miércoles, 17 de julio de 2013

Gradución Senderos, 1993-1994 EDUCACION Y DESARROLLO

GRADUACIÓN  COLEGIO  SENDEROS, Promoción DESVÍO, 1993-1994

Buenas noches:

Comunidad del colegio: padres de los alumnos, en especial de los graduandos, profesores, estudiantes y ex estudiantes o egresados.
Amigos y relacionados.

Estamos viviendo una época significativa para la historia. Estamos inmersos en la transición de la revolución tecnológica misma, donde la globalización es la palabra de moda, la ecología nos ha permeado todo el tiempo y se habla ya del planetarismo, donde lo importante no es la humanidad,  sino el planeta como un todo y por ende la humanidad como parte de ésta

Somos hoy por hoy más conscientes de los problemas ecológicos heredados por una sociedad que sólo pensaba en ellos mismos, sin realmente pensar en el futuro de sus hijos lejanos que somos nosotros.

La interrelación geográfica cada vez es mayor, citemos algunos ejemplos:

-los problemas en Israel nos afectan y tenemos que desviarnos en nuestra propia avenida aquí en Santo Domingo por posibles problemas de atentados a su embajada;
-los cubanos que ahora después de 34 años, no son bien recibidos en La Florida, piensan ser relocalizados en Guantánamo y en la República Dominicana;
 -nuestros vecinos de Haití siguen pensando en irse a nuestras fronteras o cerca de Samaná y esto nos afecta económica, politica y por supuesto socialmente;
-las heladas que afectaron al café en Brasil influyeron positivamente al otro día en el precio de nuestro café.
-las elecciones de México con sus similitudes a nuestras pasadas elecciones fueron seguidas con insistencia por los programas que vienen por cable de USA, por lo que esto les afecta a ellos por su tratado de libre comercio y a su vez tiene repercusión en nosotros por nuestra economía basada en zonas francas.
 -la quiebra de tour operadores en Canadá y Alemania ha llevado a la quiebra o casi quiebra a tour operadores dominicanos.
-las medidas de la Unión Estados Europeos afectan inmediatamente nuestra economía máxime cuando un número cada vez mayor de nuestra población ha cambiado su destino emigratorio de Nueva York a los países de habla inospechada para nosotros como el alemán, el italiano, o el francés ya sea en Suiza, Holanda, Alemania; y muchos de los matrimonios nacidos en Europa con criollas han emigrado a nuestras playas como en Boca Chica.
-nuestro Juan Luis Guerra es más querido y seguido en España que en la misma República Dominicana.
-los holandeses bailan al ritmo de Las Chican sin saber ni tener idea de las tonterías que se están cantando.

La solución de los problemas ya no abarcan a un país sino a un grupo de países, así como su problemática.

Las guerras nacionalistas después de la caída de las ideologías afectan a una gran parte del mundo lejano al nuestro, pero le damos seguimiento diariamente por la televisión, más aún después de tener la experiencia de poder  ver por vía satélite el inicio y el proceso de una guerra, la del Golfo Pérsico.

Los países de África que eran ajenos a nosotros hasta hace poco ya son parte de nuestra experiencia diaria y de nuestras conversaciones sobre, Ruanda, Sur África con Mandela, Zaire, Nigeria, las Invasiones Humanitarias. Estamos ante una nueva fuerza policial mundial vestidos de boinas azules dirigidos desde Washington, con la cooperación del socialista Mitterand en Francia, la nueva Alemania unida y la incondicional Inglaterra.

La  República Dominicana pasa a la celebridad de pronto y todo el mundo, descubre que existimos por nuestro turismo, nuestra música, nuestros peloteros y por nuestras elecciones.
De pronto por arte de magia, las fuerzas externas se interesan más que nunca en nosotros.

Muchas compañías son manejadas por teléfono y por medio del fax, los países se unen, así como por medio del satélite televisivo. Cuando leemos la prensa en horas de la mañana ya no leemos noticias, pues éstas son viejas, ya las vimos, las conocimos por televisión por medio de los canales europeos, ya sea el español o el alemán, por los canales mexicanos, los norteamericanos, los suramericanos y de pronto una misma noticia, un mismo hecho nos llega con distintos puntos de vista y podemos rápidamente sacar nuestra impresión no sólo la que algunos medios quieren que tengamos de una realidad dada sino la nuestra propia.

Es de los más agradable sentarse al televisor un 31 de diciembre y ver cómo cada hora en diferentes partes del mundo, van celebrando la misma fecha, cada uno con su particularidad, y de pronto nos damos cuenta que somos parte de la misma humanidad siendo todos tan distintos y tan iguales a su vez.

Contrario a todo lo anterior nos enfrentamos a una tendencia al egoísmo, la individualidad, negadora de los adelantos. Los cambios bruscos por los que vivimos a veces van más rápido que nuestra posibilidad de asimilación y nos lleva preguntarnos y ahora qué y sólo quedan en la palestra los preparados, los educados, los que se han dignado a ser fuertes y atrevidos.

 Incluso en la mafia reina la tecnología, en el narco trafico reina la tecnología, y el grupo pensante es el que domina utilizando como siempre las masas incautas y dominables por su falta de educación y preparación y por ende de autonomía y libertad de acción.

Contrario a los adelantos y a esta tendencia globalizadora, humanizadora y terrestre-planetaria, está la actitud más fácil, la del avestruz, que ante el problema se encierra y mete la cabeza en el hoyo, la de aquellos que no quieren ver a su alrededor los problemas que le rodean, que son parte de su sociedad, y se aíslan pensando que no les sucederá nada, cuando todo afecta a todos como las bolas de resonancia, unas primero y luego las otras, pero todos nos movemos por el efecto del otro.

Cada vez que pienso en la sociedad norteamericana, los encuentro, como pueblo, cada vez menos educados, más borregos, más sedentarios, donde el consumo continuo y desaforado es lo que les hacer pensar que están bien sin estarlo, trabajan más que nosotros, y terminan el día frente a un televisor, siempre comiendo lo mismo, engordando y bebiendo. Uno visita cualquier ciudad de USA y se pone a buscar esas bellezas  de la televisión, esos hombres atractivos de las películas y solo ve tennis, carnes fofas, y  un grupo de personas haciendo exactamente lo mismo yendo a lo mismo, riéndose de lo mismo sin uno saber por qué. Cómo entonces es que ellos son la fuerza número  uno en el mundo?

Pienso que además de sus recursos naturales, de su fuerte economía, está el haber dedicado por años a crear una élite de personas que SI piensan, pues los han educado para pensar, que no consumen por consumir sino racionalmente, bien entrenadas para dirigir los destinos del país. Seleccionadas con tiempo,  desde niños a través de medios educacionales que detectan estos posibles jóvenes líderes del sistema, no sólo dentro de sus fronteras sino también fuera de ella, siempre buscando los sobresalientes, para que ellos puedan administrar la naturaleza exuberante y la capacidad económica del imperio.

Parte de la sociedad latinoamericana,  incluyendo los militares, ha pasado por estas escuelas y tanto unos como otros,  han sido o son gobernantes de sus respectivos países. Siempre son personas seleccionadas, una élite bien clara y definida, muy diferente a todo el resto.

La educación es para todos, pero sólo un grupo reducido logra entrar y participar en los medios pensantes, habiendo probado su capacidad, y  dedicación. A este grupo se le deja en herencia, por sus antepasados, las llaves del reino. Creo que ese es el gran secreto norteamericano, pueblo contento y lidéres de la élite formada desde niños para guiar el ganado.

Nuestro grupo social alto antiguamente muy europeo y hoy día más norteamericano,  siempre ha escogido el enviar a sus hijos al extranjero buscando crear una especie de élite gobernante nacional, pero el populismo lo ha impedido y la tendencia de éstos es de quedarse fuera en aquella sociedad que no es de ellos y apartados de ésta que ya no la ven como suya, aunque nuestra tierra es la única que sabe de nuestros amores y dolores y donde nunca seremos extraños.

Como vemos, la educación pensada, planificada, es la base de la fuerza de los pueblos. En la República Dominicana hoy día se ha democratizado la enseñanza y muchas escuelas hay, pero no todas con la misma intención, o finalidad y aquí encontramos una dicotomía práctica, realmente pensando en nuestro colegio, en el quehacer diario de la educación,  vemos una disparidad de intereses, la cual  se hace más evidente en los cursos altos,que   comienza a manifestarse  a medida que entramos en la pubertad y adolescencia.Esta diferencia de rumbos es lo que ustedes desean, y por otro lado lo que el colegio como filosofía se plantea y busca.

A la escuela se va a aprender, a entender y comprender una información, a dominar una técnica, unos pasos, al menos a lograr, unos conocimientos mínimos.

Pero la escuela lo que realmente quiere no es solamente que el estudiante aprenda y obtenga las mejores calificaciones, sino también y quizás por encima de todo, que se eduque, se forme como un hombre y una mujer libre, autónoma, honesta, confiable, responsable, madura, solidaria, como una persona que capte que otros viven mejor y peor que él y a él le toca hacer posible el vivir adecuadamente, pero con su conciencia limpia.

Si ustedes llegan al final del camino con las mejores notas, pasando los exámenes que nos impone el sistema educativo dominicano, pero en el fondo ustedes son personas irresponsables, dependientes, deshonesta, dispuestas al trabajo fácil, a las ganancias indebidas, a un vivir pensando en el qué dirán, sin libertad real, sin opinión personal, dependiendo de otros y de otras cosas de sus medios, aunque estén hoy, con toga y birrete, nosotros como escuela fracasamos. Nuestra vida como educadores carece de sentido, la semilla no germinó y no supimos adentrarla en la tierra, abonarla, regarla; quizás hicimos todo eso pero no nos percatamos que  la tierra era inadecuada para dar el fruto deseado. Otros pudieron más que nosotros, la sociedad en general con sus debilidades, la socionomía primó sobre la autonomía.

El alumno no logra entender que su fracaso es nuestro fracaso, y su triunfo es nuestra flor cultivada. No logra entender que para uno es un orgullo ver el triunfo de otros y poder decir ese fue mi alumno, y soñar que parte de los que él o ella hacen tiene una parte de uno mismo, uno se hace presente en la sociedad vía ellos; y sufren, se desmoralizan, cuando sucede lo contrario, sobre todo cuando él o ella eran a quienes uno más tiempo le dedicó, más se identificó y confió.

Otra de la tristeza del educador es el vacío de la familia. La ausencia de ésta a lo largo del camino, llegar al final y que ella no reconozca la labor, no tome en cuenta y mucho menos la agradezca; la ignore.

A nosotros hoy nos hubiera gustado que este acto de culminación de estudios secundario de sus hijo hubiese sido fruto del esfuerzo comunitario de todos los padres, pero no ha sido así. Y entonces llegamos a la conclusión que lo de comunidad educativa se quedó en el papel. Y uno se pregunta por qué no ser realista y coger del pasado el prescindir de la familia y que sean los profesores y solo ellos, sin padre alguno, quienes participen en el proceso educativo?

Pero entonces estaríamos ayudando al caudillismo, a la no participación, al totalitarismo en lugar de la democracia, al monólogo y no al diálogo, estaríamos educando para la edad media y no para el siglo XX.

No hay éxito total de un estudiante sin el apoyo solidario de su padre o madre, o de ambos, no hay éxito real del estudiante si él o ella  no siente que sus padres han estado junto a él o ella   ayudándolo a ser más hombre o mujer,  a crecer y entender su realidad, a entender que ese adulto que hoy día no soporta,  es el adulto que él o ella  será el día de mañana,  y si tampoco lo soporta,  es porque no se acepta a si mismo, no se ama y se encuentra ante una vida vacía sin amarse,  base inequívoca del amor de los demás.

El amor comienza ahí,  en mi yo, para amar hay que amarse. Para gobernar hay que antes haber aprendido a obedecer. Para ser adultos hay que antes haber aprendido a obedecer. Para ser adultos hay que ser primero adolescentes, critico y cruel, despiadado. Para llegar  a la cima hay que comenzar desde su principio y para todo hay su tiempo, su momento de maduración, todo es poco a poco, paso a paso con o sin la ayuda de los demás pero con la ayuda de los que nos rodean el camino es más corto, más feliz, más placentero, al fin y al cabo nacemos en comunidad, crecemos en comunidad, vivimos en comunidad y nos entierran en comunidad.

¿Por qué a nosotros los educadores se no recalca que los maestros de antes si eran buenos,  cuando lo que antes había era un repetir un libro sin explicaciones, un reglazo en lugar del dialogo y consejos, un estar sentado pidiendo que le reciten las clases en lugar de ir asiento por asiento viendo lo que cada uno hizo bien o no alentando o señalando lo que se deba corregir?.

¿Por qué desean vernos como ineficaces? Si los maestros del ayer tuviesen la competencia del televisor, del Super-nintendo, de las clases de tarde de artes marciales, guitarra, ballet, inglés, francés, piano, y sabe Dios que más, no hubiesen podido ser lo que fueron.

Si los maestros del ayer tuviesen que competir con toda la avalancha de información vía satélites, programas educativos, televisores, revistas, periódicos y la tecnología avanzada de hoy,  pienso que no sería igual.

Hoy un maestro tiene que saber manejar el computador, buscar elementos nuevos en revistas, normalmente de otro idioma, adquirir libros acerca del área que enseña, hacer cursillos casi todos los años de los nuevo que se entiende que va a mejorar la educación del centro o del grupo, le cuesta abrir su mente y viajar aunque sea a conocer a su país, pues los alumnos ya han visto y vivido lo que ellos sólo conocen de referencia y de oído. Cada vez se le exige más y ya el grado de licenciatura no basta y se les pide de manera suave y dulce que vayan pensando en la maestría o el post grado porque de lo contrario se van a quedar en el camino.

El educador de hoy no busca que lo vean como un Dios sino que lo capten como un amigo, un compañero, no es el hombre o la mujer que está a la distancia inalcanzable, que todo lo sabe y todo lo dice,  el educador de hoy nunca podrá saber de todo, porque hoy es imposible ante el bombardero continuo de información.

Pienso que mi misión personal en el mundo es la de enseñar a ser hombres y mujeres en el real sentido de la palabra. El que ustedes lo sean desde ya, indica que he podido cumplir parte de mi vida, de lo contrario por muy ingrato que parezca, muy inadecuado al oído, he fracasado personalmente en mi misión, y eso duele, como al médico le debe doler ver morir a un paciente a destiempo o al ingeniero ver su edificación desplomarse ante el primer temblor, o al agrónomo el ver su cosecha perdida por sequía o por exceso de lluvia.

Confió que en ese mundo de adultos que comienzan a vivir hoy,  actúen como adultos a imagen y semejanza de su conciencia,  por libre decisión y que continuamente revisen el camino recorrido que suele edificarse cada cierto tiempo para poder mantenerlo al día. Por supuesto recordarse que al principio y al final de todo el camino,  ahí está el creador esperando que llevemos a feliz término nuestra misión personal.

Confió que ustedes individualmente, cada uno, me ayude a contemplarla y no sean como los mayores que añoran los maestros del ayer. Confío que cuando ustedes sean padres valoren a sus profesores de hoy, pero también sepan valorar a los profesores de sus hijos, pues nunca serán iguales a nosotros, deberán ser mejores que nosotros.

24 de agosto de 1994


Jorge R Ruiz


DESVIO 1993-1994

Diógenes Antigua Hilario
Juan Salvador Berges
Wanda De Moya Castro
Maria Cristina Rodríguez Hazim
Fredrick Castellini Franco
Luis Martínez Noguera
Alberto García Camacho
Catherine Peña Sanlley
Yelitza Peña Sanlley
Rosa Valerio Rodríguez
Munir Slaiman Lahoz
Irina Tavarez Díaz
José B. García Díaz
Cristóbal A. Gómez Fernández
Expedy Pou Coen
Michael Hernández Viñas
José Miguel Forastieri Sánchez
Sócrates David Mañon Taveras 
Eduardo Darío Muñoz Mejía
Alberto Fiallo Scalon
Nicauli Jiménez Pineda
Juan Carlos Sanlley Viñas
Patricia Franco Estévez
Cesarina Fernández Pérez
Jean Jacobo Rodríguez
Juan Carlos Rodríguez Guerrero






No hay comentarios:

Publicar un comentario