música cerca del vientre para que la escuche y se relaje; se le habla, se le pasa la mano para que nos sienta y empieza por medio de una pared natural a darse una comunicación entre padre e hij@, más aun entre madre e hij@ quienes conviven el un@ con la otra, se han hecho uno hace mucho tiempo atrás.

Nace, y ahí,  si todo estaba cambiando, acaba por cambiar.

Horas de sueño interrumpido, horas para baño, hora para las comidas, hora para la siesta, hora para…, y ver el proceso milagroso de la evolución donde los menos importantes somos nosotros  el centro de todo es ese nuevo ser que ha llegado y nos va arropando.

De pronto se hace grande, va a la escuela, se enamora, sufre, ríe y goza con sus camaradas, se gradúa, se casa y se va.

Pero en nuestras mentes, en nuestros corazones lo o la seguimos viendo como un ser que salio de nosotros, donde  aun existe un cordón umbilical mayor que el físico el cual  fuese cortado al nacer; el del amor.

Pasaremos quizás unos años más tarde, con el tiempo,  a depender de ellos, los hijos, pero siempre seguiremos siendo padre o madre, nunca dejaremos de preocuparnos en nuestro silencio, a tenerlos presentes ante la galopante ausencia propia del crecer; él o ella  nunca dejará de ser aquella diminuta persona que tuvimos en brazos  en un ayer ya lejano, nunca dejará de ser la personita que dependía de nuestra seguridad y cariño que le trasmitíamos al él o ella escuchar nuestro corazón latir cada vez que le aprisionábamos contra nuestro pecho para que se convirtiera en una persona con nosotros mismos.

Por eso, nunca dejamos de ser padres, me atrevería a decir, ni con la muerte dejamos de serlo, seguimos presentes. Nunca nos vamos.




miércoles, 18 de septiembre de 2013

DIVARIANDO

DIVARIANDO 
               
 Desvariando, decir incoherencias, disparates, decir cosas sin sentido común, delirar. Todo eso es lo que quisiera hacer, divariar.

Es difícil hoy día estar al tanto de que sucede en el mundo. Somos más luego más cosas suceden. Las distancias son las mismas, pero se han achicado a punto de que en segundos o en partículas de segundo ya estamos “presentes” ante un evento distante.

Donde vayas encuentras una pantalla dominando la sala, entrada al hogar. Ya en la película Fahrenheit  451  de mediados de los años 60 se nos vaticinaba una sociedad sin libros, donde el tener libros era un delito castigado con prisión.

Parece que ya es fuera de lo común el tener libros en la casa. Antes uno decoraba toda una pared con libros, era todo un orgullo. Los libros con láminas y fotos pasaron luego a ser objeto de decoración sobre las mesas de la sala o en el estar. Hoy es el plasma, los libros se han ido, y si aparecen es en forma de una tableta.

Me dicen que publique un libro. Otros me dicen que ya está publicado, pero le fata una unidad temática e imprimir, pero ya está escrito. En realidad me lo cuestiono, si los libros lentamente carecen de uso, para qué esforzarse en tiempo, esfuerzo y dinero en  “Gutumbiarlo”, quizás deba seguir el consejo y darle unidad temática y luego  digitalizarlo, meterlo en una nube; no sé qué es mejor, soy del ayer tratando de estar en el mañana.

En Europa hay libros que se imprimen y quedan en estantes a ser reciclados y nunca  salen al publico por falta de la  luz brillante del mercado que los impulse y les de  luz propia. El libro, necesita de un mercado para no convertirse antes de nacer en pulpa,  para ser usado en otro libro que aun no se ha impreso.

Cada vez son más los que han donado sus libros ya leídos, pues de necesitarlos los tienen a la ley de un dedo en sus tablets y no le ocupan espacio en su habitat, ni le guardan polvo, ni hay que limpiarlos; a solo el movimiento de un dedo lo bajan de la “nube” donde han sido almacenados, o en un” memory stick”.

Hoy todo es más rápido, todo luce más rápido, pero nuestro crecimiento medular, cerebral y  espiritual tiene su propio ritmo, su propio desarrollo. No es tan rápido como la electrónica,  lo tecnológico, de ahí que los más jóvenes lo captan de una vez, pero nosotros los mayores, hay que llevarnos al paso.

El Padre Francisco ha abogado en cuidar a los abuelos, a los mayores,  que somos, ya me incluyo en ellos, los portadores de la cultura, de las costumbres, de la historia y nos solicita a nosotros que hablemos, contemos, que dejemos nuestro legado escrito, dicho, contado, expresado, comunicado para que no se olvide. Debemos recurrir a los recuerdos de los abuelos. Estos cuentos siempre serán  mas humanos, mas calientes que un frío chip.
                                       
Ahora mi blog tiene más sentido: en la esquina del olvido, antes de que se voltee o se doble la esquina y se nos haya olvidado el ayer, la vivencia, la experiencia, el amor y el desamor, el sufrir y el reír, la razón de una existencia, la nuestra.