sábado, 27 de julio de 2013

El equipaje.

Ahora  que andamos cambiando de sitio me viene a la mente  como uno con el tiempo se va acomodando y sin darse cuenta llena un edificio de cosas que considera que debe guardar y bota lentamente al basurero dos edificios completos más. Optamos por quedarnos con un tercio de lo que había cuando uno comenzó a empaquetar o a encajar, pues es  en cajas que van.

Sé que cuando nací viví en un barrio llamado La Sierra y antes de ir a la escuela nos mudamos para el reparto Kohly en el municipio de Marianao, cerca del barrio Almendares. No recuerdo  esa mudanza, era muy peque.

En Kohly  vivimos todos juntos  hasta que mis padres decidieron que mi hermana y yo debíamos emigrar. Solo cabía una maleta que era fea, de cartón, de las viejas-viejas, pero esa era la que había. Cupo mi ropa y como el traje lo llevaba puesto quedaba espacio. En la maleta iban los papeles del colegio, calificaciones, acta de nacimiento, los recuerdos de mi primera comunión como el rosario, el misal nacarado, los guantes blancos, la tira del hombro;  no fui yo quien  puso eso en el equipaje; y también  estaba  mi imagen en papel con su marco simple y su cristal  de mi Lupe, esa si la puse yo.

En otras ocasiones ya he contado que al llegar a Miami mi maleta no llegó por lo que estuve tres semanas lavando y secando lo puesto,  y ya con  mi primer trabajo de pintor de brocha muy gorda, compré algo de ropa.

Cuando me fui a Chicago donde mis padres,  después de haberme  graduado  de secundaria,  todo cabía en una maleta, la misma fea, y  vieja

Ese mismo año, 1964, regresé a Miami para luego venir a  Haina, a Manresa Loyola. Me habían dado  una lista de la ropa que debía traer, no más, solo esa y mi padre echó un fiado grande en la tienda cerca de la casa y compró todo nuevo, eran pocas cosas, pero todo nuevo. Mamá se encargó de ponerle mi nombre en unas tiras impresas y se cosían para que no se confundiesen en la lavandería luego más tarde. Ahí mi padre me compró un “overcoat” para la lluvia, de color  negro, como el del cura en El Exorcista. Todo cabía en mi maleta y sobraba. El traje se quedó, ya no se usaría, pero mi virgencita sí me acompaño, lo de la primera comunión mi mamá se quedó con ello .

Al nosotros en septiembre de  ese año venir para la República, mi maleta vieja y fea, supongo la escogieron por eso, fue llenada de hélices, y piezas para las lanchas rápidas que el Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE) tenía aquí en el país para su excursiones “revolucionarias” a la isla.  Al llegar a Caucedo, el aeropuerto, mi maleta fue incautada con todo y dejé de saber de ella para siempre. Ese todo pasó a manos de nuestros compañeros del  DRE que nos esperaban dentro de aduanas y de paso les dimos los relojes de bajo agua que teníamos todos en nuestras muñecas. Hicimos contrabando, simplemente, no tiene otro nombre, contrabando por una causa revolucionaria, digo, contrarrevolucionaria.

En el próximo viaje fue hacia Los Teques, estado Miranda, Venezuela. No sé cómo me dieron una maleta nueva para mí aunque  usada con anterioridad. Todo cupo, lo único nuevo fueron las sotanas blancas y las negras, porque allá se usaban negras, qué horror!. Mi “overcoat” fue conmigo y mi Lupe. Todo en un solo bag.

A los dos años regresamos en barco, pero todo regresó. Qué bien hizo mi padre en comprar todo nuevo, porque duro y duro. Pienso que solo se añadió un cuadro que Oscar Cañizares me había dejado en lo que sería mi cuarto; era de “Fe y Alegría”, ahí conocí a esa organización. La foto era de un niño jalando del pecho de su madre, de un seno seco y arrugado, asumí que era de África, hoy día lo dudo, pienso que hay más senos secos y arrugados en el mundo y no solo en ese continente. También vinieron conmigo algunas cosas del grupo de estudiantes de la FEUV que habíamos fundado en Los Teques  Tom LLuberes,. Ricardin Rubiales, Mario Dávalos y yo.; eramos cuatro.

Llegamos a Santiago de los Caballeros con una maleta y luego cuando me mudé ya no jesuita, donde Doña Ninín en la Eladio Victoria nada varió, solo no había sotanas dentro, luego quedó espacio.

Visité a ms padres, pero era con un bulto, no vaya a ser que me convencieran a quedarme con ellos  y luego me casé.

Papá murió nosotros regresando del este en plena luna de miel  así que fue coger otro bulto e irnos a Chicago a decirle adiós físicamente. Como nevaba, Nino, mi cuñado, nos esperaba en el aeropuerto con abrigos que luego dejamos al regresar. Antes nos dimos a la tarea de desmantelar el apartamento, que significa:  esto se regala, esto se bota,  esto se queda,  esto se guarda, y esto me lo llevo. Me traje algunas cosas de mi padre que aún conservo;  cosas de oficina, un cuadro-retrato que le había dado de Jesús según la sabana de Turin y un calzador de metal  que aun uso todos los días.

Cuando salí de Santiago para Santo Domingo pienso que ya era más de una maleta, caja de libros, discos, papeles. Y a empezar a comprar muebles, lo primero fue una cama y lo segundo una mesa de comer, lo tercero la nevera.

Al volver a casar, la mudanza ya fue un poco más grande, incluía por primera vez en mi vida, muebles y matas de decoración. Más libros, más papeles. Esos fueron mis primeros 32 años de vida.

Los 30 años después no se imaginan la cantidad de cosas que uno guarda y no sabe qué hacer al momento de mudar. En ese tiempo  hicimos cinco  mudanzas, dos antes de tener hábitat  propio, y dos después de dejar el hábitat propio.

Ahora ya tengo tres años por acá, a lo que llamo el barrio,  y aunque mucho se quedó, se regaló, se donó, se vendió,  se botó, aun hay demasiado , y no sé cómo me hice tanto tiempo de mi vida con un solo equipaje, con una sola maleta fea y vieja.

 Aun están conmigo mi Lupe ya vieja y por romperse sin el cristal, ya tiene 60 años conmigo; mi ”overcoat”, negro que uso cuando llueve y en su época me decían Barnabas Collins ,50 años conmigo;  los adornos del escritorio de mi padre, y el rostro de Jesús, cuarenta años conmigo;  y  los recuerdos de mi primera comunión, de mi graduación de 7mo curso, los álbumes de Belén de Miami y los papeles del colegio en La Habana

 Aun no he visto la razón de botar, o regalar nada de lo anterior, cosas de los que nos quedamos sin patria, sin tierra, que necesitamos aferrarnos a algo de vez en cuando. Pienso yo, no sé,  o cosas de mayores de edad o las dos cosas juntas.

Ahora cuando vuelva a emigrar de hábitat iré con una maleta y un poco más lleno de papeles. Sin libros porque ya fueron regalados, donados. Sin discos LP y de 45 revoluciones  porque  ya no se usan. Sin los VHS porque nadie ya los ve y cogen hongos. Todo lo otro se guardará en cajas y cajas y algunos muebles, y algunos cuadros y algunos adornos, pero todo se guardará. Cuando venga el momento, serán reutilizados o tendrán un nuevo dueño, eso lo determinará el “destino”, dios o quien decida por mí de qué es lo que viene.

Volvemos a los orígenes, una maleta que también es fea y vieja porque no es de las metálica y cerrada total, es de  las negras de tela que se han convertido por su uso en  viejas y feas. Esas si han viajado y recibido golpes por todos lados en los aeropuertos;  todos son iguales en maltratar y lanzar las pobres maletas.

Así como empecé en cuanto a  equipaje se refiere, así andaré. Lo  inicial,   ahora se hace  actual. Claro Lupe  y mi “overcoat” vienen conmigo. . Lo otro se encajó



viernes, 26 de julio de 2013

Aprendimos a ser padres.

Nosotros los padres aprendimos a ser padres.

Nosotros, los padres, decimos que nadie nos ha enseñado a ser papá o mamá, sin embargo, esta afirmación se aleja de la realidad.

Puede que no sepamos preparar correctamente los alimentos, cambiar un pañal, sacar los gases, pero la otra cara de ser padre o madre, esa sí la sabemos.

Nosotros desde pequeños ya sabemos lo que nos gusta de nuestros adultos, lo que nos entusiasma y aún hoy recordamos alegremente. Esa parte sabemos que es repetible y de una manera u otra tratamos de rehacer, revivir con nuestros hijos deseando que ellos se sientan igual de bien como nosotros en el ayer.

También sabemos desde temprana edad lo que rechazamos de nuestros padres, parientes cercanos, profesores, y aún seguimos rechazándolo en nuestro recuerdo. Esas experiencias evitamos que nuestros hijos la sufran, la padezcan.

Las otras actuaciones nuestras para con los hijos, ni las hemos copiado, ni las hemos evitado, son las que salen así espontáneamente por nuestro temperamento seco o animoso, paciente o agresivo.

No obstante, si a base de golpes físicos aprendimos, tendemos a enseñar así; mas si aprendimos a base de golpes morales, frialdad momentánea que asemeje el retiro de nuestro cariño hacia el hijo, pues entonces así será nuestra forma a seguir cuando le llamamos la atención a los hijos.

Lo que no tuvimos queremos que ellos lo tengan, lo que experimentamos para bien, que ellos experimenten.

¿Qué es lo que no entendemos cuando nos ofuscamos? Cuando "algo" funcionó con nosotros cuando pequeños y ahora vemos que en ellos no hace mella. No resulta igual o parecido: el esquema se nos cae. Lo que la vida, la sociedad nos enseñó no funciona; así como no funciona la clave morse en nuestros días por estar desfasada, lo mismo sucede con la música de 78 revoluciones, la cual oímos y soñábamos, versus los videos clips donde no hay imaginación posible aunque sí la sugestión.

Entonces ahí descubrimos que "estamos viejos", y como todo ser humano buscamos la solución dentro de un ambiente de paz, reflexión y consultas, con otros que pasaron por experiencias similares o suponemos que dominan más el asunto que nosotros mismos.

No obstante, lo que es evidente es que desde nuestro primer acto de respiración ya aprendemos a ser padres siendo hijos. Otro asunto es cuando no hay padres, madres, sino tíos, abuelos; pero en todo momento estará “La Loba de Rómulo y Remus”, o los monos que criaron a “Tarzán”, seres  que nos enseñaron a ser lo que hoy somos.

Viernes 17 de noviembre de 1989, Periódico El Siglo página 14


jueves, 25 de julio de 2013

El tiempo y nuestros hijos.

NOSOTROS LOS PADRES Y EL TIEMPO PARA NUESTROS HIJOS.

Cada día hay que producir más para vivir igual o peor que unos días atrás y este movimiento de alzas hace estar en un espiral constante, como un torbellino.

Más trabajo produce menos tiempo hábil. El cónyuge también participa en el mundo productivo, pudiendo ser que "la" cónyuge obtenga más beneficios económicos que el hombre y por tanto se empiece a dar más tiempo fuera de casa de quien produce más dinero. Vamos inventando pequeñas entradas que aumenten nuestros ingresos familiares y todos estamos pensando en un pequeño negocio propio.

El caso es, que no hay tiempo para nuestros hijos. Los vemos al levantarse, vamos al cuarto a saludarlos, comemos a prisa y en la noche los volvemos a ver si vamos al cuarto, ya dormidos. Si son mayores, absortos· por la televisión., la música y los juegos electrónicos; ya en horas de la noche nuestra capacidad física se ha reducido y no se puede soportar más.

¿Qué hacer? Es en el contacto personal que se aprende, que se crece, y nuestros hijos cada día cuentan menos con ese acercamiento personal.

La posible solución está en la calidad del tiempo. Poco, continuo, pero intenso. Que se perciba en la presencia grata, agradable y dedicada, preferentemente los fines de semana, las vacaciones, y los viernes sociales.

Tenemos que descansar de la tensión continua del trabajo y el medio que se hace difícil, entonces descansamos con ellos. Busquemos puntos comunes donde nosotros estemos presentes junto a ellos y ellos nos busquen para que estemos con ellos mismos.

Si ellos nos buscan es porque se sienten bien con nosotros, si no lo hacen, debemos revisarnos,  pues quizás estemos pensando en nosotros mismos y no en ellos también.

El tiempo del pasado se medía en "extenso", hoy las distancias son más cortas, todo sucede más rápido y el tiempo se debe medir en "intenso".


Publicado el Lunes 29 de Enero de 1990,

Periódico El Siglo Pág. 11

martes, 23 de julio de 2013

El imán del amor.


El amor es como un imán. Uno no sabe por qué, pero de pronto se siente atraído o rechaza  al otro ser que está cerca.

Cual imán, desea acercarse  a esa persona que sin uno entender, emana señales de humos positivas y de atracción.

Será algo físico, la sonrisa, su forma de vestir, su personalidad, no sabemos. Sólo sentimos la fuerza que nos acerca y si no lo hacemos,  tomamos ese momento cual fotografía instantánea y la archivamos inexplicablemente en nuestro cerebro.

No importa el sexo o la edad de la persona atraída. Su magnetismo nos llevó o nos hizo guardar ese instante o flash. Luego, en otra ocasión resurge la imagen de la persona archivada y con más fuerza nos preguntamos, ¿pero por qué este hombre o mujer tiene tal fuerza de imán que nos hace no pasarlo desapercibido?

Así como hay la atracción también se da el rechazo.  Sentimos una carga negativa imposible de aceptar e inexplicablemente o viramos la espalda o no recordamos haber visto a esa persona,  y si la recordamos,  un desagradable sentimiento nos invade.

Hay personas a las que hemos idealizado en nuestros sueños y que  sorpresivamente se hacen realidad cuando las vemos. De todos modos hablamos del amor. De ese sentimiento que funciona entre seres que se atraen sin explicárselo y que va desde una amistad sincera hasta un enamoramiento profundo.

A veces nos preguntamos por qué elegimos como amiga a determinada persona y no a otra. Nuestro corazón siente la fuerza de la energía de atracción positiva y la negativa que nos hace rechazar a aquél que nos desagrada.

Hay veces que nos nublamos y escondemos nuestro "imán" y así ni lanzamos energía, pero tampoco Ia recogemos. Nuestra sintonía permanece dirigida hacia nosotros mismos, se queda replegada.

En otras ocasiones todo indica que nos hemos levantado después de haber lanzado nuestro satélite personal de comunicación y recibimos y transmitimos sin esperarlo, sin pensarlo. Aprovechemos esos momentos.

NOTA:  Publicado en La Tarde Alegre , Sábado 13 de Febrero de 1993

miércoles, 17 de julio de 2013

Gradución Senderos, 1993-1994 EDUCACION Y DESARROLLO

GRADUACIÓN  COLEGIO  SENDEROS, Promoción DESVÍO, 1993-1994

Buenas noches:

Comunidad del colegio: padres de los alumnos, en especial de los graduandos, profesores, estudiantes y ex estudiantes o egresados.
Amigos y relacionados.

Estamos viviendo una época significativa para la historia. Estamos inmersos en la transición de la revolución tecnológica misma, donde la globalización es la palabra de moda, la ecología nos ha permeado todo el tiempo y se habla ya del planetarismo, donde lo importante no es la humanidad,  sino el planeta como un todo y por ende la humanidad como parte de ésta

Somos hoy por hoy más conscientes de los problemas ecológicos heredados por una sociedad que sólo pensaba en ellos mismos, sin realmente pensar en el futuro de sus hijos lejanos que somos nosotros.

La interrelación geográfica cada vez es mayor, citemos algunos ejemplos:

-los problemas en Israel nos afectan y tenemos que desviarnos en nuestra propia avenida aquí en Santo Domingo por posibles problemas de atentados a su embajada;
-los cubanos que ahora después de 34 años, no son bien recibidos en La Florida, piensan ser relocalizados en Guantánamo y en la República Dominicana;
 -nuestros vecinos de Haití siguen pensando en irse a nuestras fronteras o cerca de Samaná y esto nos afecta económica, politica y por supuesto socialmente;
-las heladas que afectaron al café en Brasil influyeron positivamente al otro día en el precio de nuestro café.
-las elecciones de México con sus similitudes a nuestras pasadas elecciones fueron seguidas con insistencia por los programas que vienen por cable de USA, por lo que esto les afecta a ellos por su tratado de libre comercio y a su vez tiene repercusión en nosotros por nuestra economía basada en zonas francas.
 -la quiebra de tour operadores en Canadá y Alemania ha llevado a la quiebra o casi quiebra a tour operadores dominicanos.
-las medidas de la Unión Estados Europeos afectan inmediatamente nuestra economía máxime cuando un número cada vez mayor de nuestra población ha cambiado su destino emigratorio de Nueva York a los países de habla inospechada para nosotros como el alemán, el italiano, o el francés ya sea en Suiza, Holanda, Alemania; y muchos de los matrimonios nacidos en Europa con criollas han emigrado a nuestras playas como en Boca Chica.
-nuestro Juan Luis Guerra es más querido y seguido en España que en la misma República Dominicana.
-los holandeses bailan al ritmo de Las Chican sin saber ni tener idea de las tonterías que se están cantando.

La solución de los problemas ya no abarcan a un país sino a un grupo de países, así como su problemática.

Las guerras nacionalistas después de la caída de las ideologías afectan a una gran parte del mundo lejano al nuestro, pero le damos seguimiento diariamente por la televisión, más aún después de tener la experiencia de poder  ver por vía satélite el inicio y el proceso de una guerra, la del Golfo Pérsico.

Los países de África que eran ajenos a nosotros hasta hace poco ya son parte de nuestra experiencia diaria y de nuestras conversaciones sobre, Ruanda, Sur África con Mandela, Zaire, Nigeria, las Invasiones Humanitarias. Estamos ante una nueva fuerza policial mundial vestidos de boinas azules dirigidos desde Washington, con la cooperación del socialista Mitterand en Francia, la nueva Alemania unida y la incondicional Inglaterra.

La  República Dominicana pasa a la celebridad de pronto y todo el mundo, descubre que existimos por nuestro turismo, nuestra música, nuestros peloteros y por nuestras elecciones.
De pronto por arte de magia, las fuerzas externas se interesan más que nunca en nosotros.

Muchas compañías son manejadas por teléfono y por medio del fax, los países se unen, así como por medio del satélite televisivo. Cuando leemos la prensa en horas de la mañana ya no leemos noticias, pues éstas son viejas, ya las vimos, las conocimos por televisión por medio de los canales europeos, ya sea el español o el alemán, por los canales mexicanos, los norteamericanos, los suramericanos y de pronto una misma noticia, un mismo hecho nos llega con distintos puntos de vista y podemos rápidamente sacar nuestra impresión no sólo la que algunos medios quieren que tengamos de una realidad dada sino la nuestra propia.

Es de los más agradable sentarse al televisor un 31 de diciembre y ver cómo cada hora en diferentes partes del mundo, van celebrando la misma fecha, cada uno con su particularidad, y de pronto nos damos cuenta que somos parte de la misma humanidad siendo todos tan distintos y tan iguales a su vez.

Contrario a todo lo anterior nos enfrentamos a una tendencia al egoísmo, la individualidad, negadora de los adelantos. Los cambios bruscos por los que vivimos a veces van más rápido que nuestra posibilidad de asimilación y nos lleva preguntarnos y ahora qué y sólo quedan en la palestra los preparados, los educados, los que se han dignado a ser fuertes y atrevidos.

 Incluso en la mafia reina la tecnología, en el narco trafico reina la tecnología, y el grupo pensante es el que domina utilizando como siempre las masas incautas y dominables por su falta de educación y preparación y por ende de autonomía y libertad de acción.

Contrario a los adelantos y a esta tendencia globalizadora, humanizadora y terrestre-planetaria, está la actitud más fácil, la del avestruz, que ante el problema se encierra y mete la cabeza en el hoyo, la de aquellos que no quieren ver a su alrededor los problemas que le rodean, que son parte de su sociedad, y se aíslan pensando que no les sucederá nada, cuando todo afecta a todos como las bolas de resonancia, unas primero y luego las otras, pero todos nos movemos por el efecto del otro.

Cada vez que pienso en la sociedad norteamericana, los encuentro, como pueblo, cada vez menos educados, más borregos, más sedentarios, donde el consumo continuo y desaforado es lo que les hacer pensar que están bien sin estarlo, trabajan más que nosotros, y terminan el día frente a un televisor, siempre comiendo lo mismo, engordando y bebiendo. Uno visita cualquier ciudad de USA y se pone a buscar esas bellezas  de la televisión, esos hombres atractivos de las películas y solo ve tennis, carnes fofas, y  un grupo de personas haciendo exactamente lo mismo yendo a lo mismo, riéndose de lo mismo sin uno saber por qué. Cómo entonces es que ellos son la fuerza número  uno en el mundo?

Pienso que además de sus recursos naturales, de su fuerte economía, está el haber dedicado por años a crear una élite de personas que SI piensan, pues los han educado para pensar, que no consumen por consumir sino racionalmente, bien entrenadas para dirigir los destinos del país. Seleccionadas con tiempo,  desde niños a través de medios educacionales que detectan estos posibles jóvenes líderes del sistema, no sólo dentro de sus fronteras sino también fuera de ella, siempre buscando los sobresalientes, para que ellos puedan administrar la naturaleza exuberante y la capacidad económica del imperio.

Parte de la sociedad latinoamericana,  incluyendo los militares, ha pasado por estas escuelas y tanto unos como otros,  han sido o son gobernantes de sus respectivos países. Siempre son personas seleccionadas, una élite bien clara y definida, muy diferente a todo el resto.

La educación es para todos, pero sólo un grupo reducido logra entrar y participar en los medios pensantes, habiendo probado su capacidad, y  dedicación. A este grupo se le deja en herencia, por sus antepasados, las llaves del reino. Creo que ese es el gran secreto norteamericano, pueblo contento y lidéres de la élite formada desde niños para guiar el ganado.

Nuestro grupo social alto antiguamente muy europeo y hoy día más norteamericano,  siempre ha escogido el enviar a sus hijos al extranjero buscando crear una especie de élite gobernante nacional, pero el populismo lo ha impedido y la tendencia de éstos es de quedarse fuera en aquella sociedad que no es de ellos y apartados de ésta que ya no la ven como suya, aunque nuestra tierra es la única que sabe de nuestros amores y dolores y donde nunca seremos extraños.

Como vemos, la educación pensada, planificada, es la base de la fuerza de los pueblos. En la República Dominicana hoy día se ha democratizado la enseñanza y muchas escuelas hay, pero no todas con la misma intención, o finalidad y aquí encontramos una dicotomía práctica, realmente pensando en nuestro colegio, en el quehacer diario de la educación,  vemos una disparidad de intereses, la cual  se hace más evidente en los cursos altos,que   comienza a manifestarse  a medida que entramos en la pubertad y adolescencia.Esta diferencia de rumbos es lo que ustedes desean, y por otro lado lo que el colegio como filosofía se plantea y busca.

A la escuela se va a aprender, a entender y comprender una información, a dominar una técnica, unos pasos, al menos a lograr, unos conocimientos mínimos.

Pero la escuela lo que realmente quiere no es solamente que el estudiante aprenda y obtenga las mejores calificaciones, sino también y quizás por encima de todo, que se eduque, se forme como un hombre y una mujer libre, autónoma, honesta, confiable, responsable, madura, solidaria, como una persona que capte que otros viven mejor y peor que él y a él le toca hacer posible el vivir adecuadamente, pero con su conciencia limpia.

Si ustedes llegan al final del camino con las mejores notas, pasando los exámenes que nos impone el sistema educativo dominicano, pero en el fondo ustedes son personas irresponsables, dependientes, deshonesta, dispuestas al trabajo fácil, a las ganancias indebidas, a un vivir pensando en el qué dirán, sin libertad real, sin opinión personal, dependiendo de otros y de otras cosas de sus medios, aunque estén hoy, con toga y birrete, nosotros como escuela fracasamos. Nuestra vida como educadores carece de sentido, la semilla no germinó y no supimos adentrarla en la tierra, abonarla, regarla; quizás hicimos todo eso pero no nos percatamos que  la tierra era inadecuada para dar el fruto deseado. Otros pudieron más que nosotros, la sociedad en general con sus debilidades, la socionomía primó sobre la autonomía.

El alumno no logra entender que su fracaso es nuestro fracaso, y su triunfo es nuestra flor cultivada. No logra entender que para uno es un orgullo ver el triunfo de otros y poder decir ese fue mi alumno, y soñar que parte de los que él o ella hacen tiene una parte de uno mismo, uno se hace presente en la sociedad vía ellos; y sufren, se desmoralizan, cuando sucede lo contrario, sobre todo cuando él o ella eran a quienes uno más tiempo le dedicó, más se identificó y confió.

Otra de la tristeza del educador es el vacío de la familia. La ausencia de ésta a lo largo del camino, llegar al final y que ella no reconozca la labor, no tome en cuenta y mucho menos la agradezca; la ignore.

A nosotros hoy nos hubiera gustado que este acto de culminación de estudios secundario de sus hijo hubiese sido fruto del esfuerzo comunitario de todos los padres, pero no ha sido así. Y entonces llegamos a la conclusión que lo de comunidad educativa se quedó en el papel. Y uno se pregunta por qué no ser realista y coger del pasado el prescindir de la familia y que sean los profesores y solo ellos, sin padre alguno, quienes participen en el proceso educativo?

Pero entonces estaríamos ayudando al caudillismo, a la no participación, al totalitarismo en lugar de la democracia, al monólogo y no al diálogo, estaríamos educando para la edad media y no para el siglo XX.

No hay éxito total de un estudiante sin el apoyo solidario de su padre o madre, o de ambos, no hay éxito real del estudiante si él o ella  no siente que sus padres han estado junto a él o ella   ayudándolo a ser más hombre o mujer,  a crecer y entender su realidad, a entender que ese adulto que hoy día no soporta,  es el adulto que él o ella  será el día de mañana,  y si tampoco lo soporta,  es porque no se acepta a si mismo, no se ama y se encuentra ante una vida vacía sin amarse,  base inequívoca del amor de los demás.

El amor comienza ahí,  en mi yo, para amar hay que amarse. Para gobernar hay que antes haber aprendido a obedecer. Para ser adultos hay que antes haber aprendido a obedecer. Para ser adultos hay que ser primero adolescentes, critico y cruel, despiadado. Para llegar  a la cima hay que comenzar desde su principio y para todo hay su tiempo, su momento de maduración, todo es poco a poco, paso a paso con o sin la ayuda de los demás pero con la ayuda de los que nos rodean el camino es más corto, más feliz, más placentero, al fin y al cabo nacemos en comunidad, crecemos en comunidad, vivimos en comunidad y nos entierran en comunidad.

¿Por qué a nosotros los educadores se no recalca que los maestros de antes si eran buenos,  cuando lo que antes había era un repetir un libro sin explicaciones, un reglazo en lugar del dialogo y consejos, un estar sentado pidiendo que le reciten las clases en lugar de ir asiento por asiento viendo lo que cada uno hizo bien o no alentando o señalando lo que se deba corregir?.

¿Por qué desean vernos como ineficaces? Si los maestros del ayer tuviesen la competencia del televisor, del Super-nintendo, de las clases de tarde de artes marciales, guitarra, ballet, inglés, francés, piano, y sabe Dios que más, no hubiesen podido ser lo que fueron.

Si los maestros del ayer tuviesen que competir con toda la avalancha de información vía satélites, programas educativos, televisores, revistas, periódicos y la tecnología avanzada de hoy,  pienso que no sería igual.

Hoy un maestro tiene que saber manejar el computador, buscar elementos nuevos en revistas, normalmente de otro idioma, adquirir libros acerca del área que enseña, hacer cursillos casi todos los años de los nuevo que se entiende que va a mejorar la educación del centro o del grupo, le cuesta abrir su mente y viajar aunque sea a conocer a su país, pues los alumnos ya han visto y vivido lo que ellos sólo conocen de referencia y de oído. Cada vez se le exige más y ya el grado de licenciatura no basta y se les pide de manera suave y dulce que vayan pensando en la maestría o el post grado porque de lo contrario se van a quedar en el camino.

El educador de hoy no busca que lo vean como un Dios sino que lo capten como un amigo, un compañero, no es el hombre o la mujer que está a la distancia inalcanzable, que todo lo sabe y todo lo dice,  el educador de hoy nunca podrá saber de todo, porque hoy es imposible ante el bombardero continuo de información.

Pienso que mi misión personal en el mundo es la de enseñar a ser hombres y mujeres en el real sentido de la palabra. El que ustedes lo sean desde ya, indica que he podido cumplir parte de mi vida, de lo contrario por muy ingrato que parezca, muy inadecuado al oído, he fracasado personalmente en mi misión, y eso duele, como al médico le debe doler ver morir a un paciente a destiempo o al ingeniero ver su edificación desplomarse ante el primer temblor, o al agrónomo el ver su cosecha perdida por sequía o por exceso de lluvia.

Confió que en ese mundo de adultos que comienzan a vivir hoy,  actúen como adultos a imagen y semejanza de su conciencia,  por libre decisión y que continuamente revisen el camino recorrido que suele edificarse cada cierto tiempo para poder mantenerlo al día. Por supuesto recordarse que al principio y al final de todo el camino,  ahí está el creador esperando que llevemos a feliz término nuestra misión personal.

Confió que ustedes individualmente, cada uno, me ayude a contemplarla y no sean como los mayores que añoran los maestros del ayer. Confío que cuando ustedes sean padres valoren a sus profesores de hoy, pero también sepan valorar a los profesores de sus hijos, pues nunca serán iguales a nosotros, deberán ser mejores que nosotros.

24 de agosto de 1994


Jorge R Ruiz


DESVIO 1993-1994

Diógenes Antigua Hilario
Juan Salvador Berges
Wanda De Moya Castro
Maria Cristina Rodríguez Hazim
Fredrick Castellini Franco
Luis Martínez Noguera
Alberto García Camacho
Catherine Peña Sanlley
Yelitza Peña Sanlley
Rosa Valerio Rodríguez
Munir Slaiman Lahoz
Irina Tavarez Díaz
José B. García Díaz
Cristóbal A. Gómez Fernández
Expedy Pou Coen
Michael Hernández Viñas
José Miguel Forastieri Sánchez
Sócrates David Mañon Taveras 
Eduardo Darío Muñoz Mejía
Alberto Fiallo Scalon
Nicauli Jiménez Pineda
Juan Carlos Sanlley Viñas
Patricia Franco Estévez
Cesarina Fernández Pérez
Jean Jacobo Rodríguez
Juan Carlos Rodríguez Guerrero






Graduación Senderos, Promoción EXIT 1990-1991. Año de Cambios Mundiales.

 SÉPTIMA GRADUACIÓN DEL COLEGIO SENDEROS, EXIT 1990-1991  


Señores Directivos de la Asociación de Padres del Colegio.
Padres de nuestros alumnos y graduandos.
Profesores del Colegio presentes.
Amigos y familiares de nuestra comunidad educativa.
Estudiantes senderistas.


Desde que comenzó el año escolar que hoy damos fin oficialmente, hasta el día de hoy viernes, muchos eventos han acaecido que no nos habíamos imaginado que pudiesen suceder, al menos con la rapidez con que se llevaron a cabo. Entre estos podemos citar:

- la caída del muro de Berlin y la unidad de las dos Alemania en una nación vigorosa sin rencores y con un potencial económico enorme a nivel mundial y una presencia política firme y dispuesta en el occidente;
- el financiamiento de los doce países de la comunidad Económica Europa y su papel económico y político en el mundo occidental siendo de los primeros en reconocer nuevos gobiernos como grupo de naciones, como un todo unido;
- la salida de la señora Tatcher del escenario político de la Gran Bretaña y del marco de las potencias occidentales y su recién resurgir tímidamente como mediadora y conciliadora al estilo de Jimmy Carter en el nuevo orden europeo;
- la salida del ejército cubano de Angola;
-la guerra del Golfo Pérsico con su desenlace ¨Feliz¨ pero aún incierto en su totalidad bajo la tutela aparente de las Naciones Unidas y a su vez esas mismas Naciones Unidas en la imagen de Secretario General como mediador en el mundo palestino y los rehenes recién liberados por estos;
- las repúblicas de la Unión Soviética pidiendo su independencia al igual que las de Yugoslavia, surgiendo nuevos países en el conglomerado mundial;
-el fallido golpe de estado al Presidente Soviético Gorbachov con la subida en Rusia de un grupo humano no comunista hasta el punto de poner en una estatua de Carlos Marx en Moscú lo siguiente: ¨Obreros del mundo perdón por que no sabía lo que decía¨ y de pronto una bandera blanca, azul y roja que nos recuerda la Francesa aparece en ese país en lugar de la clásica bandera roja con la hoz y el martillo.

En un solo año el mundo realmente no es igual, de la impresión de que está de patas para arriba.

En estos últimos meses, dentro de nuestro año en cuestión, a nivel mundial, pero con mayor fuerza en nuestro mundo americano y en Europa occidental, hay una fuerte tendencia a buscar el ayer; películas del ayer se reestrenan como Casablanca; son recordados los artistas de los años 50 y 60; emisoras de radio sólo ponen música de los años 50, 60 y 70; la moda, sobre todo el de la mujer, se parece a la de fines de los 50 y principios de los 60; se hacen homenajes a personas de ese ayer; reportajes y programas especiales de una hora recordando el ayer; aparecen con frecuencia. La nostalgia del ayer con su cantar suave, nostálgico, romántico. En Estados Unidos resucitan programas como “Lassie”, “Honey,  I 'm home” en horas pico.

Nos  viramos al ayer dando a entender que en el hoy todo quizás ha sido muy rápido, que nos cuesta digerir tantas cosas juntas, nuestros marcos de referencia se han desplomado y el mundo ya no es tan entendible, tan fácil de entender como antes, y en el futuro no vemos emerger la persona que nos de la luz necesaria, ni nuevos caminos e ideologías que nos ayuden crecer, a seguir andando el camino de la vida. Ante los pasos rápidos del hoy quizás buscamos más lentos en el ayer.

En nuestro país como estamos acostumbrados a que los personajes de los año 40 y 50 sean los que nos gobiernen desde el estado o desde la oposición, puede que no valoricemos lo que sucede a nivel mundial. En nuestro país como a veces tenemos que vivir como en los años 20 con nuestras velas encendidas, puede que se nos haga difícil el unirnos del todo a esta tendencia del ayer,  pues vivimos en él.

No obstante, existe en nosotros un gran deseo por revalorizar viejos conceptos, conceptos olvidados y que habíamos desplazado. Hoy día el ser honesto es un valor deseado, y dudamos de que realmente pueda existir el hombre o la mujer incorruptible; el hombre o la mujer que colabore en la cosa pública sin mancharse, aunque todos deseamos que esto sea una gran verdad, todos buscamos hombres y mujeres que no utilicen medios fraudulentos para llegar a donde quieren, sino que puedan realmente subir peldaño a peldaño. Nos sonrojamos cuando en periódico de gran circulación en Estados Unidos nos señala como un pueblo cuyos habitantes gozan de los beneficios obtenidos de la venta de la droga allá en Estados Unidos, y sus mujeres e hijos gozando de la bonanza obtenida circulando en nuestras calles. No sonrojamos ante esto, pero callamos en silencio y hasta quizás, nos de envidia.

El ser honrado en todas situación  y no al estilo del padrino en el que se es honrado sólo a nivel familiar, dentro de la familia, pero fuera de ésta el valor es otro y se utilizan los medios de compra de servicios para de forma deshonesta la familia  del padrino viva honestamente.

El concepto de responsabilidad, el de ser capaz de responder ante dificultades y afrontarlas sin echarle la culpa al otro, o a situaciones ambientales o históricos cuando yo soy el único hacedor de los hechos o el único abstencionista de lo que debí haber hecho y no hice por desgano, apatía, falta de pertenencia, o simplemente falta de respuestas.

Respeto a los demás, respetar a los que nos rodean, reconocer su valor como personas y reconocer el espacio que ocupan en nuestra sociedad sin pisotearlos o aplastarlos.

Todos estos valores del ayer, son los que Senderos ha tratado de que sus hijos valoren y vivan con ellos el resto de sus días. Estos valores del ayer, son los que nosotros en Senderos hemos querido que ustedes graduandos los internalicen y el día de mañana vivan con ellos sin parecer un absurdo, sino como algo natural como el respirar.

Estos valores y el amor a los nuestro, el creer en los nuestro porque es nuestro aunque sea amargo, el saber valorar lo que tenemos como país ha sido parte de nuestro afanar diario.

Este acto de graduación como todo acto de este estilo es un acto social, donde lo importante son los sujetos que interactúan, ustedes los graduandos, donde al igual que en el bautismo lo realmente importante no es la ceremonia sino la fe de los sujetos que actúan en este caso, ustedes; al igual que en el matrimonio, lo importante no son los vestidos, las galas de los presentes en ella, sino el si de los contrayentes, de los sujetos que actúan, el sí de los sujetos, en este caso de ustedes. Si no hay una fe profunda, si no hay un sí interno real, entonces es un acto social más para los álbumes de fotografías, para un nuevo video para recordar, para llenar un pagina de había que completar en la historia de cada uno, pero no porque realmente se quería realizar.

Este acto de graduación debió realmente llevarse a término el 20 de junio pasado en que finalizaron los estudios,  debemos de hacer lo posible para convertir este acto social en una acto con verdadero sentido en donde ustedes repitan para si mismos y junto a mi el “Juro la bandera de mi país, la República Dominicana, su cultura y sus costumbres que ella representa, una nación joven, viva y llena de esperanzas como nosotros”.

Que ustedes una y otra vez mentalmente se pregunten; ¿quieren ser honrados, quieren ser honestos, quieren ser responsables, quieren ser autónomas en un continuo renunciar a la mediocridad,  a las medias tintas, a la conformidad, a la comunidad y esto los hace distintos?.

Graduandos ustedes tienen la última palabra. Mañana con el actuar que ustedes graben en la historia sabremos si el hoy es un acto de fe y de un sí queremos o simplemente estamos aquí para cumplir con el dictado sociónomo del acto de investidura, dejando atrás las ansias de autonomía, ser libres, de volar como gaviotas.

Padres, gracias por haber confiado sus hijos a nosotros en este tiempo, ya en el umbral de nuestros diez primeros años de vida institucional, julio del 1982-1992.

Profesores, gracias por habernos acompañado en este sendero de nuestras vidas.

A todos, gracias por estar aquí junto a nosotros.

Jorge R Ruiz
30 de agosto 1991, D.N.


EXIT 1990-1991

René Cordero Hazim
Miguel Adolfo De La Rosa Corporan
Fernando Miguel Delgado Espaillat
Francisco Ernesto De Moya Castro
Wendy Lissette Flores Pérez
Víctor Federico García Camacho
Dolivette Del Carmen Ginebra Malagon
Gustavo Adolfo Gómez Fernández
Ignacio Manuel González Franco
Jaime Alfredo Guerra Rodríguez 
Aquiles Ernesto Imbert Álvarez
Raul Iván Jiménez Morales
Laura Amelia Marte Álvarez
Ybero Martínez Alardo
Betty Del Pilar Méndez Jiménez
Juan Carlos Mercedes Suarez
José Manuel Miniño Medina
Jasmin Nader Pérez
Antonio José Paredes Eli Zondo
Delta Amarilis Peralta Inoa
Juan Carlos Pérez Maldonado
Wendy Josefina Pichardo Ortega
Pedro Alfredo Rodríguez Félix
Roció Romero Mañon
Cesar Emilio Sanlley Simon
Jaime Alberto Sanlley Viñas
José Andrés Urtecho Torres
Eladio Augusto Victoria Félix





martes, 16 de julio de 2013

UTOPIA 94-95, LOS VALORES

DISCURSO DEL ACTO DE GRADUACION
PROMOCION UTOPIA
28 DE AGOSTO 1995



Estimados miembros  de la Asociación de Padres del Colegio Senderos.

Estimados padres de los graduandos y estudiantes galardonados en esta noche.

Estimados profesores y compañeros y compañeras de trabajo.

Estimados amigos y amigas presentes.

Mucho se ha hablado de los valores. Estamos en una sociedad  o en una época donde se habla de la inversión de valores, los valores de hoy día no son los del ayer, y realmente es verdad. Inversión significa, una versión contraria, distinta y a lo largo de la historia, generación tras generación siempre ha sido así.

Lo que hoy vemos como inversión es normal que sea así, sin embargo, la opinión sobre una verdad que existe ahí frente a nosotros, el que los valores  no son  iguales al ayer, es planteado con una connotación negativa. Se plantea como crisis de valores.

Se acusa y se juzga a los jóvenes de no vivir acorde a los valores de sus mayores.

Aquí me preguntaría ¿quiénes son los jóvenes? O cuando hablamos de jóvenes, a qué nos referimos? Ante los dos grandes líderes políticos del país, los que aparecen en sus 50"s son vistos como jóvenes. La figura que aparezca por debajo de los 50 años entonces será muy joven, y carente de experiencia suficiente, pero a su vez les lucirá a los graduandos como ya no tan jóvenes, mas bien como pasados de edad.

Para nosotros ellos, los graduandos, a su vez son excesivamente jóvenes, casi niños, pues nosotros nos consideramos jóvenes, pero realmente ya no lo somos. Quizás debamos limitar la juventud entre los 18 y los 35 años de edad, ya que a esa edad empieza uno a sentirse maduro y a los 18 abandona o se supone que abandona el mundo colegial y se introduce en el del trabajo y la universidad o en una de ellas.

Esta disquisición de quienes son jóvenes puede lucir sin sentido,  pero es que nos va a dar el parámetro de quienes son los que NO poseen los valores adecuados y el estar en crisis.

Por ejemplo, ¿quiénes son los que usan los bienes del Estado en su propio provecho? La corrupción, ¿en qué grupo de los anteriores es que se manifiesta con mayor frecuencia? Sería interesante saber la edad que tenía Judas cuando se dejó corromper por los fariseos y la edad de estos últimos.
                                                                                         
¿Cuál grupo es el que comercia, invade, incita, introduce, la droga como un bien? No hablo de quienes la consumen o son llevados por inmadurez a su consumo, sino a los responsables reales de la mercadología.

Solemos decir que los valores anteriores son mejores, más estables, lo anterior es mejor que lo actual. Antes se tenían parámetros claros de qué hacer y qué no hacer, al menos que hacer públicamente y qué no hacer ante los ojos de los demás.

Hoy día, se da por entendido que lo que se hace en público y en privado es igual siempre que sea bueno, el ocultarse conlleva la señal de que algo no anda bien; y ante esto, ¿ quién tiene la razón?

Si vamos al pasado inmediato, ese que valoramos como el correcto, encontramos algunas cosas como las siguientes: Los hombres realmente hombres tienen más de una familia, una que es la pública y para fines sociales,  y otra u otras para consumo fuera del ambiente social, pero es conocido por todos incluyendo la esposa oficial, quien acepta la situación como algo lógico y normal el hecho de que el hombre es hombre y puede hacer lo que desee. ¿Acaso Dios no es hombre? ¿Es este un buen valor?

La esposa a su vez ante la falta de atención del marido se permite sus escapadas ya sea en silencio realmente o al menos sólo en su mente, para sus adentros. ¿Es este un buen valor?

Los casamientos se hacen por conveniencia económica, por escapar de la casa ante una presión excesiva paterna o materna, por apellidos, con compromiso desde la niñez sin conocimiento de los implicados. ¿Es esto un buen valor?

La vida humana no vale nada a no ser que ésta tenga reconocimiento social o pertenezca a un grupo social determinado o sirva mis intereses. Eliminar y salir  de los individuos que molestan a uno, llámense líderes nuevos que hablan mucho en la universidad, o sindicalistas o periodistas..., no pienso que hay que citar nombres de desaparecidos, ¿es un valor positivo?

La familia debe mantenerse unida no importa la felicidad de los integrantes de la misma, no importa que una persona sea la que nos diga qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo sin saber si estamos o no de acuerdo con ello y nos encontramos con el abuelo cacique, el papá cacique, el tío cacique y por supuesto el hacendado cacique, el senador cacique y el...cacique. ¿Y esto es un valor positivo?

El hombre a cierta edad, 12 ó 13 años más o menos, era llevado por el padre a la casa de citas para que fuera educado en al arte de amar sin amor y aprendía a eso, a amar sin amar. Hoy las casas de citas permanecen más para los mayores que para los jóvenes, ellos no necesitan ni que los lleven ni ir, ellos aprenden solos o viendo la TV o en películas, quizás con más amor o ilusión. El problema estriba no en el hecho sexual, sino en que la prostituta se cuidaba del embarazo y en caso de quedar embarazada era considerado un problema de ella y sabia como resolverlo con unos cuantos pesos; en cambio los jóvenes se cuidan menos y ya no hablamos de una persona objeto , sino de una joven con nombre y apellido, que en la fogosidad, la ilusión tiene a un hijo en su vientre y viene la disyuntiva: y recurrimos a la misma fórmula de solución fuera del país para que el mínimo de personas de nuestro medio se entere, pues a la larga todo el mundo lo sabe pero no lo puede confirmar, o el casarse al vapor, para luego recurrir al divorcio al vapor en la mayor parte de los casos, no en todos. Los que buscan la solución , ya sea uno u otro no suelen ser los jóvenes,  sino lo más adultos. ¿Y eso es un valor positivo, tanto antes como ahora el de prescindir de la vida traída inconsultamente?  ¿Es un valor positivo tapar el sol con un dedo?

¿Es un valor positivo el pensar en el que dirán prescindiendo de sentimientos envueltos en todo este drama?

Hoy descubrimos a través de las noticias, los medios de comunicación que han achicado el planeta, que hombres que entendíamos que eran de gran talla moral a nivel internacional, tenían sus debilidades más o menos ocultas; pensemos en John F. Kennedy y su vida amorosa, Jacqueline Onasis y su vida amorosa, Hoover y su vida sentimental.

Estos valores, estas formas de actuar, estas costumbres, ¿son los que hoy defendemos como los adecuados?

Hace treinta años, cuando nos tocó a nosotros estar sentados como graduandos, el mundo hippie con sus canciones, ropa, pelo largo y formas de decir NO a la sociedad del momento nos invadió, Los Beatles que representan no solo su música sino toda una época e ideología nos invadió, Vietnam con sus frustraciones, marchas en contra de lo existente, toma de universidades por los estudiantes nos invadió, la revolución cubana con sus promesas de igualdad a través de un mundo guerrillero quijotesco con la figura idealizada del Che Guevara nos invadió, las luchas civiles de Martin Luther King jr. en el Sur de Estados Unidos con todas las trifulcas e incendios de edificios en el norte nos invadió, el luchar por la libertad de nuestros pueblos creyendo en una democracia auténtica eliminando los dictadores como Trujillo, Pérez Jiménez nos invadió. Era una época de idealismo. Puede que aun la añoremos, ¡qué tiempos aquellos! ¿ Pero acaso no había en todo ese ambiente una crisis de valores que nos hacia luchar contra lo establecido,  pues entendíamos que era lo justo, no implicaba el estilo, la música, las manifestaciones, las barbas, un decir estoy en contra de todo lo que ustedes representan pues entendemos que no es justo y la verdad la tenemos nosotros?

Hoy nos invade otro tipo de música, ya no de Europa,  sino de las calles de Nueva York, el Rap, Metálico, pero también nosotros invadimos a los demás con Juan Luis y Manuel Jiménez; Los Serbios, Bosnia Segovina, los musulmanes, una Vietnam en potencia nos invade día y noche; El Islam con sus atentados terroristas se va convirtiendo en las guerrillas del ayer; el mundo comunista creemos que ya no existe, pues el muro de Berlín cayó y Rusia o la URSS ya no son lo que eran,  pero olvidamos que China está ahí, y que Cuba está ahí y que Corea del Norte está ahí. Y seguimos luchando y creyendo que debemos trabajar por una democracia auténtica. Los cascos rapados aparecen en contra posición a las melenas del ayer , y los jóvenes se volcan a la derecha en lugar de ir a la izquierda como era antes; la lucha étnica religiosa nos empieza a invadir, y vemos como se atacan a las personas por ser hispanas, o gitanas o de otro país cualquiera, y sentimos que todavía se sigue luchando por los derechos civiles; en Estados Unidos las redadas contra los ilegales lucen muy parecidas a las redadas contra los negros del ayer, y los ilegales son más ilegales que antes, y los residentes hispanos comienzan a darse cuenta que el ser residente ya no es un privilegio y se busca pasar a ser ciudadano americano, y entonces empezamos a pensar dentro de nuestros países siempre dependientes de una legislación que apoye la doble nacionalidad para no perder la que realmente queremos, la nuestra y poder quedarnos con los beneficios de la otra que no es nuestra y de pronto no somos ni ésta,  ni aquella, pero pensamos que somos.

La historia se repite, y unos van en contra de lo establecido por el simple hecho de ser así.

¿Por qué en lugar de crisis de valores no hablamos de modificación de valores, transición de valores?

¿Qué es lo que un joven hoy día valora? ¿Cuáles son sus valores? A que es lo que él le da valor?

La verdadera amistad, la sociabilidad, el sentimiento de grupo, la socionomía en su máxima expresión. La verdadera amistad conlleva sinceridad, lealtad, confianza total casi al borde del suicidio íntimo de la vida de uno; no se cree en todo el mundo, no se confía en todo el mundo, pero si se confía, se hace plenamente.

El grupismo, el estar juntos, el compartir, el vestir de forma similar, el tener gustos similares, el sentirse parte de un grupo y saberse diferente del otro.

La música, las canciones. La letra de las canciones, la expresión artística, los conjuntos musicales, los artistas que dicen lo que ellos sienten y piensan. Las canciones que dicen verdades y las canciones que dicen o expresan sentimientos.

Son jóvenes de 18 a 35 años los que dicen: la política no cabe en la azucarera, donde los importante es la vida de los ciudadanos y no la política en sí; PONGALE VIDA A LOS AÑOS, cuando lo importante es vivir a plenitud y no sólo lucir más joven.

La fidelidad, la lealtad son de los valores más apreciados por los jóvenes. El ser sincero, sinceridad de vida no importa lo que tú seas, lo que tú quieras ser, pero se tú y se siempre fiel y leal a ti mismo y a los demás.

La amistad con pocos y la relación con muchos, saben plenamente que la verdadera amistad no es global sino individual, y eso lo valoran, sin hipocresía, rechazan la hipocresía, rechazan las doble caras.

La música se plantea como una trasmisora de mensajes, angustias, dolores, sin sabores y romanticismo, un romanticismo menos sublime, pero más real y sincero.

No hay elemento más fuerte hoy día que la música con sus imágenes, con su sonido, con su letra, la música es un todo que arropa a los jóvenes y los hace cantar y sentirse partícipes con el cantautor y son felices en ese momento, pues son ellos.

Para ellos las comunicaciones deben ser agiles, de ahí las computadoras, el internet, el cine, el video, nada estático, el cine europeo tiene menos éxito que el norteamericano, pues mientras en el europeo la acción dura minutos para su desenlace en el norteamericano en segundos se destruye toda una ciudad. La acción rápida, el mensaje rápido, Sin floreos. Dispara pronto, escupe lo que quieras pero dilo ya, ahora.

Quedarse de espectador, no, es un valor innegable el ser parte de lo que sucede, enrolarse en lo que acontece siempre que sea libre y voluntariamente acorde a sus intereses.

Ante un suceso no se huye se va hacia el peligro, hacia lo que ocurrió, y estar ahí y si se necesita una mano se da y luego se piensa en las consecuencias. Se tiende a probar experiencias nuevas, aunque estas sean peligrosas como el Surfing en autos, las competencias de velocidad a la cieguita, a lanzarse al vacio amarrado de los tobillos. En el fondo se piensa que en cada momento van a aparecer las fundas de aire que nos protegen.

¿Acaso no es la actuación de Superman, Batman, El Zorro, que se repite en otra versión?

Para ellos el comunicarse es un valor, les cuesta hacerlo, y lo hacen con pocos, pero ahí donde piensan que son comprendidos, entendidos, aceptados tal como son se aferran a ese espacio de oasis.

El sentido de justicia, medir todo de acuerdo a una misma vara y esperan ser juzgados por la misma vara. Aceptan la disciplina, aceptan la rigidez y la quieren, pero esta debe ser justa, el sol sale para todos y es para todos que debe alumbrar de igual manera.

Los medios de comunicación nos han abierto las fronteras y la nacionalidad de pronto se convierte en universalidad, y uno no sabe dónde queda lo dominicano y lo que es de otro sitio, y de pronto se pregunta si realmente lo dominicano alguna vez existió y hay un deseo del adulto a patrones y personajes que realmente poco hicieron o no mucho.


Ayudaron al hoy, pero hay que pegarse a figuras que den ejemplo con el resultado de que esas figuras eran endebles y de pronto la globalización se siente más entre nosotros los dominicanos que quizás ningún otro país y cuando cuestionamos lo que nos hace típicamente dominicanos sólo nos fijamos en lo negativo: el hablar alto, el llegar tarde, la falta de modales, el irrespeto...

La moda, la marca del vestido o de los zapatos son un valor, así como las marcas de carro, de cepillo, de cremas, de todo, todo es por marcas el consumo es un valor, el vestir con marcas es un valor aunque esta marca no sea original. ¿Superficialidad, o marionetas de la publicidad  manejada por los más adultos y apoyada por los dueños de la economía casera? La universalidad, el pensamiento abierto más allá de los mares y de las fronteras de la isla, es un valor.

El machismo es algo del pasado entre los jóvenes de hoy, se ve al hombre como parte integrante al igual que la mujer; los dos como seres con principios, ideales e igualdades, con compromisos económicos ante la familia y con trabajo en el hogar por igual. El joven varón tiende a servirle a la joven dama, todo lo contrario a nuestros padres o algunos adultos donde el varón espera sentado a que la dama le sirva como esclava al amo.

El diálogo, es otro valor. El conversar, el opinar, el que le oigan, el dejarse expresar y cuando no lo dejan, pues usa algún tipo de grafiti o forma alguna, interna o externa, para lograr hacerlo.

Entonces nos preguntamos, ¿ realmente hay una crisis de valores o una cultura diferente en los jóvenes de hoy a los del ayer como en toda época, donde antes se corría y hoy se llega al sitio deseado antes de empezar a correr de tan rápida que es la comunicación; el mensaje, y  la distancia se achica,  la vida se agranda, las experiencias aumentan su caudal?

¿Crisis de valores? La crisis de valores está en la generación nuestra, la de los adultos ahí si hay crisis; ahí sí hay egoísmo, caudillismo, hipocresía, deslealtad, infidelidad. No le echemos a los jóvenes la culpa de lo que sucede, somos nosotros los que hemos y estamos haciendo esta sociedad y ellos están reaccionando ante lo que ellos entienden que es negativo aunque siempre hay quien sigue los ejemplos de sus adultos.

Más que crisis de valores, hablemos de modificación de patrones, al igual que hicimos nosotros en nuestra época de los 60 o los 70, hacer versiones corregidas u aumentadas de la realidad circundante.

Debo hacer unas breves aclaraciones a lo que hasta aquí he planteado.

Hablar en general sobre un grupo humano, siempre lleva a error, pues no todos somos iguales; no obstante he tratado de entender mi realidad circundante. Esto significa que no hablo de jóvenes cuya preocupación diaria es el llevar un pedazo de alimento al estomago, de ellos o de su familia, pues sus necesidades y reacciones son distintas, sus ideas son más apremiantes y más biológicas por razones de injusticia social, por razones socio-económicas, por razones de conformismo pasivo, o sabe solo Dios por cualquier otra razón que hubiere.

Tampoco me refiero a las personas de edad temprana que necesitan la vigilancia continua, la vigilancia policial, la represión para ser o actuar normalmente por falta de hogar, por falta de amor sentido, por falta de la presencia de sus progenitores, por falta de equilibrio mental y o emocional.

A su vez recordemos que todas las personas actuamos solos de una forma muy diferente a la conducta grupal diseminada sin responsabilidad directa, a lo Fuente Ovejuna.

He tratado de hablar del joven que conozco , del que me rodea, de aquel que tiene un padre, una madre o ambos a su alrededor,. y de ahí del valor incalculable de la familia, pequeña o grande, de uno o de dos padres,  pero presente en la vida de sus hijos, no para repudiar una acción incomprendida,  sino para orientar, educar y hacer sentir al hijo o a la hija las razones que lo motivan a tomar una decisión.

La diferencia entre las actuaciones de un joven a otro está en la actitud de la familia, la presencia de ésta en la vida real e íntima del joven.

En definitiva el problema no está en el joven,  sino en los no tan jóvenes ya, que nos apartamos de los ideales de nuestra juventud, que hemos claudicado a los ideales de hace 25 o 30 años, que damos un ejemplo muy distinto al soñado y deseado cuando nos tocó estar sentados en una silla con una toga y birrete.

A los graduandos no tengo nada que decir que a lo largo de estos años no hayan oído. Espero haber sido justo, espero haber sido fiel a lo que digo. Confió que la semilla haya quedado y germine, y la cosecha se pueda ver y sentir el día de mañana.

Sería iluso pensar que todos los veintidós de ustedes así lo harán guardando sus propias autónomas individuales, pero el educador es un sembrador de ilusiones, de ideas.

Ahora le toca al clima, al medio ambiente, a la fertilidad de la tierra, a la capa de ozono, a la sequía, a las inundaciones, hacer su parte, Solo espero que nuestra semilla haya quedado bien profunda y los fertilizantes utilizados hagan su efecto en el momento oportuno.


Gracias a todos por venir y estar con nosotros en este día de fin de año, de despedida, de graduación.

Jorge R Ruiz



UTOPIA 1994-1995

Cristian Muñoz Llinas
Yojalbin Perez Varona
Michael Caraballo Mineur
Abraham Holguil Veras García
Arnaldo Sánchez Morales
Leonardo Reyes Rodríguez
Mario Vitiello Báez
Raysa Karina Conde Feliz
Cristie Henríquez Sánchez
Paul Dominici Cabral
Tomas A. Rodríguez Taveras
George Santos Sánchez
Máximo José Mercedes Suarez
Laura Guerrero Beato
Paloma Zapata Silvestre
Marcos Castellini Franco
Gian Caolo Casasnovas
Claudia Villanueva Brugal
Giovanny Báez Aufant
Elizabeth Adames Del Orbe
José Francisco Maldonado Stark